Agentes Fisicos, Quimicos y Microbianos (1 y 2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AGENTES ANTIMICROBIANOS

Son aquellos agentes que destruyen, eliminan o inhiben el crecimiento microbiano. Los
agentes pueden ser físicos, químicos (desinfectantes, antisépticos) o antimicrobianos de uso
clínico

ESTERILIZACIÓN: Conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar a todos los seres


vivos (formas vegetativas y esporas vegetativas).

DESINFECCIÓN: Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o destruir


microorganismos patógenos sobre superficies inertes.

ANTISEPSIA: Aquellas operaciones destinadas a impedir una infección mediante el uso local
de agentes químicos sobre piel y mucosas.

AGENTES FISICOS:

Los agentes físicos pueden darse por temperatura, radiación y filtración

La temperatura provoca, mediante calor, la desnaturalización de proteínas y la fusión de


lípidos de membrana citoplasmática. Tiene varios factores a tener en cuenta:

 Las características del microorganismo, si presentan esporas deben someterse a una


temperatura mayor
 El estado de los cultivos, los más jóvenes tendrán mayor resistencia
 La humedad, el agua conduce mejor la temperatura, lugares con humedad serán
mejores
 En medios de cultivo con pH acido la temperatura tiene mejor llegada
 El tiempo de exposición será menor cuanta más temperatura haya

El calor seco directo es proporcionado por el mechero de bunsen, proporciona una llama
constante y sin humo, su temperatura es de 1500 grados en la punta, en la base es de 300
grados. Se utiliza para esterilizar ansas, bocas de tubos

El calor seco indirecto dado por el aire caliente, el cual penetra más lento que el vapor,
requiere mayor temperatura, por ejemplo los hornos estilizadores: 160 – 170 grados durante
12 hs y 140 grados durante 5 hs, se los utiliza para el material quirúrgico que no puede ir al
autoclave. Tiene ventajas de no ser corrosivo para el instrumental, esteriliza sustancias en
polvo (solidas) y no acuosas

El calor húmedo con presión, se utiliza un autoclave a gas que permite esterilizar material por
calor húmedo a presión a temperaturas superiores a la ebullición del agua sin que hierva,
debido a que el tratamiento se efectúa en un compartimento estanco saturado con vapor de
agua y as presiones superiores a la atmosférica. Los parámetros utilizados son 121 grados, una
atmosfera de presión por encima de la normal durante 15/20 minutos y para grandes
volúmenes de líquido hay que hacerlo durante 30/40 minutos, ya que el centro tarda más en
alcanzar la temperatura. Los medios de cultivo con glucosa deben esterilizarse a 115 grados
porque si no la glucosa se carameliza. La acción rápida del calor húmedo depende en buena
parte del alto valor de calor latente del agua, lo que hace que los materiales fríos se calienten
rápidamente por condensación de agua en su superficie. Los materiales limpios que se
autoclavan se envuelven en papel madera, los sucios o tóxicos con peligro biológicos se dejan
en bolsas rojas
A mayor presión se eleva el punto de ebullición del líquido, si se deja la válvula de escape
abierta se logra el vapor fluente que se utiliza para sustancias termolábiles como los azucares

El autoclave tiene diferentes controles, químicos, físicos y biológicos. En el control químico se


utiliza una cinta que se encuentra con un tinte químico impreso en la tira, el cual cambia a un
color café oscuro luego de la esterilización. Sirve para saber si los procesos han sido correctos.
En los controles biológicos se somete el caldo sembrado con esporas al autoclave y luego se lo
lleva a una estufa incubadora de 37 grados por 24/48 horas, so no hay crecimiento bacteriano
el proceso logra ser eficaz, se realiza cada 3 meses

Calor seco: Bacillus atrophaeus

Calor húmedo: Geobacillus stearothermophilus

Óxido de etileno: Bacillus subtilis

Radiación: Bacillus pumilus

El control físico se hace seguido, controlando temperatura, presión y tiempo, y se realiza en


cada ciclo de esterilización

El calor húmedo sin presión, la pasteurización, proceso térmico con la intención de reducir
agentes patógenos, es un método de control de los microorganismos de los alimentos líquidos,
tratando de no alterar sus propiedades físicas, químicas y órgano lepticas. Luego del proceso
los productos se enfrían rápidamente provocando un shock térmico y la lisis celular. El proceso
no destruye las esporas, solo disminuye la cantidad de microorganismos.

Lenta: 63°C 30’


Rápida o continua: 72°C 15”-20’’
Ultra rápida: 135°C-140 °C. 2”-4”

La Tyndalizacion también utiliza calor húmedo sin presión, consiste en tres calentamientos de
60-80°C durante 30’, separado por dos incubaciones a 37°C durante 24 h. Se emplea sobre
soluciones con propiedades termo sensibles. Desventaja: el tiempo que demora. Inseguro para
alta carga bacteriana y volumen del líquido importante, por lo cual es poco usado.

La ebullición destruye formas vegetativas pero no esporas, se utiliza para material de acero
que no puede autoclavarse, como jeringas para grandes animales. 100 grados durante 10
minutos. El vapor fluente es otro método que se aplica para soluciones termo sensibles,
tampoco es esporicida. 100 grados durante 30 minutos

La congelación produce muerte por la congelación del agua protoplasmática y la desecación


elimina el agua por deshidratación celular

Las radiaciones es otro agente físico, longitud de onda e intensidad de la radiación. A menor
longitud de onda, mayor energía, mayor poder germicida, características del microorganismo
(esporulado o no), las Gram (+) son más resistentes que las Gram (-). El medio en que se
encuentre y el tiempo de exposición, las formas vegetativas requieren menos tiempo que las
esporas

Estas pueden ser ionizantes o no ionizantes

Ionizantes: al interactuar con la materia la ionizan, producen átomos con cargas eléctricas
(iones). Actúan por oxidación, producen radicales libres tóxicos como hidrógeno libre,
hidroxilos y peróxidos. Se utiliza para materiales termosensibles (esterilización fría). No utilizar
para medios de cultivos y soluciones proteicas.

Rayos X: apertura del anillo de bases nucleotídicas.

Rayos gamma: alteran componentes lipídicos, proteicos y ácidos nucleicos (alteran los
alimentos).

No ionizantes:

Luz ultravioleta: altera el ADN, dímeros de pirimidinas uracilo, citosina y timina. Poco
penetrante, sobre superficies.

Microondas: aumenta la vibración de moléculas de agua en un campo electromagnético.

Infrarrojos: aumenta movimientos vibracionales y rotacionales de las moléculas, utilizados en


la industria alimentaria

La filtración es un pasaje de un líquido o gas a través de un tamiz, es un procedimiento físico


donde no se destruyen los microorganismos, sino que se retienen. Factores a tener en cuenta:

 Tamaño del poro: ineficaz con virus por ser más pequeños y también con los
micoplasmas por ser pleomorficos y poder adaptarse a la forma del poro. La
membrana debe ser inerte para no reaccionar con los componentes y presentar
resistencia mecánica
 Viscosidad del liquido
 Carga eléctrica de bacteria y filtro

Se utilizan filtros de nitrocelulosa con tamaño de poro de 0.22 micras – 0.45 micras, el fluido se
impulsa con la presión del embolo de una jeringa. Los micoplasmas tienen filtros especiales
con poros menores a 0.1 micras para retenerlos

La campana de gases es un recinto ventilado que captura los humos y vapores procedentes de
la manipulación de productos químicos, muy útil para el riesgo químico pero no biológico. Las
cabinas de flujo laminar, son recintos que emplean un ventilador para forzar el paso del aire a
través de un filtro hepa, barriendo la superficie de trabajo, son filtros de alta eficiencia de
retención de partículas que se encuentran suspendidas en el aire, ofrecen protección al
material con el que se está trabajando. Las cabinas de seguridad biológica, son recintos
ventilados diseñados para limitar al máximo el riesgo del personal de trabajo, hay cabinas de
clase 1,2 y 3 escalando los niveles de máxima seguridad
AGENTES QUIMICOS:

Limpieza: Es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergentes de la materia
orgánica y suciedad, de superficies, objetos o ambiente.

Esterilización: Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de


microorganismos (formas vegetativas y esporas) presentes en un objeto o sustancia.

Desinfección: Es el conjunto de operaciones destinadas a la eliminación de los


microorganismos de un material inerte

Antisepsia: (anti es contra y sepsia es infección) Son las medidas que se toman para combatir o
impedir una infección, mediante el uso local de agentes químicos sobre piel y mucosas del
huésped

Antisépticos: Biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismo sobre tejidos


vivos. Son menos tóxicos que los desinfectantes y no se utilizan para superficies inertes

Modo de acción: compuestos inorgánicos

Presentación: líquidos, solidos o gaseosos

Factores que influyen: tiempo de exposición del químico, la temperatura, al subirla se logra
mayor efectividad, la concentración de la cual depende su poder biocida y el pH con la
superficie, presencia de materia orgánica

Cloro

El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre proteínas y
ácidos nucleicos de los microorganismos. Oxidan grupos -SH, y atacan grupos aminos, índoles y
al hidroxifenol de la tirosina. El hipoclorito de sodio (lavandina) es el desinfectante más
utilizado

Yodo

Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos.


Inactiva enzimas por oxidación de los grupos –SH libres a puentes S-S, con lo que cambia la
conformación de las proteínas (enzimas), con pérdida de su función y muerte celular. Se utiliza
como antiséptico (tintura de yodo) aunque es irritante, alergénico y mancha la piel. Es efectivo
contra esporas pero… en una concentración de 1600 ppm de Iodo libre. El yodo con el alcohol
se combina, tintura de yodo débil, fuerte (equinos) y solución de yodo-yodurada.
Peroxido de hidrogeno (agua oxigenada)

Es un antiséptico débil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres. Actualmente,


el Peróxido de Hidrógeno gaseoso (gas plasma) se está utilizando como desinfectante de
superficies o descontaminante de gabinetes biológicos debido a que no posee las propiedades
tóxicas y cancerígenas del óxido de etileno y formaldehído.

Metales pesados

Sus sales solubles precipitan las proteínas y forman proteinatos insolubles, es decir que
modifican los grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos.

Cobre: antiséptico, antifúngico y astringente, comúnmente se usan como pediluvios.

Zinc: antiséptico débil, posee efecto antiinflamatorio. El óxido de zinc es usado en combinación
en productos tipo pomada o polvos cicatrizantes (uso dermatológico). El sulfato de zinc es
soluble en agua por lo que puede ser usado en solución.

Plata: Nitrato de plata, usado tópicamente tiene acción bactericida, se usa como colirios o
tratamientos de heridas. Sulfadiazida de plata, el cual es bactericida y fungicida; su
presentación es en forma de crema, (uso dermatológico) y se usa además, en combinación
dentro de los productos denominados “curabicheras”.

Mercurio: los derivados mercuriales pueden ser inorgánicos u orgánicos. Los primeros están en
desuso, por ser altamente tóxicos. Mientras que los orgánicos (mercurocromo y timerosal) son
menos tóxicos y con una débil acción bacteriostática y fungistática y se usan sobre la piel. Se
inactivan en presencia de materia inorgánica, motivo por el cual su actividad antiséptica es
poco eficaz, sin embargo su uso es muy popular (por ejemplo mertiolate).

Ácidos

Éstos ejercen su actividad a través de sus iones H ֗ libres, por medio de las moléculas no
disociadas o cambios de pH en el medio. Tanto los orgánicos como los inorgánicos, alteran la
membrana plasmática.

Ácido Bórico: es un ácido inorgánico, se lo usa en concentraciones al 2% en forma de polvo o


soluciones. Su acción es bacteriostática y fungicida. Se lo utiliza para usos dermatológicos.

Ácido acético: es un ácido orgánico, es bactericida al 5% frente a las bacterias Gram (-). Es
también destacable que se lo usa como conservante de alimentos. Efectivo contra
pseudomonas

Álcalis

Éstos ejercen su actividad a través de sus iones OH ֿlibres por medio de las moléculas no
disociadas o cambios de pH en el medio.

Hidróxido de sodio: es un desinfectante caústico en contacto con los tejidos. Es soluble en


agua y se lo utiliza en soluciones del 2 al 5% para desinfección de objetos inanimados. No se
debe aplicar sobre seres vivos.

Oxido de calcio (cal viva): se presenta en polvo y en contacto con el agua, forma el hidróxido
de calcio, así incrementa su acción desinfectante, es muy común y económico. Se lo utiliza en
el campo, en corrales, gallineros, paredes, etc.
Modo de acción: compuestos orgánicos

Alcoholes: Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas


celulares (coagulan proteínas). Desorganizan la estructura fosfolipídica (disuelven lípidos de
membrana). No destruyen esporas y tienen una acción germicida lenta. Los alcoholes de
cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena larga. Se utilizan en
concentraciones del 50 al 70%.Los más utilizados son etanol e isopropílico.

Aldehídos: Son agentes alquilantes, actúan sobre proteínas y provoca modificación irreversible
de enzimas e inhibición de la actividad enzimática (adición nucleofílica de grupos -NH2 y -SH).
Destruyen esporas. Son esterilizantes.

El glutaraldehído es el único esterilizante efectivo en frío. El formaldehído gaseoso se obtiene


por calentamiento del paraformaldehído, el formaldehído como gas se utiliza para
descontaminar edificios, ambientes, etc. Solución acuosa al 40%, bactericida, fungicida y
esporicida, su poder de penetración aumenta con la temperatura

Óxido de etileno: Es un agente alquilante. Se une a compuestos con hidrógenos lábiles como
los que tienen grupos carboxilos, aminos, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la
esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Control de esterilización,
esporas de B. subtilis

Compuestos fenólicos: Agentes liposolubles muy activos, desinfectantes que provocan lesiones
en la membrana citoplasmática porque desordenan la disposición de las proteínas y
fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.
Tienen acción germicida únicamente

El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy
irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol más
utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles). Estos son
muy efectivos a bajas concentraciones contra formas vegetativas de bacterias. No son
efectivos contra esporas.

Detergentes: agentes iónicos y anfóteros

Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la disposición de
las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos desde la célula, se
interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo. No son esporicidas, ni
tuberculicidas, aún en altas concentraciones. Sus principales ventajas se hallan en que son
inodoros, no tiñen, no son corrosivos de metales, son estables, no tóxicos y baratos.

Catiónicos: sales de amonio cuaternarios (cloruro de benzalconio y cetrimide), tienen mayor


actividad a pH alcalino y los Gram (+) son más suceptibles. Pueden desarrollar pseudomonas

Anionicos: jabones y ácidos grasos, muy liposolubles, mayor actividad a pH ácido y son eficaces
contra Gram (+). Son anfóteros, actúan como anionicos o catiónicos según sea el pH

Biguanidinas: Actúan alterando la permeabilidad de la membrana plasmática e inhibiendo las


enzimas del espacio periplásmico. La clorhexidina representa este grupo como agente químico
antimicrobiano, potente bactericida y fungicida, actúa con eficacia en la flora bacteriana de las
Gram (+) y en menor eficacia para las Gram (-). A bajas concentraciones altera la
permeabilidad osmótica e inhibe la acción de las enzimas del espacio periplasmico y a altas
concentraciones precipita proteínas y ácidos nucleicos, actúa entre pH 5 y 8
Coeficiente fenol: es la relación que existe entre la mayor dilución de la sustancia en ensayo
que no mata en 5´ y mata en 10´ a un cultivo tipo (estaphlylococosaurius, salmonella
antifimurium y pseudomona) y la mayor dilución del fenol que se comporta de la misma
manera. El número obtenido es el coeficiente fenólico de ese desinfectante.

Características de un desinfectante ideal:

-Amplio espectro de acción, poco irritante y corrosivo, escasa o nula toxicidad sobre el animal,
gran poder de penetración, activo en presencia de materia orgánica, económico, sin olor,
químicamente estable, buena solubilidad, de rápida acción
ANTIMICROBIANOS DE USO CLINICO

Antibiótico: Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente


hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir
microorganismos. Son 100% naturales

Quimioterápico: Sustancia química sintetizada parcial o totalmente en el laboratorio que


posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos, los más utilizados hoy
en día

Los antimicrobianos fueron descubiertos por Fleming, con la penicilina (1928), Paul Ehrlich, con
la bala mágica (salvarsán 1910) y el tratamiento eficaz contra el sífilis y Gerhard Domagk con el
rojo de prontosil (1935)

El hongo Penicilium notatum impide el crecimiento de Staphylococccus aureus, descubriendo


así la penicilina. Florey, Chain y Heatley también participaron en la generación de la penicilina,
muy utilizada en las guerras contra las infecciones

Clasificación de los antimicrobianos.

Según su origen:

Biológicos (naturales): sintetizados por organismos vivos, ejemplo


penicilina.
Semisintéticos: obtenidos por modificación química de antibióticos
naturales, ejemplo ampicilina.
Sintéticos: generados mediante síntesis química, ejemplo sulfas (drogas).
Según su estructura química:

Aminoglucósidos.
Betalactámicos.
Lincosamidas.
Macrólidos.
Quinolonas.
Rifamisinas.
Tetraciclinas.

Según su efecto:

Bactericida: producen la muerte del microorganismo responsable del


proceso infeccioso. El microorganismo va a morir y provocar la caída de la
curva. los bactericidas matan al microorganismo sin necesidad de lisarlo o
destruirlo en cambio, b-1- bacteriolíticos matan a los microorganismos por
lisis.
Bacteriostáticos: bloquean el crecimiento y multiplicación celular, pero
permaneciendo vivo el microorganismo. El microorganismo va a pasar de la
fase exponencial a la fase estacionaria.

Según su mecanismo de acción:

Interfieren en la síntesis de pared celular:


Los antimicrobianos tienen la capacidad de inhibir la síntesis de pared
celular (péptidoglicano), muchos de ellos están dirigidos a los Gram positivo
debido a que estos tienen gran cantidad de peptidoglicano.
Como inhibidores de síntesis de pared tenemos: betalactámicos (penicilinas
y cefalosporinas), glucopéptidos (vancomicina), fosfomicina, cicloserina y
bacitracina.
Biosíntesis de peptidoglicano, se dividen en cuatro etapas.
1. Síntesis de precursores solubles en el citoplasma.
2. Transporte a través de membrana: estos precursores son transferidos a
un transportador lípido situado en la membrana citoplasmática
(bactoprenol).
3. Transglucidacion: las unidades disacaridicas de n-acetil glucosamina y
n-acetil murámico se polimerizan en cadenas líneas fuera de la
membrana.
4. Transpeptidación: unión del polímero lineal así formado al
peptidoglucano preexistente en la pared celular, por entrecruzamiento
de sus péptidos respectivos. (cementación)

Inhibidores de la síntesis de precursores: la fosfomicina va a inhibir la


conversión de n-acetil glucosamina en n-acetil murámico. Es análogo de
fosfoenolpiruvato.

Antibióticos:
 Fosmocina inhibe la formación de N-Acetil Murámico a partir de N-
Acetil glucosamina.
 Cicloserina: inhibe la racemización del aminoácido Alanina (de L a
D), así como la formación del dipéptido D-Alanina D-Alanina.
 Bacitracina: impide la regeneración del bactoprenol (transporte a
través de membrana).
 Vancomicina: inhibe transglucosidación.
 ß-lactámicos: inhiben transpeptidación.

(Son bactericidas sobre todo ß-lactámicos).

La cicloserina va a inhibir la racemización que es la conversión de L-Alanina


(levógira) a D-Alanina (dextrógira) necesaria para formar el tetrapeptido y
así cementar las cadenas lineales.

Inhibidores en el transporte a través de la membrana citoplasmática: la


bacitracina va a inhibir la regeneración del bactofrenol por lo tanto los
componentes solubles en el citoplasma no van a poder atravesar la
membrana y no va a tener precursores para formar la pared celular.

Inhibidores de la transglucidación: la vancomicina va a inhibir la unión


glucosídica evitando la elongación del peptidoglicano.

Inhibición de la transpeptidación: los betalactámicos son análogos


estructurales del sustrato D-Alanina D-Alanina necesario para el
entrecruzamiento de cadenas. Los betalactámico van a engañar PBPs
(penicillin-binding-proteins) que originalmente se une D-Alanina D-Alanina
pero al encontrarse el betalactámico, este se va a unir a la PBPs impidiendo
el entrecruzamiento de cadenas.

Inhiben la síntesis de proteínas:

Interfiriendo con el ribosoma, se unen a proteínas ribosómicas o a alguno


de los ARN ribosómicos.

Los más útiles son aquellos que tienen efectos selectivos frente a los
ribosomas 70S procarióticos, pero no sobre los 80S eucarióticos.

Subunidad 30S:

 Aminoglucósidos: bloquean el inicio de la transducción e inducen


errores en la lectura del ARNm. Producidos por diversas especies de
Streptomyces, bactericidas, son transportados en forma ACTIVA a
célula Bacteriana (metabolismo respiratorio), efectos colaterales
severos OTO Y NEFROTOXICOS. Los anaerobios estrictos van a ser
naturalmente resistentes a estos

 Tetraciclinas: inhibidores de la fase inicial de la elongación. Muy


amplio espectro y distribución, producidos por distintas especies de
Streptomyces, son bacteriostáticos, poseen carácter hidrofóbico
facilita su difusión a través de membranas (Rickettsias, Chlamydias).
Disbacteriosis!

Subunidad 50S:

 Lincosamidas y macrólidos: Inhibidores de la translocación


(Bloquean Sitio P). Se obtienen a partir de productos metabólicos
de Streptomyces spp, son bacteriostáticos, muy lipofílicos y se
utiliza para cocos aerobios Gram positivos.
 Cloranfenicol.
 Estreptograminas.

Actúan sobre las síntesis de ácidos nucleicos:


 Rifamisinas: Inhibición del inicio de la transcripción, se unen a la
ARN polimerasa bacteriana.
Son producidos por Streptomyces mediterranei, utilizados para
tratar Gram positivas y contra Mycobacterium tuberculosis, son
muy liposolubles y puede concentrarse en neutrófilos y macrófagos
lo cual es muy ventajoso en la lucha contra enfermedades
producidas por microorganismos intracelulares (Brucella,
Mycobacterium, Chlamydia).
Resistencia cromosómica y se da intratratamiento.
 Quinolonas: Bloquean la ADN-girasa bacteriana.
Las bacterias poseen topoisomerasas de tipo II, llamadas girasas,
que introducen superenrollamiento negativo en la doble hélice del
ADN, son bactericidas. Las topoisomerasas de las células eucariotas
no son inhibidas hasta que la concentración del fármaco alcanza los
100-1000 ug/ml. Las bacterias resultan inhibidas por
concentraciones inferiores a 0,1-10 ug/ml.
 Sulfamidas: Derivan del colorante rojo Prontosil rubrum.
Son antimetabolitos. Ácido para-aminobenzoico (PABA),
Interfieren en la producción de ácido fólico necesario para la
síntesis de ácidos nucleicos (TIMINA/ PURINA).
Para que logren su efecto los microorganismos deben sintetizar
intracelularmente su propio ácido fólico. Bacteriostáticos sintéticos
de amplio espectro, eficaces contra la mayoría de las bacterias
Gram positivas y muchas bacterias Gram negativas.
Se utiliza la combinación de SULFA + TRIMETOPRIM: para lograr
una sinergia y ser bactericidas.

Acción sobre la membrana celular: generalmente se utilizan tópicas (es


difícil que las drogas sean 100% selectivas). alteran la permeabilidad, si la
integridad funcional de la membrana se altera los iones y macromoléculas
se escapan y la célula se lesiona, por lo tanto, muere. Son polimixinas
(colistina gram negativas), nistatina y anfotericina.
Mecanismos de resistencia.

Una bacteria se torna resistente a estas drogas y mecanismos, lo hace modificando su


permeabilidad, por medio de bombas de eflujo (lo deja entrar y luego lo saca), mediante
enzimas inactivantes que desactiven a la droga antimicrobiana y modificando su sitio blanco.

Resistencia constitutiva carecen de los elementos necesarios para ser sensibles a los ATM.

Anaerobios: Resistentes a los aminoglucósidos.

Mycoplasma: Resistente a Betalactámicos.

Pseudomonas: Cloranfenicol, macrólidos. No atraviesan membranas por ser muy pequeñas

Resistencia adquirida el microorganismo va adquirir esos genes de resistencia


cromosómicamente o extra cromosómicamente.

Resistencia adquirida cromosómica: se da por mutaciones al azar, producen cambios en las


estructuras/sitios blancos (proteína estreptomicina/ ARN pol rifamicinas) y son de aparición
gradual.

Resistencia extra cromosómica es de aparición rápida lo hace a través de la reproducción


sexual a través de plásmido R por transformación, transducción, conjugación y transposición.

Plásmidos R van a llevar genes que:

o Codifican enzimas que metabolizan el ATM (ej. Betalactamasas, Acetilasas,


fosforilasas).
o Codifican información que altera la permeabilidad o mecanismos de eflujo (porinas).
o Codifican información que altera los receptores (sitios blancos: ribosomas, PBP).
o Aparición de mecanismos secundarios en las vías metabólicas (sulfamidas).

Pruebas de susceptibilidad.

Sirven para evaluar si el microorganismo (identificando género y especie) asilado en el


laboratorio es sensible o resistente a determinada droga.

Método de susceptibilidad por dilución:

 Técnica de referencia en la mayoría de los estudios clínicos de


susceptibilidad a antimicrobianos.
 Entrega un resultado cuantitativo, ya que permite determinar la
concentración inhibitoria mínima (CIM) y la concentración
bactericida mínima (CBM)
 Se puede realizar en medio líquido (dilución en caldo) o en medio
sólido (dilución en agar).
 Método complejo y de alto costo.

Se hace una dilución seriada en caldo de la droga en cuestión, voy de menor a mayor
concentración de droga. En el tubo de menor concentración que yo no veo desarrollo
microbiano lo considero mi CIM.

Concentración inhibitoria mínima (CIM): corresponde a la menor concentración de


antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano luego de 18 a 24 horas de incubación.
Concentración bactericida mínima (CBM): corresponde a la menor concentración capaz de
matar en un 99,9% la población bacteriana.

Método de susceptibilidad por difusión:

 Técnicamente simples.
 Aplicable a bacterias de crecimiento rápido y aerobias.
 Los resultados en el medio se manifiestan por: ZONAS DE
INHIBICIÓN/ HALO DE INHIBICION
 Cualitativas: indica si los microorganismos son sensibles,
intermedios o resistentes a determinada droga.

El halo de inhibición requiere interpretación individual y son indirectamente proporcional a las


CIM.

Estos halos de inhibición están influenciados por:

Factores inherentes al medio.

 Calidad (Exceso genera Falsa Resistencia: Timidina/ timina Sulfas/ Cationes:


tetraciclinas,FR).
 pH acido, < act: macrolidos/ aminoglucosidos/ quinolonas, > act: tetraciclinas.
 Humedad.
 Volumen de la placa (4mm, tolerancia 0,5 mm).

Factores inherentes al antimicrobiano.

 Concentración y Peso Molecular.


 Conservación (4ºc o <).
 Sinergismo (el halo se agranda en cercanía del antimicrobiano) – Antagonismo (el halo
se achata en cercanía al antimicrobiano)

Factores inherentes al inóculo.

 Pureza (identificación por género y especie)


 Concentración (0,5 McFarland, absor a 625 nm: 0,08-010) Suspensión directa o
crecimiento previo (cepa >24hs, pocas colonias, difícil suspender).
 Método de inoculación (hisopo en 3 direcciones).
 Sensibilidad del microorganismo (Salmonella: aminoglucósidos/ cefalosporinas 1era/
2da).

El halo de inhibición va a estar influenciado por el tiempo que trascurre desde que yo hice la
siembra hasta que hago la lectura, la temperatura de incubación y atmosfera de incubación.
(solo para microorganismos de crecimiento rápido y mesófilos).

Antibiótico ideal (no existe)

 Toxicidad selectiva, sin dañar al huésped.


 Más bactericida que bacteriostático.
 No permitir que los microorganismos se vuelvan genética o fenotípicamente
resistentes.
 De amplio espectro.
 No debe ser alergénico.
 Debe permanecer activo en presencia de plasma, líquidos corporales o exudados.
 Debe ser hidrosoluble y estable, alcanzando los niveles bactericidas en el organismo
con rapidez y mantenerse por períodos prolongados.

También podría gustarte