Agentes Fisicos, Quimicos y Microbianos (1 y 2)
Agentes Fisicos, Quimicos y Microbianos (1 y 2)
Agentes Fisicos, Quimicos y Microbianos (1 y 2)
Son aquellos agentes que destruyen, eliminan o inhiben el crecimiento microbiano. Los
agentes pueden ser físicos, químicos (desinfectantes, antisépticos) o antimicrobianos de uso
clínico
ANTISEPSIA: Aquellas operaciones destinadas a impedir una infección mediante el uso local
de agentes químicos sobre piel y mucosas.
AGENTES FISICOS:
El calor seco directo es proporcionado por el mechero de bunsen, proporciona una llama
constante y sin humo, su temperatura es de 1500 grados en la punta, en la base es de 300
grados. Se utiliza para esterilizar ansas, bocas de tubos
El calor seco indirecto dado por el aire caliente, el cual penetra más lento que el vapor,
requiere mayor temperatura, por ejemplo los hornos estilizadores: 160 – 170 grados durante
12 hs y 140 grados durante 5 hs, se los utiliza para el material quirúrgico que no puede ir al
autoclave. Tiene ventajas de no ser corrosivo para el instrumental, esteriliza sustancias en
polvo (solidas) y no acuosas
El calor húmedo con presión, se utiliza un autoclave a gas que permite esterilizar material por
calor húmedo a presión a temperaturas superiores a la ebullición del agua sin que hierva,
debido a que el tratamiento se efectúa en un compartimento estanco saturado con vapor de
agua y as presiones superiores a la atmosférica. Los parámetros utilizados son 121 grados, una
atmosfera de presión por encima de la normal durante 15/20 minutos y para grandes
volúmenes de líquido hay que hacerlo durante 30/40 minutos, ya que el centro tarda más en
alcanzar la temperatura. Los medios de cultivo con glucosa deben esterilizarse a 115 grados
porque si no la glucosa se carameliza. La acción rápida del calor húmedo depende en buena
parte del alto valor de calor latente del agua, lo que hace que los materiales fríos se calienten
rápidamente por condensación de agua en su superficie. Los materiales limpios que se
autoclavan se envuelven en papel madera, los sucios o tóxicos con peligro biológicos se dejan
en bolsas rojas
A mayor presión se eleva el punto de ebullición del líquido, si se deja la válvula de escape
abierta se logra el vapor fluente que se utiliza para sustancias termolábiles como los azucares
El calor húmedo sin presión, la pasteurización, proceso térmico con la intención de reducir
agentes patógenos, es un método de control de los microorganismos de los alimentos líquidos,
tratando de no alterar sus propiedades físicas, químicas y órgano lepticas. Luego del proceso
los productos se enfrían rápidamente provocando un shock térmico y la lisis celular. El proceso
no destruye las esporas, solo disminuye la cantidad de microorganismos.
La Tyndalizacion también utiliza calor húmedo sin presión, consiste en tres calentamientos de
60-80°C durante 30’, separado por dos incubaciones a 37°C durante 24 h. Se emplea sobre
soluciones con propiedades termo sensibles. Desventaja: el tiempo que demora. Inseguro para
alta carga bacteriana y volumen del líquido importante, por lo cual es poco usado.
La ebullición destruye formas vegetativas pero no esporas, se utiliza para material de acero
que no puede autoclavarse, como jeringas para grandes animales. 100 grados durante 10
minutos. El vapor fluente es otro método que se aplica para soluciones termo sensibles,
tampoco es esporicida. 100 grados durante 30 minutos
Las radiaciones es otro agente físico, longitud de onda e intensidad de la radiación. A menor
longitud de onda, mayor energía, mayor poder germicida, características del microorganismo
(esporulado o no), las Gram (+) son más resistentes que las Gram (-). El medio en que se
encuentre y el tiempo de exposición, las formas vegetativas requieren menos tiempo que las
esporas
Ionizantes: al interactuar con la materia la ionizan, producen átomos con cargas eléctricas
(iones). Actúan por oxidación, producen radicales libres tóxicos como hidrógeno libre,
hidroxilos y peróxidos. Se utiliza para materiales termosensibles (esterilización fría). No utilizar
para medios de cultivos y soluciones proteicas.
Rayos gamma: alteran componentes lipídicos, proteicos y ácidos nucleicos (alteran los
alimentos).
No ionizantes:
Luz ultravioleta: altera el ADN, dímeros de pirimidinas uracilo, citosina y timina. Poco
penetrante, sobre superficies.
Tamaño del poro: ineficaz con virus por ser más pequeños y también con los
micoplasmas por ser pleomorficos y poder adaptarse a la forma del poro. La
membrana debe ser inerte para no reaccionar con los componentes y presentar
resistencia mecánica
Viscosidad del liquido
Carga eléctrica de bacteria y filtro
Se utilizan filtros de nitrocelulosa con tamaño de poro de 0.22 micras – 0.45 micras, el fluido se
impulsa con la presión del embolo de una jeringa. Los micoplasmas tienen filtros especiales
con poros menores a 0.1 micras para retenerlos
La campana de gases es un recinto ventilado que captura los humos y vapores procedentes de
la manipulación de productos químicos, muy útil para el riesgo químico pero no biológico. Las
cabinas de flujo laminar, son recintos que emplean un ventilador para forzar el paso del aire a
través de un filtro hepa, barriendo la superficie de trabajo, son filtros de alta eficiencia de
retención de partículas que se encuentran suspendidas en el aire, ofrecen protección al
material con el que se está trabajando. Las cabinas de seguridad biológica, son recintos
ventilados diseñados para limitar al máximo el riesgo del personal de trabajo, hay cabinas de
clase 1,2 y 3 escalando los niveles de máxima seguridad
AGENTES QUIMICOS:
Limpieza: Es la eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergentes de la materia
orgánica y suciedad, de superficies, objetos o ambiente.
Antisepsia: (anti es contra y sepsia es infección) Son las medidas que se toman para combatir o
impedir una infección, mediante el uso local de agentes químicos sobre piel y mucosas del
huésped
Factores que influyen: tiempo de exposición del químico, la temperatura, al subirla se logra
mayor efectividad, la concentración de la cual depende su poder biocida y el pH con la
superficie, presencia de materia orgánica
Cloro
El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre proteínas y
ácidos nucleicos de los microorganismos. Oxidan grupos -SH, y atacan grupos aminos, índoles y
al hidroxifenol de la tirosina. El hipoclorito de sodio (lavandina) es el desinfectante más
utilizado
Yodo
Metales pesados
Sus sales solubles precipitan las proteínas y forman proteinatos insolubles, es decir que
modifican los grupos funcionales de proteínas y ácidos nucleicos.
Zinc: antiséptico débil, posee efecto antiinflamatorio. El óxido de zinc es usado en combinación
en productos tipo pomada o polvos cicatrizantes (uso dermatológico). El sulfato de zinc es
soluble en agua por lo que puede ser usado en solución.
Plata: Nitrato de plata, usado tópicamente tiene acción bactericida, se usa como colirios o
tratamientos de heridas. Sulfadiazida de plata, el cual es bactericida y fungicida; su
presentación es en forma de crema, (uso dermatológico) y se usa además, en combinación
dentro de los productos denominados “curabicheras”.
Mercurio: los derivados mercuriales pueden ser inorgánicos u orgánicos. Los primeros están en
desuso, por ser altamente tóxicos. Mientras que los orgánicos (mercurocromo y timerosal) son
menos tóxicos y con una débil acción bacteriostática y fungistática y se usan sobre la piel. Se
inactivan en presencia de materia inorgánica, motivo por el cual su actividad antiséptica es
poco eficaz, sin embargo su uso es muy popular (por ejemplo mertiolate).
Ácidos
Éstos ejercen su actividad a través de sus iones H ֗ libres, por medio de las moléculas no
disociadas o cambios de pH en el medio. Tanto los orgánicos como los inorgánicos, alteran la
membrana plasmática.
Ácido acético: es un ácido orgánico, es bactericida al 5% frente a las bacterias Gram (-). Es
también destacable que se lo usa como conservante de alimentos. Efectivo contra
pseudomonas
Álcalis
Éstos ejercen su actividad a través de sus iones OH ֿlibres por medio de las moléculas no
disociadas o cambios de pH en el medio.
Oxido de calcio (cal viva): se presenta en polvo y en contacto con el agua, forma el hidróxido
de calcio, así incrementa su acción desinfectante, es muy común y económico. Se lo utiliza en
el campo, en corrales, gallineros, paredes, etc.
Modo de acción: compuestos orgánicos
Aldehídos: Son agentes alquilantes, actúan sobre proteínas y provoca modificación irreversible
de enzimas e inhibición de la actividad enzimática (adición nucleofílica de grupos -NH2 y -SH).
Destruyen esporas. Son esterilizantes.
Óxido de etileno: Es un agente alquilante. Se une a compuestos con hidrógenos lábiles como
los que tienen grupos carboxilos, aminos, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la
esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Control de esterilización,
esporas de B. subtilis
Compuestos fenólicos: Agentes liposolubles muy activos, desinfectantes que provocan lesiones
en la membrana citoplasmática porque desordenan la disposición de las proteínas y
fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.
Tienen acción germicida únicamente
El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy
irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol más
utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles). Estos son
muy efectivos a bajas concentraciones contra formas vegetativas de bacterias. No son
efectivos contra esporas.
Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la disposición de
las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos desde la célula, se
interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo. No son esporicidas, ni
tuberculicidas, aún en altas concentraciones. Sus principales ventajas se hallan en que son
inodoros, no tiñen, no son corrosivos de metales, son estables, no tóxicos y baratos.
Anionicos: jabones y ácidos grasos, muy liposolubles, mayor actividad a pH ácido y son eficaces
contra Gram (+). Son anfóteros, actúan como anionicos o catiónicos según sea el pH
-Amplio espectro de acción, poco irritante y corrosivo, escasa o nula toxicidad sobre el animal,
gran poder de penetración, activo en presencia de materia orgánica, económico, sin olor,
químicamente estable, buena solubilidad, de rápida acción
ANTIMICROBIANOS DE USO CLINICO
Los antimicrobianos fueron descubiertos por Fleming, con la penicilina (1928), Paul Ehrlich, con
la bala mágica (salvarsán 1910) y el tratamiento eficaz contra el sífilis y Gerhard Domagk con el
rojo de prontosil (1935)
Según su origen:
Aminoglucósidos.
Betalactámicos.
Lincosamidas.
Macrólidos.
Quinolonas.
Rifamisinas.
Tetraciclinas.
Según su efecto:
Antibióticos:
Fosmocina inhibe la formación de N-Acetil Murámico a partir de N-
Acetil glucosamina.
Cicloserina: inhibe la racemización del aminoácido Alanina (de L a
D), así como la formación del dipéptido D-Alanina D-Alanina.
Bacitracina: impide la regeneración del bactoprenol (transporte a
través de membrana).
Vancomicina: inhibe transglucosidación.
ß-lactámicos: inhiben transpeptidación.
Los más útiles son aquellos que tienen efectos selectivos frente a los
ribosomas 70S procarióticos, pero no sobre los 80S eucarióticos.
Subunidad 30S:
Subunidad 50S:
Resistencia constitutiva carecen de los elementos necesarios para ser sensibles a los ATM.
Pruebas de susceptibilidad.
Se hace una dilución seriada en caldo de la droga en cuestión, voy de menor a mayor
concentración de droga. En el tubo de menor concentración que yo no veo desarrollo
microbiano lo considero mi CIM.
Técnicamente simples.
Aplicable a bacterias de crecimiento rápido y aerobias.
Los resultados en el medio se manifiestan por: ZONAS DE
INHIBICIÓN/ HALO DE INHIBICION
Cualitativas: indica si los microorganismos son sensibles,
intermedios o resistentes a determinada droga.
El halo de inhibición va a estar influenciado por el tiempo que trascurre desde que yo hice la
siembra hasta que hago la lectura, la temperatura de incubación y atmosfera de incubación.
(solo para microorganismos de crecimiento rápido y mesófilos).