UNITAS Rendicion de Cuentas 2023
UNITAS Rendicion de Cuentas 2023
UNITAS Rendicion de Cuentas 2023
2
3
El presente Informe Colectivo fue elaborado con información provista por las Instituciones
Asociadas y datos registrados en el Sistema de Información para la Transparencia y la
Rendición de Cuentas de UNITAS.
Enrique Villagra
Procesamiento de datos
Fotografías
Archivo UNITAS y archivo de Instituciones Asociadas
Marcelo Gamarra
Diseño y Diagramación
redunitasbolivia
redunitas
redunitasbolivia
unitasbolivia
Octubre de 2024
La Paz – Bolivia
4
PRESENTACIÓN
“ Las OSC son eficaces como actores del desarrollo cuando... demuestran un compromiso
institucional sostenido con la transparencia, la rendición de cuentas a múltiples
actores, y la integridad en su funcionamiento interno” Principio de Estambul 5.
Bajo esta premisa, compartimos con todas y todos ustedes el INFORME COLECTIVO DE
RENDICIÓN DE CUENTAS de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción
social (UNITAS), que incluye la rendición de cuentas de 21 instituciones asociadas a la Red,
además de otras redes y organizaciones de Sociedad Civil que se sumaron a esta práctica.
Como instituciones sin fines de lucro, aspiramos a construir una cultura de rendición
de cuentas visibilizando el aporte que realizamos en el desarrollo del país. Ser claros
públicamente, respecto de quiénes somos, qué pretendemos, qué hacemos, cómo lo
hacemos y con qué lo hacemos es poner en práctica principios y estándares que demuestran
el cumplimiento de nuestra responsabilidad ante los múltiples actores con quienes
tenemos relación y aportar en la construcción de una sociedad con ética y responsabilidad
social y política. Más allá del cumplimiento de las obligaciones normativas, el informe
colectivo evidencia el compromiso de la red, las instituciones asociadas y otras redes u
organizaciones, para seguir contribuyendo a cambios sostenibles que aborden las causas
estructurales, así como los síntomas de la pobreza y las desigualdades.
5
6
CONTENIDO
1 Información
de la red UNITAS
Pág. 13
2 El accionar de
UNITAS desde su
marco estratégico
Pág. 35
3 Programas y
proyectos de
las instituciones
asociadas.
Principales
resultados
Pág. 75
7
8
DIRECTORIO 2022-2023
ASAMBLEA
9
Instituciones asociadas
10
Personal de UNITAS
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Sandra Mamani
Susana Eróstegui Roberto Mikihiro
Rodolfo Huallpa
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PERIÓDICO SUMANDO VOCES
Fanny Cárdenas
Walter Limache Mery Vaca
Dino Palacios Yenny Escalante
Hernán Ávila
Enrique Villagra
Lizzeth Chávez EQUIPO ADMINISTRATIVO
Iris Baptista
Hernando Espada
Elvia Prieto
Shirley Salgueiro
Claudia Terán
Eleodora Laura
Fernanda Valencia
Damiana Segales
Enrique Torrejón
Marco Balboa
Daniel Espinoza
Wilfredo Pachagaya
María del Carmen López
Luciano Quispe
Patricia Lucana
11
12
1 Información
de la red
UNITAS
L as instituciones asociadas a
UNITAS y la Red, han aportado
como todos los años a mejorar
las condiciones de vida de diversidad
de poblaciones. Las organizaciones de
la sociedad civil somos actoras para
un desarrollo sostenible y nuestro
trabajo contribuye a la construcción de
sociedades más democráticas, justas y
equitativas.
13
14
Ejecución Presupuestaria
Gestión 2023
Bs.131,612,078.01
1
en
S,
159 PROYECTOS EN TO
DO EL PAÍS
PLANES, PROGRAMA
Que apoyaron a:
399.732
personas directamen
te Y
2.614.267
indirectamente
La pasada gestión, de
manera conjunta, UNITAS y
sus Instituciones asociadas
ejecutaron:
Bs 131,612,078.01
Y llegaron a:
3.013.999
Hombres y mujeres
De manera directa e indirecta
1 Los datos presentados en el informe corresponden a 21 de las instituciones asociadas y a la red UNITAS.
15
Naturaleza legal y niveles
de gobierno
Naturaleza legal
17 3 1
E
s importante destacar que el entorno Personería Jurídica y el Registro Único Nacional
para el trabajo de las organizaciones para ONGs – RUN, de acuerdo a la Ley 351, la
de sociedad civil en general; pero dificultad por acceder a recursos económicos,
sobre todo para las instituciones que que merman su composición y accionar;
son parte de la Red, no es favorable, debido pero sobre todo la inseguridad por la falta de
tanto a las dificultades administrativas y legales institucionalidad democrática en el país, que
que enfrentan para obtener el Registro de su pone en riesgo a quienes en general defienden
derechos.
Niveles de gobierno
Cuentan Cuentan
con con
Asamblea Directorio
71% 100%
16
De acuerdo con la información proporcionada en definir un ente articulador para coordinar el PEI,
el Sistema de Información para la Transparencia implementar dos instancias (una temática y otra
y la Rendición de Cuentas todas las instituciones territorial), establecer un sistema de monitoreo
asociadas cuentan con Directorio, manteniendo y evaluación, y socializar el plan estratégico
sus niveles de gobierno y un 71% cuentan con construido participativamente. Además, se
Asamblea, lo cual evidencia un alto nivel de aprobaron el acta de la Asamblea anterior, la
institucionalidad. memoria del Directorio, el informe de gestión
y administración de la Dirección Ejecutiva, los
De acuerdo con los datos proporcionados en el estados financieros, el POA y presupuesto 2023,
Sistema de Información para la Transparencia y todos por unanimidad. Finalmente, se renovó el
la Rendición de Cuentas todas las instituciones Directorio para la gestión 2023-2024 y se decidió
asociadas cuentan con Directorio, manteniendo extender las funciones de Eróstegui hasta
sus niveles de gobierno y un 71% cuentan con diciembre de 2023 para asegurar un proceso de
Asamblea, lo cual evidencia un alto nivel de selección y transición ordenado y transparente
institucionalidad. de la nueva Dirección Ejecutiva.
En 2023, UNITAS llevó a cabo ocho reuniones En ese marco, en diciembre del 2023, se realizó
de Directorio y dos Asambleas de instituciones la XII Asamblea Extraordinaria que determinó,
asociadas. La XLVIII Asamblea General Ordinaria, luego del correspondiente análisis con base
celebrada en mayo, trató 13 puntos del orden del en el informe de la empresa contratada para
día según el Estatuto. Entre los temas abordados realizar el proceso de selección de la nueva
estuvieron la instalación de la Asamblea y la Dirección Ejecutiva de UNITAS y de los informes
verificación del quórum, con la participación de 20 del Directorio, que Mila Reynolds Brun asuma
instituciones asociadas. Se eligió a Ricardo Cox, la Dirección Ejecutiva desde enero de 2024,
Director de KURMI, como presidente de la Mesa destacando la importancia de tener un proceso
Directiva de la Asamblea. Se aprobó el orden del ordenado de transferencia de información y
dia y se leyó la correspondencia. Rafael Puente responsabilidades para lo cual se definió un
presentó un análisis de contexto. En cuanto al proceso de transición de 6 meses.
Plan Estratégico Institucional (PEI), se decidió
17
Ámbitos de acción y cobertura
Ámbitos de acción
Ambas
con la
misma
intensidad Rural Urbano
U
n porcentaje mayor, comparado con problemáticas sociales en las ciudades, siendo
el año 2022, de instituciones asociadas también resultado de la creciente migración que
a la Red y los Programas de la Unidad genera una extensión de las urbes en condiciones
de Gestión, concentraron sus acciones de inequidad. Por otro lado, cerca al 50% dirigen
en el área urbana, 20% comparado con el 10% sus acciones en ambas áreas, en coherencia total
registrado en 2022 y el 36% (1% menos que con la doble residencia que muchas personas
2022) enfocaron sus acciones al área rural, lo mantienen en Bolivia.
cual refleja el incremento de las demandas y
Cobertura geográfica
48% 48%
8%
18
En cuanto a la cobertura geográfica nuevamente 48% el año 2023 y de 10% a 8%, respectivamente.
se recuperó el impacto a nivel nacional en 11% Ello no significa, de ninguna manera, que el
más; del 37% registrado en 2022 a 48% en 2023; impacto municipal haya disminuido, como se
sin embargo, existe una disminución del impacto verá en los resultados de desarrollo logrados en
de nuestras asociadas con cobertura a nivel los distintos municipios de Bolivia.
departamental y local: de un 53% se disminuyó a
Una segunda línea de acción que marca En el ámbito educativo, la participación de las
predominancia por segundo año consecutivo instituciones asociadas y los Programas de la
es el tema Género, 88% de las instituciones Unidad de Gestión disminuyó de 58% en 2022
asociadas y programas de la unidad de gestión a 48% en 2023, el rol fundamental en esta línea
de la Red concentran sus acciones ya sea en la de acción es la formación y capacitación de la
atención de casos de violencia contra la mujer población, especialmente de los grupos más
o promoviendo una cultura de equidad ante vulnerables. En cuanto al empleo y la generación
las situaciones de desigualdad entre hombres y de ingresos, la atención también disminuyó de
mujeres que persiste en nuestra sociedad. 47% en 2022 a 44% en 2023, con un enfoque que va
desde la investigación hasta apoyar o desarrollar
Otros incrementos significativos son los estrategias para reducir la pobreza y mejorar las
referidos a las líneas de acción sobre desarrollo condiciones de vida en áreas rurales y urbanas a
rural y cambio climático, ambos muy vinculados, través de alternativas económicas. Además, un
registran un incremento de 8% más, con 32% se dedica a la Comunicación, ya sea mediante
referencia al 2022 (68%), ahora 76% de las el uso de sus propios medios, el fortalecimiento
acciones de la Red están destinadas a la defensa de capacidades o la educomunicación. Las áreas
y promoción de los derechos de la naturaleza de Salud (24%), Servicios Básicos (16%) y Vivienda
dada la alta tasa de deforestación de bosques, y Hábitat (4%) recibieron también acciones
provocada por los incendios y la promoción de específicas sobre todo atendiendo necesidades
industrias extractivas, que generan además insatisfechas de la población, que no se ven
contaminación de ríos y vertientes, sequías y cubiertas por las políticas públicas actuales o los
otros aspectos vinculados al Cambio Climático diferentes niveles de gobiernos.
19
Lineas de acción en
general y Destinatarios
Derechos
Humanos y
88% Desarrollo
Rural y
76% Recursos 48%
Naturales
Participación Agropecuario
Social Género Cambio Educación
Climático y
92% 76% sostenibilidad
ambiental
76%
Destinatarios y destinatarias
D
urante el 2023, las acciones de las
20
Destinatarios
2.614.267
Destinatarias/os indirectas/os
E n 2023, los destinatarios/as indirectos,
es decir, aquellas personas que
fueron beneficiadas a través de los
participantes de nuestras acciones
54% 46%
(mediante materiales de difusión, réplicas
de conocimientos, estrategias de incidencia,
ampliación de servicios o acceso a bienes, etc.) o
por los resultados indirectos de estas, superaron
los 2 millones y medio de personas. De estos/as
destinatarios/as indirectos, el 54% fueron mujeres
1.399.243 y el 46% hombres.
MUJERES
1.215.024
HOMBRES
21
Organizaciones sociales y actores/as
a los que se dirige la acción
E
l 2023, UNITAS y sus instituciones desarrollo, con propuestas que reivindican sus
asociadas trabajaron con una amplia derechos, un desarrollo sostenible y una vida
variedad de actores: Organizaciones digna en diversos contextos. Estas iniciativas
campesinas 84%, Organizaciones abarcan desde la atención de emergencias,
juveniles 68%, Organizaciones/colectivos de trabajo de base, incidencia pública y política
mujeres 68%, Organizaciones barriales 56%, hasta procesos de desarrollo a largo plazo.
Organizaciones indígenas 56%, Organizaciones
sindicales 44%, OTB´s 32%, Organizaciones de Destaca por segundo año la incorporación
niños/as 28%, Organizaciones gremiales 12% y de nuevos actores, como organizaciones
Organizaciones de mineros 8%. juveniles en defensa del medioambiente y
colectivos de mujeres que buscan equidad y
Se coordinaron planes y acciones que apoyaron justicia, o desarrollan nuevos emprendimientos
iniciativas de organizaciones que participan económicos, denominadas organizaciones
activamente en sus propios procesos de emergentes.
22
Actores a los que UNITAS y las instituciones
asociadas han dirigido su acción
En coherencia con las líneas de acción de la Red y las personas destinatarias de nuestras acciones,
nuestra labor ha apoyado sobre todo demandas de mujeres, campesinos, pueblos indígenas,
jóvenes y adolescentes, pequeños productores, además de una diversidad de actores, sobre todo
de población en situación de vulnerabilidad:
Mujeres 100%
Campesinos 88%
Pueblos indígena originarios 68%
Jóvenes y adolescentes 68%
Pequeños/as productores/as 68%
Pequeños/as productores/as 68%
Vecinos de barrios urbano-populares
44%
Niñas y niños 36%
Adultos mayores 28%
Colonizadores interculturales 12%
Micro y pequeños empresarios/as 12%
Personas con discapacidades 8%
23
Alianzas y convenios
públicos o privados
L
a Agenda 2030 exige un enfoque de la sociedad civil (organizaciones sociales,
integral que abarque a todos los actores pueblos indígenas y otras), comunidades e
de la sociedad y se base en acciones instituciones eclesiásticas, academia, sector
colaborativas por parte de estos, privado, ministerios, y otras instancias públicas
brindando soluciones duraderas que aporten al del gobierno nacional, gobiernos subnacionales
desarrollo y la mejora de las condiciones de vida y socios de la cooperación para el desarrollo.
de las personas y el planeta. En nuestro afán Este enfoque colaborativo es clave para asegurar
por fortalecer la coordinación entre diversos que nuestras acciones sean efectivas e inclusivas,
actores y complementar esfuerzos, UNITAS y sus promoviendo el desarrollo sostenible, la equidad
organizaciones asociadas han establecido alianzas y asegurando que nadie quede atrás.
con actores nacionales, con organizaciones
Sector estatal
Sector privado
Organizaciones No Gubernamentales
Internacionales / Cooperación Solidaria 96%
24
Organizaciones de la Sociedad Civil
OTB’s 28%
Organizaciones sindicales 24%
Comunidades e instituciones eclesiásticas 24%
Organizaciones de barrio 24%
Organizaciones gremiales 16%
Organizaciones de niños/as 16%
Otro 8%
25
Espacios de coordinación
Global
26
Espacios de Espacios de Espacios de
coordinación nacional coordinación regional coordinación global
Unión Nacional de Red de Justicia Fiscal International Land Coalition
Instituciones Para El Trabajo
de Acción Social (UNITAS)
Liga del Medio ambiente en Consejo Latinoamericano de Rendir Cuentas
Bolivia LIDEMA Ciencias Sociales (CLACSO)
Universidad Mayor de Coalición Bolivia Grupo internacional de
San Simón trabajo sobre pueblos
indígenas en aislamiento
voluntario
Gobierno Municipal de DNI - AMÉRICA Red Comparte
Tiquipaya
28
Espacios de Espacios de Espacios de
coordinación nacional coordinación regional coordinación global
Gobierno Autónomo
Municipal de Carabuco
Gobierno Autónomo
Municipal de Escoma
RAID
Consejos Educativos de los
Pueblos Originarios de Bolivia
(CEPOS)
Plataforma Nacional de Suelos
(PLATSUR)
Universidad Católica
Red Integral Chuquisaqueña de
Radios
Red del Sur Tarija de Radios
Red Potosina de Comunicación
Red Guaraní de comunicación
(Región Chaco)
Plataforma de Suelos
Gobierno Municipal de Corocoro
Coalición de organizaciones
defensoras
Gobierno Autónomo Municipal de
Carabuco
Gobiernos Autónomos
Municipales
Direcciones Distritales de
-Educación
Grupo de Trabajo De Cambio
Climático y Justicia (GTCCJ)
CEPA
FERECOMINORPO
FAOINP
CISEP
29
Información financiera y
fuentes de financiamiento
Instituciones
Fuente de Monto total asociadas que
Porcentaje
financiamiento en bolivianos percibieron fondos
Cooperación
internacional 91,830,420 69.8% 21
Recursos
públicos 566,022 0,4% 3
Fondos de
ONG o Redes 6,163,077 4.7% 19
Nacionales
Fondos
propios 32,880,110 25.0% 20
Recursos del
sector privado 172,448 0.1% 2
A
l igual que la gestión pasada la mayor demostrando la capacidad de generación y
fuente de financiamiento para las diversificación de ingresos que desarrollan 20
instituciones asociadas, los programas instituciones asociadas. A diferencia del 2022, el
y proyectos de UNITAS son los fondos 2023 ha mejorado el financiamiento proveniente
que provienen de la cooperación internacional, de Fondos de ONG o Redes Nacionales de un 2.3%
el año 2023 registró una disminución con a un 4.7%; en cambio, tanto el acceso a fondos del
relación al 2022 de 73% a casi 70%. Por otra parte, sector público como privado se ha mantenido en
son los Fondos propios en segunda instancia, 0.4% y 0.1%, respectivamente, siendo el segundo
una importante fuente de financiamiento 25%, año que se registra una disminución significativa.
30
Cabe notar que, en cuanto al acceso a fondos aporte que realizamos al desarrollo por nuestra
públicos, estos son en su totalidad locales, lo proximidad con las poblaciones en situaciones
cual evidencia que tanto a nivel departamental de vulnerabilidad. Finalmente, la ausencia de
y nacional no existen políticas que fomenten el fuentes de financiamiento del sector privado
financiamiento a organizaciones de la sociedad refleja una baja cultura de voluntariado y
civil, debido a la falta de reconocimiento sobre el filantropía en el país.
31
Los datos registrados en el SITREC muestran, Cumplir con las declaraciones, pago de impuestos
que las instituciones asociadas a UNITAS y la (si aplica), retenciones, contribuciones, auditorías
Red cumplen con lo establecido en la normativa y otros en plazo fortalece la transparencia y la
tributaria nacional, los porcentajes significativos credibilidad de las instituciones y la Red ante
del cuadro señalan un elevado índice de socios, cooperación y la comunidad en general.
responsabilidad institucional.
Lo propio en cuanto la normativa laboral, todas mensuales, seguro médico, visado de contratos
las instituciones asociadas a UNITAS cumplen en el Ministerio de Trabajo además de finiquitos.
con los beneficios sociales, en cuanto se refiere En lo referido a lactancia, prenatalidad y
a aportes a las AFP. La generalidad registra el natalidad, que son ocasionales, más del 85% ha
cumplimiento de la presentación de planillas cumplido con el pago.
32
Equipo de Trabajo
440 59 291
CON EXTRANJEROS/AS JUBILADOS/AS
DISCAPACIDAD
0 3 7 2 11 10
3 9 21
49% 51%
Se registra un leve incremento en las planillas anterior; si, en lo referido al personal temporal
laborales de las instituciones asociadas y la hubo un decrecimiento de 14 trabajadores/
unidad de gestión de UNITAS el 2023 con 823 as menos que en 2022. Por el contrario, el
trabajadores y trabajadores comparado con un voluntariado nuevamente se incrementó, debido
total de 751 en 2022. Sin embargo, en cuanto al principalmente al trabajo voluntario como
personal permanente no existieron significativas promotores/as de salud en la Asociación de
variaciones con referencia al reporte anual Promotores de Salud del Área Rural - APROSAR.
33
34
34
2 El accionar de
UNITAS desde
su marco
estratégico
35
36
Objetivos Estratégicos
37
Programas y proyectos de la
Unidad de Gestión UNITAS
Total 10.203.368,60
38
Programas y Proyectos
Administrados
Descripción de Organismo Fondos
Programas y Proyectos financiador Ejecutados Bs.
Proyectos Administrados UNICEF 107.002,06
Proyectos Administrados UNFPA 57.315,66
Proyectos Administrados EDUCO 522.273,74
Total 686.591.46
Programas y Proyectos
unidad de gestión UNITAS
Programas y Proyectos
Administrados
10.889.960,06 100%
686.591.46 6%
39
Destinatarios/as directos/as
unidad de gestión
Programas/proyectos
Hombres Mujeres Total
ejecutados por UNITAS
Programa NINA – UNITAS 1.160 614 1.774
8.331 7.104
15.435
40
Dictamen da auditoría
41
42
Estrategia Participación
43
44
Fortalecimiento de
Capacidades y Formación
D
urante el 2023 se dio continuidad con
los procesos de formación, articulación
e incidencia que desarrollan los distintos
programas de UNITAS con el objetivo de
“contribuir a la participación independiente de
diversos actores y sectores sociales en procesos
de desarrollo (local, nacional, regional y global)
y cualificar sus capacidades de organización,
incidencia, exigibilidad y ejercicio de sus derechos
para el mejoramiento integral de sus condiciones
de vida.
45
Así mismo, el Proyecto “Dignidad Humana en el El Proyecto “Sumando voces multiplicando ac-
ámbito educativo para las personas con discapa- ciones: las OSC como actoras en el desarrollo y
cidad en ciudades incluyentes, accesibles y sin defensoras de causas comunes” a cargo del PRO-
violencia de género, permitió que el Consejo Ciu- GRAMA DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE ORGA-
dadano de Personas con Discapacidad (CCPCD) NIZACIONES DEFENSORAS DE DERECHOS, gene-
del municipio de La Paz, fortalezca sus compe- ró también varios espacios de fortalecimiento de
tencias y capacidades individuales con el tema de capacidades:
educación inclusiva para personas con discapaci-
dad en la agenda del gobierno local y nacional.
“Curso Nacional sobre Defensa de Dere-
chos” con 45 representantes de organiza-
ciones de todo el país
Los procesos de formación desarrollados por das de los grupos sociales y el seguimiento a la
UNITAS están diseñados para trabajar con hom- implementación de estrategias específicas y pro-
bres y mujeres de forma participativa, con un cesos de documentación y sistematización, son
enfoque de derechos y equidad de género. A su parte de la estrategia.
vez, la asistencia técnica en función a las deman-
46
Mecanismos de respuesta
rápida y efectiva
30 proyectos aprobados
49
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto
19 1290 Incrementar la producción Asociacion Api- La Paz
apícola para mejorar los in- arios Licoma
gresos familiares de las y los
socios de productores apiarios
Licoma
50
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto
51
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto
Los pequeños proyectos han sido capaces de población hacia cambios más duraderos, donde
atender necesidades sentidas, fortalecer capa- el aporte del fondo juega un papel crucial como
cidades de las organizaciones y sensibilizar a la semilla inicial.
52
Estrategia Actoría Política
53
54
Construcción de una
Cultura de Transparencia
A
través del Sistema de información para El ejercicio público de Rendición de cuentas a tra-
la transparencia y rendición de cuentas vés de una campaña se inició el 9 de noviembre
SITREC, se recogió la información de y concluyó el 20 de noviembre de 2023, se reali-
19 instituciones asociadas a la Red que zaron 25 publicaciones en RRSS con un resulta-
participaron del Informe Colectivo de Rendición do total de 135.648 personas alcanzadas solo en
de Cuentas 2022 publicado en octubre de 2023 Facebook. Tanto Rendir Cuentas como FORUS
https://redunitas.org/download/informe-colecti- compartieron y replicaron las publicaciones del
vo-2022/ ejercicio.
El 13 de noviembre se pu-
blicó y difundió el informe
colectivo y los videos de
las asociadas y otras insti-
tuciones que se sumaron
al ejercicio. Hubo amplia
repercusión en redes so-
ciales. El EJERCICIO CO-
LECTIVO DE RENDICIÓN
DE CUENTAS contó con
la participación de 19 ins-
tituciones asociadas y 9
organizaciones y redes
aliadas (AIPE, ONG LIDER,
AOPEB, Plataforma Boli-
viana Frente al Cambio Cli-
mático, IPHAE, ONG Liga
de Defensa del Medio Am-
biente, INCADE, Red de Lí-
deres por la Democracia y
Desarrollo – RELIDD, EDU-
CACIÓN RADIOFONICA
DE BOLIVIA – ERBOL).
55
Macanismos de respuesta rápida y
efectiva para la sostenibilidad
de las OSC
E
l “Fondo Concursable de Proyectos Por otra parte, al menos el 30% de Asociadas han
de Fortalecimiento de Organizaciones incrementado su volumen de financiamiento
de la Sociedad Civil” FONFOSC, busca con mayor capacidad de gestión e innovación
fortalecer la institucionalidad y el rol de hasta fines del 2023 participando en el Fondo
las instituciones asociadas a UNITAS como actoras Concursable de Proyectos de Fortalecimiento de
independientes del desarrollo y promotoras de la la Sociedad Civil – FONFOSC.
participación ciudadana en la vida pública.
El FONFOSC apoyó planes, programas y
Para acceder a los recursos de este Fondo, las proyectos destinados al fortalecimiento
instituciones presentan un proyecto elaborado institucional de las organizaciones participantes.
en función a las bases de la convocatoria y los En esta línea el FONFOSC también ha permitido a
criterios de elegibilidad, el mismo que debe las instituciones asociadas llevar a cabo acciones
contar con la aprobación de sus máximos órganos con las organizaciones sociales y los sectores
de decisión (asamblea, junta o directorio, según necesitados en todo el país (Fortalecimiento
lo dispongan sus propios estatutos). Dicho de la sociedad civil). Además, ha contribuido
proyecto debe ser concordante con sus fines y significativamente al fortalecimiento de su
objetivos institucionales y con los de UNITAS. institucionalidad y a su papel como actores
dinámicos en el contexto nacional.
La convocatoria 2023 permitió la presentación y
ejecución de:
Instituciones asociadas a la
17 Red UNITAS participaron del
FONFOSC
proyectos de
17 Proyectos 11 fortalecimiento
institucional
proyectos de
6 Fortalecimiento de la
sociedad civil
Bs. 1.119.365.06
56
Nº Institución Nombre del Lugar de Monto
Proyecto ejecución Aprobado Bs.
57
Nº Institución Nombre del Lugar de Monto
Proyecto ejecución Aprobado Bs.
58
CONVENIOS
Convenio interinstitucional con la Universidad Salesiana
en la ciudad de La Paz, el mismo que, al igual que el
59
60
Estrategia Entorno Favorable
61
62
Defensa de derechos
4 Casos
63
Promoción de un entorno
favorable para las OSC
64
Articulación de
redes colaborativas
65
Observación ciudadana al Seguimiento al cumplimiento de
proceso de preselección recomendaciones del GIEI Bolivia
de candidatos/as para las
elecciones judiciales (2023) Reuniones con autoridades (Defensoría del Pueblo,
MJTI), Informe de seguimiento preliminar de la
sociedad civil (julio), reunión con delegación de la
Con análisis jurídico sobre los reglamentos
CIDH a la cabeza del Relator Caballero, en su visita
planteados en la ALP capacidades,
a Bolivia en el marco de la Mesa de Seguimiento a
acuerdos, pronunciamientos, difusión en
las Recomendaciones del Informe del GIEI (MESEG-
redes, cartas dirigidas a autoridades con
Bolivia) y entrega de informe de la sociedad civil para
competencias en el proceso de elección
contribuir a la Comisión Interamericana de Derechos
además del Conversatorio “Elecciones
Humanos con información relevante sobre el nivel de
Judiciales 2023 en riesgo: Consecuencias
para la Democracia y el Estado de Derecho” cumplimiento de las recomendaciones del Informe GIEI
y la oportunidad de poner en conocimiento de parte del Estado boliviano, con miras al segundo
de la CIDH las graves vulneraciones al año de gestión del MESEG-Bolivia tomando como
derecho al acceso a la justicia y a los base i) Información pública proveniente del Estado, ii)
principios democráticos que involucró el Informes y datos registrados por la sociedad civil, iii)
proceso de elección no realizado. Registros Hemerográficos.
67
Estudio de percepción sobre las Organizaciones de la Sociedad
Civil y ambiente socio-político en el que se desempeñan
El estudio fue eje- livianos no sólo sobre la situación política actual,
cutado por Ipsos sino también sobre su percepción en torno al fu-
Ciesmori, por turo del país y, en especial, sobre su satisfacción
encargo de con la democracia en Bolivia.
U N I TA S ,
con el Los resultados del estudio destacan la falta de
apo- un entorno propicio para el accionar de las OSC,
yo de según la percepción de la mayoría. La encuesta
Centro Inter- constata la situación de vulnerabilidad política,
nacional para la Ley legal y financiera en la que se encuentran las or-
sin Fines de Lucro (ICNL), ganizaciones sin fines de lucro que ven obstaculi-
entre el 10 y el 26 de junio de zadas sus labores por diversas restricciones.
2023, con una muestra de 2.000 perso-
nas mayores de 18 años y un margen de error de https://redunitas.org/download-category/estu-
+- 2,19%, en las nueve capitales de departamento dio-de-percepcion/ https://redunitas.org/down-
y El Alto. Recoge la valoración de bolivianas y bo- load/estudio-de-percepcion-sobre-las-osc-2023/
68
Foro Político Multiactor. “Urgente llamado a la Acción” Alianzas
multiactor para construir un futuro mejor.
69
Diálogo con la Cooperación
Internacional
70
Presentación de escritos jurídicos ante mecanismos
internacionales de protección
En el caso APDHB se presentaron denuncias ante AMICUS CURIAE presentado ante la Corte
la Relatoría Especial para el derecho a la libertad Constitucional de Colombia en el marco de la
de reunión pacífica y de asociación de la ONU, Re- alianza Vuka! Y Robert F. Kennedy Human Ri-
latoría especial sobre la situación de defensores ghts, en un caso relacionado con la inconsti-
de derechos de la ONU, Relator sobre Defenso- tucionalidad de la pena privativa de libertad
ras y Defensores de Derechos Humanos y Opera- en casos relacionados con difamación (inju-
dores de Justicia, Relator para Bolivia, Relatoría ria) y falsa acusación de delito (calumnia).
para Mujeres, Relatoría Especial para la Libertad
de Expresión, Amnistía Internacional, FIDH, Pro- AMICUS CURIAE - T8018193 - Estado de Co-
tect Defenders, Front Line Defenders. sas Inconstitucional relativo a las personas
defensoras de derechos humanos presenta-
En el caso CAT se presentaron denuncias ante do por el Servicio Internacional para los De-
Comité contra la Tortura y Relatoría sobre los rechos Humanos (“ISHR” por sus siglas en
Derechos de las Personas Privadas de Libertad y inglés), conjuntamente con Robert F. Ken-
para la Prevención y Combate a la Tortura de la nedy Human Rights (“RFK”), Women’s Link
ONU, Secretaría Ejecutiva y Relatoría sobre los Worldwide (“WLW”) y la Unión Nacional de
Derechos de las Personas Privadas de Libertad Instituciones para el Trabajo de Acción So-
y para la Prevención y Combate a la Tortura de cial (“UNITAS”).
la OEA, Consejera de Derechos Humanos para
América Latina de la Organización Mundial Con-
tra La Tortura (OMCT), Amnistía Internacional.
71
Comunicación Estratégica e
incidencia pública
MEDIOS
REDES SOCIALES
Periódico digital “Sumando Voces”
Facebook
276 Réplicas de
publicaciones 12.105
Seguidores
20.914 Twitter
Visitas al portal
www.sumandovoces.org
1.631
Seguidores
5 Publicaciones
YouTube
1.550
Seguidores
CAMPAÑAS Campaña de
Defensores
Campaña y Veeduría
para exigir que se Campaña Construcción
garantice el derecho de una cultura de
al Agua Transparencia y
Rendición de Cuentas
72
PUBLICACIONES Informe Colectivo de
Rendición de Cuentas
gestión 2022
PRONUNCIAMIENTOS
“Libertad de opinión y
expresión y Desarrollo “La tierra prometida” “Declaración del XIV
Sostenible – Por qué pronunciamiento de Encuentro Cívico
es importante la voz”. UNITAS en apoyo a la Iberoamericano”,
Febrero, 2023. APDHB. Julio, 2023. febrero de 2023.
73
74
3 Programas y proyectos
de las instituciones
asociadas.
Principales resultados
L as instituciones asociadas a
UNITAS y la Red, han aportado
como todos los años a mejorar
las condiciones de vida de diversidad
de poblaciones. Las organizaciones de
la sociedad civil somos actoras para
un desarrollo sostenible y nuestro
trabajo contribuye a la construcción de
sociedades más democráticas, justas y
equitativas.
75
76
76
Principios de Estambul y Marco
Internacional para la Eficacia
del Desarrollo de las OSC
77
b) Salvaguardar, apoyar y hacer operativos que les permita participar como actoras plenamente
los derechos de las poblaciones afectadas y empoderadas en el proceso de desarrollo.
empoderar a las mujeres, a menudo excluidas,
para que participen en el diseño, la puesta en
práctica y la evaluación de las actividades de Pautas
desarrollo de las OSC lideradas a nivel de país.
a) Integrar y poner en práctica la igualdad de
c) Empoderar y mejorar las capacidades de las género y los derechos de la mujer en las prácticas
comunidades afectadas para participar en el constitutivas de las OSC. La cultura organizativa
diálogo político multilateral, persiguiendo y debe tener en cuenta los tratados y acuerdos
fomentando procesos políticos inclusivos con internacionales relevantes, especialmente
gobiernos, donantes y otros actores del desarrollo la Convención sobre la Eliminación de todas
basados en la legislación y normas internacionales las formas de Discriminación Contra la Mujer
sobre derechos humanos. (CEDAW, por sus siglas en inglés). Esta inclusión
de la igualdad de género y los derechos de las
d) Poner en práctica enfoques genuinos que mujeres debe reflejarse en el mandato de las
permitan el consentimiento libre, previo e OSC, sus políticas, el diálogo con sus homólogos,
informado de las comunidades y partes afectadas. la asignación de partidas específicas de género
Capacitar y educar a las poblaciones vulnerables dentro de los recursos humanos y financieros y en
sobre sus derechos legales y otros recursos. programas de capacitación del personal y otras
partes interesadas.
e) Establecer indicadores medibles sobre la
eficacia del desarrollo en base a las normas b) Integrar indicadores y análisis de género,
internacionales sobre derechos humanos, incluyendo información desagregada por género,
incluyendo igualdad de género, derechos de los en los planes programáticos para garantizar que
niños y niñas, discapacidad, trabajo decente y la planificación de las OSC, la puesta en práctica, la
formas de vida sostenibles. promoción, el seguimiento y la evaluación se basan
en un análisis exhaustivo de género, así como en
indicadores de igualdad de género y derechos de
Principio 2: Incorporar la mujer.
la equidad y la igualdad de
género a la vez que c) Invertir en alianzas para incrementar las
promover los derechos de
2 las mujeres y las niñas
capacidades en igualdad de género y los derechos
de las mujeres, incluyendo un apoyo significativo
a las organizaciones y movimientos de mujeres.
Debe impulsarse la participación y el compromiso
Las OSC son eficaces como actoras del desarrollo de hombres y niños en el proceso.
cuando… promueven una cooperación para el
desarrollo que pone en práctica la equidad de d) Buscar oportunidades para colaboraren
género, reflejando las necesidades y experiencias de procesos de diálogo político multi-actores
las mujeres, a la vez que apoyan sus esfuerzos para para promover cambios adaptados a cada
la realización plena de sus derechos individuales y contexto que garanticen los derechos
colectivos, de manera tal que les permita participar sexuales y reproductivos de las mujeres, su
como actoras plenamente empoderadas en el empoderamiento económico, su liderazgo, un
proceso de desarrollo..jeres, a la vez que apoyan mayor control sobre los recursos productivos y
sus esfuerzos para la realización plena de sus aumenten su participación política para avanzar
derechos individuales y colectivos, de manera tal en sus intereses estratégicos.
78
e) Aumentar la conciencia respecto a la compleja
Principio 3: Centrarse en realidad del desarrollo entre los diferentes
el empoderamiento, la públicos. El desarrollo se basa en la solidaridad y
apropiación democrática y
el acompañamiento de las poblaciones afectadas
la participación de todas las
3 personas en los países en desarrollo, no consiste en
reemplazarlas o en dirigir los procesos de cambio
en su nombre.
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
cuando… apoyan el empoderamiento y la participación f) Cuando se actúe como donante, invertir en el
inclusiva de la población para ampliar su apropiación refuerzo de las capacidades de las OSC y el auto
democrática de las políticas e iniciativas de desarrollo desarrollo sostenible que permita a las OSC ser
que afectan sus vidas, con énfasis en los pobres y independientes en las áreas de gobernanza,
marginados. financiación, liderazgo en la gestión de sus
programas e incidencia frente a otros actores del
desarrollo. Este liderazgo también debe provenir
Pautas
de las mujeres y comunidades marginadas.
a) Centrar la programación de las OSC en el
empoderamiento de las mujeres y hombres
cuyas vidas se ven afectadas directamente por
las iniciativas de desarrollo. Debe darse prioridad Principio 4: Promover la
a las opiniones, propuestas, preocupaciones sostenibilidad ambiental
y actividades de desarrollo de las personas
que viven en la pobreza (prestando particular 4
atención a la inclusión de las mujeres, las niñas,
los pueblos indígenas, las personas trabajadoras,
con discapacidad, migrantes y desplazadas) y de Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
los movimientos sociales que representan a las cuando... desarrollan e implementan prioridades y
poblaciones en desventaja y marginadas. enfoques que promueven la sostenibilidad ambiental
para las generaciones presentes y futuras, incluyendo
b) Promover enfoques de abajo hacia arriba para respuestas urgentes a las crisis climáticas, con especial
la adopción democrática de decisiones y con el atención sobre las condiciones socio-económicas,
objetivo de reforzar la participación de diversas culturales y de los pueblos indígenas para la integridad
partes interesadas de OSC locales. Garantizar ecológica y la justicia.
que se escuchan las voces de las mujeres a la hora
de establecer prioridades para los programas
nacionales y locales de las OSC. Pautas
c) Fortalecer las voces de las mujeres y hombres que a) Incorporar de forma explícita temas de
viven en la pobreza y de las personas marginadas
sostenibilidad en las políticas, prácticas,
políticamente a la hora de determinar,
planificación de programas, procesos de diseño,
promocionar y hacer un seguimiento de las
y actividades de incidencia y participación pública
políticas públicas del desarrollo mediante un
de las OSC. Garantizar la integridad ecológica y
diálogo multilateral y el refuerzo de las OSC como
actores políticos no partidarios del desarrollo. medioambiental a largo plazo y escuchar y apoyar
a los actores locales a la vez que se reconocen
d) Tratar a todos los participantes en el desarrollo los distintos papeles de género en la gestión
por igual independientemente de su naturaleza medioambiental.
jurídica, su origen étnico, su género u orientación
sexual, discapacidad, formación, situación b) Construir alianzas y colaboraciones estratégicas
económica o edad. entre las OSC que participan en iniciativas medio
79
ambientales y de desarrollo. Aumentar la capacidad Pautas
de ambos sectores para promover y alcanzar un
desarrollo medioambientalmente sostenible.
a) Promover prácticas de transparencia y rendición
c) Promover y respetar los derechos de todas las pública de cuentas como herramientas para
personas a vivir y trabajar en entornos saludables incrementar la visibilidad y la credibilidad de las
y contribuir a las prácticas respetuosas del medio OSC.
ambiente de las comunidades indígenas. Deben
b) Sentar las bases para la mutua y múltiple rendición
tenerse en cuenta las estrategias y acciones
de cuentas a través del fácil acceso público a todas
nacionales así como las responsabilidades
las políticas y documentos constitutivos de la
medioambientales individuales.
organización incluyendo las normas que regulan
d) Promover el derecho al agua, la tierra, los la financiación de los asociados y asociadas, e
alimentos, la vivienda y un mayor control de la informes periódicos y auditados de naturaleza
gestión de los recursos naturales de las personas financiera y programática. Estos informes deben
ser, por supuesto, adecuados para la naturaleza y
que viven a la pobreza y los grupos marginados
localización de la organización, y estar basados en
(por ejemplo, las mujeres de zonas rurales y las
unas normas mínimas legales y éticas comunes. El
poblaciones indígenas). Debe promocionarse
acceso a las políticas y documentos nunca debe
su participación activa en la gobernanza
poner en peligro la vida o la existencia de una
medioambiental y la toma de decisiones sobre
organización asociada.
la gestión de recursos. Los gobiernos y el sector
privado deben asumir responsabilidades a través
c) Utilizar prácticas que contribuyan a la mutua
del diálogo con las partes interesadas.
y múltiple rendición de cuentas, mediante la
reflexión sobre las relaciones de poder, dando
e) Influir en las políticas y poner en práctica
cabida a los desafíos y críticas, asegurando los
iniciativas adaptadas al contexto para reducir
recursos necesarios y llegando a un acuerdo sobre
los impactos negativos del cambio climático, la
un marco para el diálogo que tenga en cuenta
pérdida de biodiversidad y todas las otras formas
el reconocimiento de género, y sea equitativo,
de degradación medioambiental (Po ejemplo:
inclusivo y periódico. También se debería crear un
recursos hídricos y degradación del suelo).
mecanismo de reclamación justo para lidiar con
Las condiciones socioeconómicas, culturales e
posibles acciones arbitrarias o irrespetuosas.
indígenas para la integridad y la justicia ecológica
deben incorporarse a las políticas e iniciativas, d) Cuando actúen como donantes, proporcionar
basándose en los conocimientos y las experiencias información accesible sobre todas las
de las poblaciones afectadas. organizaciones socias, incluyendo fuentes de
financiación dentro del marco de una mutua
transparencia y rendición de cuentas. Se debe
respetar la privacidad y confidencialidad de
Principio 5: Practicar la cualquier información que pueda poner en peligro
transparencia y la rendición vidas o a una organización asociada. También
de cuentas
5 se pueden poner restricciones al acceso a la
información si así lo solicitaran las organizaciones
afectadas y existiera una justificación adecuada.
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
e) Responder a las peticiones públicas de
cuando... demuestran un compromiso institucional
información de forma oportuna, precisa y
sostenido con la transparencia, la rendición de
accesible, incluyendo información desglosada
cuentas a múltiples actores, y la integridad en su
por género. Cuando sea posible, la información
funcionamiento interno.
debería estar disponible en los idiomas adecuados.
80
f) Promover y poner en práctica una cultura los miembros, estrategias de desarrollo apropiadas,
y que tenga lo suficientemente en cuenta el apoyo
de transparencia y democracia dentro de la
institucional, la mutua responsabilidad, el diálogo
organización mediante un liderazgo eficaz
para resolver las diferencias, y la participación de
y que rinda cuentas por la asignación de
todos los actores relevantes en la asociación.
responsabilidades de forma clara, procedimientos
operativos transparentes, prácticas éticas de c) Al actuar como donantes, alinearse con los
información, políticas anti- corrupción y un objetivos programáticos, estrategias y sistemas
respeto demostrado por el equilibrio de género, administrativos de las organizaciones socias
las normas de derechos humanos, la integridad, la cuando sea posible, y trabajar para armonizar los
honestidad y la veracidad. requisitos con otros donantes de acuerdo con los
sistemas de los socios.
81
Pautas actividades e incidencia por los objetivos de
desarrollo compartidos y acordados de forma
a) Fomentar oportunidades y un ambiente propicio conjunta. Las OSC deben trabajar con el gobierno
para el aprendizaje mutuo y el intercambio para reforzar su capacidad de proporcionar y
sistemáticos, basado en la participación, la responsabilizarse por la provisión de servicios
apertura y la confianza en las actividades públicos.
institucionales y programáticas tanto dentro
como entre las organizaciones. Los procesos de b) Involucrar al sector privado en los programas
toma de decisiones, reflexión y puesta en práctica de desarrollo (incluyendo las iniciativas para
de las decisiones organizativas deben tener en el desarrollo económico que se concentran en
cuenta las lecciones aprendidas. el empleo y los medios de vida), respetando las
normas de derechos humanos, la apropiación
b) Establecer métodos e instrumentos profesionales democrática, el trabajo decente y el desarrollo
y éticos responsables para participar de sostenible. Estos esfuerzos deberían concentrarse
forma crítica y recolectar y compartir datos e en la necesidad de medios de vida sostenibles
informaciones fiables sobre los que basar los en entornos rurales y urbanos, la promoción
conocimientos de las OSC. de la inclusión social y el acceso a recursos,
particularmente para el sector informal, las
c) Fomentar la colaboración para el intercambio mujeres y los segmentos vulnerables de la
de conocimientos entre las OSC mediante redes, sociedad.
coaliciones y el diálogo multilateral para fomentar
la innovación, el refuerzo de capacidades y c) Utilizar herramientas de participación para la
mejorar el rendimiento desde el punto de vista del planificación, el seguimiento y la evaluación de
desarrollo. las actividades de desarrollo, incluyendo la puesta
en práctica de los programas y las actividades de
d) Dentro de las iniciativas de OSC y el diálogo
incidencia. Incrementar las capacidades analíticas
político, reconocer y facilitar el intercambio y
del personal, los voluntarios y los socios con
la defensa del conocimiento de las poblaciones
vistas a determinar y evaluar las condiciones para
indígenas locales así como la sabiduría ancestral
los resultados sostenibles de desarrollo a largo
y espiritual sobre las que se basan los distintos
plazo que producen un cambio duradero para las
enfoques del desarrollo y la gestión de los recursos
personas que viven en la pobreza o forman parte
naturales.
de poblaciones marginadas.
Proyecto/Programa:
Empoderamiento de mujeres indígenas chiquitanas para una vida digna
Fuente de Financiamiento:
CGC
14 2
Proyecto/Programa:
Gobernanza climática municipal en Chimoré desde el enfoque de medios
de vida sostenibles con perspectiva de género.
21 2 3 8
4
84
FUNDACIóN
SARTAWI SAYARIY
Proyecto/Programa:
Mujeres manejando adecuadamente el agua para
Mejorar la producciòn agrícola
Período de duración: Resultados logrados:
2024 1. Sistema de Micro Riego Implementado
2. Familias comunarias logran diversificar la producción de 4 a 9 cultivos con la
Departamento/Municipio: producción de hortalizas en invernaderos.
3. Familias comunarias logran incrementar la producción agrícola en un 20%.
La Paz / Escoma
Dichos resultados coadyuvan a la seguridad alimentaria de las familias
comunarias.
Fuente de Financiamiento:
GUSTAV ADOLF
8 4
85
Proyecto/Programa:
Fortaleciendo el desarrollo local y productivo, gestionando los riesgos
frente al cambio climático, con enfoque de género.
Período de duración: Resultados logrados:
01 de julio de 2021 al 31 de 1. Se ha construido infraestructura productiva: un sistema de micro riego
diciembre de 2024 para 67 familias comunarias, 6 centros de bioinsumos y 45 lombriceras.
118 familias produjeron 3.063 litros de biol y 12.176 Kg de compost para
aportar a la producción en 16,53 Has, de 11 Comunidades. Las familias de 12
Departamento/Municipio:
comunidades trabajan en 242 huertos a campo abierto y en 46 invernaderos.
La Paz / Escoma 2. Se han construido 10 heniles y 20 comederos, beneficiando a 29 familias
de 10 comunidades. También se implementaron parcelas forrajeras en 4,35
Has., coadyuvando a mejorar la alimentación del ganado.
Fuente de Financiamiento: 3. Se aportó a la producción agrícola y de derivados lácteos de las familias
Pan Para El Mundo - PPM beneficiarias: sistemas de micro riego, insumos orgánicos y asistencia
técnica, incrementando la producción familiar.
Proyecto/Programa:
Construcción de sistemas de micro riego, Centro Putina
Departamento/Municipio:
La Paz / Carabuco
Fuente de Financiamiento:
Freunde Fur Sartawi
ODS que contribuye:
Y
86
APROSAR
Asociación de Promotores de
Salud del Área Rural
Proyecto/Programa:
Proyecto VIDA
2 6 8
87
Proyecto/Programa:
Programa ImpulSAS - SAE
2 5 6 8
12
88
Proyecto/Programa:
Impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos
2 5 6 8
89
CENDA
Centro de Comunicación y Desarrollo
Andino Cochabamba
Proyecto/Programa:
Manejo integral de territorio en contextos de extractivismo en Bolivia
1 4
90
Proyecto/Programa:
Autogestión de sistemas de vida ejercicio de derechos colectivos y territoriales
1 3
Proyecto/Programa:
Resistencia a la contaminación desde actores urbano-rurales
3 4
91
Proyecto/Programa:
Autogobierno comunal y autogestión territorial
3 7
92
KURMI
Kurmi Apoyo al Desarrollo
Sostenible Interandino
Proyecto/Programa:
“Impulsando el Dialogo colaborativo para la gestión integral de cuencas
hidrográficas como política de resiliencia frente al cambio climático en el
municipio de Tiquipaya a partir del fortalecimiento del organismo de cuencas”
2 3
93
Proyecto/Programa:
ENFRENTANDO LA EMERGENCIA CLIMATICA DE LA AMAZONÍA:
Mujeres y Hombres en la Gestion terriorial de Cocapata
94
Proyecto/Programa:
SAS- para el ejercicio a una alimentación saludable
1 4
Proyecto/Programa:
Impulsando el diálogo colaborativo para la Gestión de Recursos Hídricos
y el Manejo de cuencas hidrograficas en Tiquipaya Quillacollo
4 8
95
Proyecto/Programa:
Réplica y escalamiento del Dialogo y Apoyo Colaborativo sobre Manejo Integrado
de Cuencas y Aguas en el municipio de Quillacollo y en el Consejo Social de la
Plataforma Interinstitucional de Plan Director del Rio Rocha
8 4
96
IPTK
Instituto Politécnico Tomas Katari
Proyecto/Programa:
Capacitación técnica y formación política a servidores públicos de los GAM
7 8
97
Proyecto/Programa:
Capacitación y formación política a servidores públicos de GAM de Chuquisaca
5 6
Proyecto/Programa:
Capacitación y Formación política a OSC y dirigentes campesinos
Fuente de Financiamiento:
Recursos Propios IPTK - AGAMDECH ODS que contribuye:
1 6
98
Proyecto/Programa:
Minorías creativas para la transformación social: Formando para transformar
6 7
Proyecto/Programa:
Comunicación radial alternativa - Radio Tomás Katari de América
99
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento del sistema administrativo, contable y radioemisora del IPTK
Resultados logrados:
Período de duración: 1. Miembros del personal administrativo han sido capacitados en el manejo
Del 1 de agosto al 31 de diciembre del sistema administrativo y se ha adquirido un equipo moderno para la
de 2023 producción multimedia en la Radioemisora Tomas Katari de América.
2. Adquisición de un equipo de Computación – Isla de edición y producción
Departamento/Municipio: audiovisual. Compra de la plataforma de StreamYard y refacción y
Chuquisaca/Sucre. ambientación de la infraestructura de Radio Tomás Katari de América.
3. 9 representantes de la radioemisora (56% mujeres) han participado
en eventos de capacitación en manejo y mantenimiento del equipo
Fuente de Financiamiento: de computación. Se refaccionó la infraestructura de la cabina de la
Red UNITAS Radioemisora.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Incidencia en políticas publicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:
6 7
Proyecto/Programa:
Centro de investigación para el cambio - CIC
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Investigación
100
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
2 7
Proyecto/Programa:
Construyendo desarrollo rural y urbano socioeconómico asegurando la seguridad
alimentaria a través de la consolidación de las capacidades de producción
agro-hortícola en el Municipio de San Pedro de Macha y emprendimientos de
alimentación sana y consciente por mujeres migrantes en Sucre, FASE II.
Período de duración: Resultados logrados:
Del 1 de enero de 2021 al 31 dicembre 1. Las familias disponen de agua complementaria para riego mediante
de 2023 captación y almacenamiento, beneficiando a 2 hectáreas con sistemas
tecnificados. Se realizaron 2 campañas de buenas prácticas agrícolas para
Departamento/Municipio: incrementar la producción de papa, maíz, trigo, haba y oca, además de
Potosí/San Pedro de Macha hortalizas y otros.
Chuquisaca/Sucre 2. 30 autoridades, promueven acciones y políticas municipales de producción
agroecológica, alimentación sana y cuidado del medio ambiente.
Estudiantes y maestros son protagonistas en el cuidado del medio ambiente
Fuente de Financiamiento:
y la producción agroecológica. 50 líderes formados participan en espacios
Servicio de Liechtenstein para el
de decisión en sus organizaciones de base y el gobierno municipal.
Desarrollo – LED
3. 50 autoridades, productores y consumidores capacitados y comprometidos
con la seguridad alimentaria. Concientización en Sucre y Macha sobre
Principales acciones alimentación saludable y cambio climático. Fortalecimiento a AMEK.
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: ODS que contribuye:
- Innovación tecnológica
2 4
101
Proyecto/Programa:
Impulso a la soberanía alimentaría en 28 comunidades de Colquechaca
2 4
102
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria de familias de Ocuri-Peaña
2 4
Proyecto/Programa:
Apoyo a jovenes universitarios/as de zonas pobres en Sucre
103
Proyecto/Programa:
Impulsado la seguridad con soberanía alimentaría y DEL sostenible Ocuri
2 7
104
Proyecto/Programa:
Impulsado la seguridad alimentaria con soberanía alimentaria en 10 comunidades
2 4
Proyecto/Programa:
Proyecto/Programa:
Capacitación
SAS- ypara
Formación política
el ejercicio a unaa OSC y dirigentes
alimentación campesinos de Chuquisaca
saludable
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Recursos Propios IPTK -
AGAMDECH
105
Proyecto/Programa:
Mujeres indígenas campesinas empoderadas y organizadas participan en el
desarrollo social y económico/productivo garantizando soberanía alimentaria
con enfoque agroecológico y resiliencia en el municipio de Ravelo, Potosí.
2 4
106
Proyecto/Programa:
Promoviendo una recuperación inclusiva y resiliente para DS y Gobernanza
- Formación y fortalecimiento de
capacidades ODS que contribuye:
- Innovación tecnológica
2 6
107
Proyecto/Programa:
Consolidando la soberanía alimentaria promoviendo la equidad de género
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:
2 4
Proyecto/Programa:
Allinchaspa kausay ninchispa para vivir bien
2 7
108
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento y consolidación de OECAS para empoderamiento de mujeres
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:
2 4
Proyecto/Programa:
Empoderamiento económico de mujeres migrantes productoras de hortalizas
2 4
109
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Innovación tecnológica
2 7
Proyecto/Programa:
Centro de recursos pedagogicos integrales CERPI
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
1 2
110
Proyecto/Programa:
CIA 2.0 Mi primera empresa para la promoción de emprendimientos
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:
2 7
Proyecto/Programa:
Lucha contra la violencia de género y fortalecimiento de la educación
Resultados logrados:
Período de duración:
1. Estudiantes de 8 Unidades educativas se informaron sobre violencia con
Del 1 de diciembre de 2021 al 30
enfoque medio ambiental e intercultural en contexto de COVID. También
de noviembre de 2023 fueron capacitados en prevención de la violencia y convivencia escolar, con
igualdad de género. Se gestaron 8 mapas de riesgos para la prevención
Departamento/Municipio: del COVID, y 8 unidades educativas crearon reglamentos de convivencia
Potosí/Ckochas escolar. 800 personas promovieron la prevención violencia de género.
2. 320 Padres y madres de familia fueron sensibilizados para prevenir y atender
casos de violencia de género en niñas, niños y adolescentes. Profesores
fortalecieron su conocimiento sobre planificación curricular y prevención de
Fuente de Financiamiento: violencia de género. Se promovieron 4 encuentros virtuales con el Consejo
TAU Fundazioa - Diputación Foral de de la Juventud de Euskadi, sobre coeducación y prevención de violencia de
Gipuzkoa género.
3. Se incrementó en 56,5% el número de denuncias de casos en razón de género
Principales acciones gracias a actividades interinstitucionales de sensibilización. 8 organizaciones
desarrolladas para lograr los fueron asesoradas sobre liderazgo, cultura de paz y derechos, entre otros.
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades
1 2
111
Proyecto/Programa:
Jóvenes y arte social para transformar masculinidades hegemónicas
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento
de capacidades
2 7
Proyecto/Programa:
Promoviendo comunidades libres de violencia de género y discriminación
1 2
112
Proyecto/Programa:
Promoviendo DDSSRR sin violencia
1 2
Proyecto/Programa:
Empoderamiento de mujeres quechuas para disminuir la violencia machista
1 2
113
Proyecto/Programa:
Lucha contra la violencia de género y fortalecimiento de la educación inclusiva
Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa - Diputación Foral de
Gipuzkoa
Proyecto/Programa:
Servicios hospitalarios George Duez - IPTK
114
Proyecto/Programa:
Mejora de la atención en salud de la población en afecciones pulmonares
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes Principio/s de Estambul que guían su acción:
Proyecto/Programa:
Mejorando la atención a la población en internación y quirófano HGD
Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa RRPP - Ayuntamiento
de Bergara
Principales acciones
desarrolladas para lograr los Principio/s de Estambul que guían su acción:
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes
115
Proyecto/Programa:
Mas salud corazón
Proyecto/Programa:
Mejorando las condiciones de salud y estado de nutrición de mujeres NNJ
Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa - Ayuntamiento de
ODS que contribuye:
Zarautz
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes Principio/s de Estambul que guían su acción:
116
Proyecto/Programa:
Mejorando las condiciones de salud de mujeres trabajadoras del hogar
Proyecto/Programa:
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento deelcapacidades
SAS- para locales
ejercicio a una económicas
alimentación productivas Fase II Colquechac
saludable
2 4
117
MUJERES EN ACCIÓN
Proyecto/Programa:
Ayuda para los gastos de personal del albergue para niñas de la
organización Mujeres en Accion
1 2
118
Proyecto/Programa:
Restitución de derechos de niñas adolescentes que sufrieron violencia sexual
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
2 3
119
Proyecto/Programa:
Articulando Alianzas para la instalación de sistema de riego en la
comunidad de Acherales Tariquia
120
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento Institucional
3 5
121
IICCA
Instituto de Investigación y
Capacitación Campesina
Proyecto/Programa:
Impulsar la transición hacia modelos de producción y alimentación más inclusivos
2 4
122
Proyecto/Programa:
Reforzando el Sistema Alimentario Sostenible frente a la COVID19, desde
los enfoques de Agroecología, Derecho a la Alimentación, y Seguridad
Alimentaria, en 5 municipios del departamento de Tarija - Bolivia
2 4
123
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la organización de productores de trucha a través de la
implementación de una eclosería artesanal de reproducción de alevines, en
la comunidad de pasajes del municipio de Yunchará, Tarija.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovación tecnológica
3 4
Proyecto/Programa:
“Mujeres vivanderas de la seguridad alimentaria nutricional”.
Fortaleciendo la artesanía alimentaria y la comida popular callejera.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
3 2
124
Proyecto/Programa:
Trazando el camino de la Autonomía Económica a través de la producción de hortalizas
3 4
Proyecto/Programa:
Buscando la producción sana y saludable a través de la producción agroecológica.
Período de duración:
Período de duración: Resultados logrados:
Octubre 2023 a abril 2024
1.- Las mujeres han mejorado su organización a través de las capacitaciones e
intercambio de experiencias en la producción de lombricompost.
Departamento/Municipio: 2.- Las actividades que desarrollan las unidades productivas se efectúan de
manera organizada, respetando los derechos de las mujeres, de los niños, de
Tarija/Uriondo
Departamento de Tarija. los hombres y de los adultos mayores. las familias distribuyen las actividades
Municipios: Cercado, Padcaya, agrícolas según la fuerza corporal de los integrantes de la familia.
Uriondo y Entre Ríos 3.- Se han construido lombriceras para la descomposición y elaboración de
abono de lombriz y té de lombriz. Se ha implementado 24 lombricomposteras,
Fuente de Financiamiento: asignada a cada una de las 24 familia beneficiarias.
UNITAS - FPP
SOLIDAR SUIZA COOPERACIÓN
SUECA ODS que contribuye:
Principales acciones
Principales
6 AGUA
AGU A LIMPI
LIMPIA
Y SANEAMIEN
A
SANEAMIENTTO 12 PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓ
Y CONSUMO
3 4
125
Proyecto/Programa:
Reforzando el sistema alimentario sostenible frente a la Covid 19, desde
Proyecto/Programa:
los enfoques
SAS- para de elagroecología, derecho
ejercicio a una a la alimentación,
alimentación saludable y seguridad
alimentaria, en 5 municipios del departamento de Tarija - Bolivia.
Principales ejes
ODS que contribuye:
desarrollados para
lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formacion y
fortalecimiento
2 4
126
ISALP
Investigación Social y Asesoramiento
Legal Potosí
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/EMPODERAMIENTO
Y EJERCICIO DE DERECHOS
127
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/PROYECTO: K`acha Kausakunapaq
“Para que vivamos todos en armonía’ - Prevención y transformación de conflictos en
el Departamento de Potosí, Bolivia Fase II
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Promover la cultura de paz y la
solución de conflictos
1 2
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/ Derecho a la Seguridad Alimentaria para familias
indígenas en el departamento de Potosí, continuidad con código Nº L-BOL- 2021-0127
Fuente de Financiamiento:
Pan para el Mundo / BMZ
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acceso a la Seguridad y Soberanía
Alimentaria para familias
indígenas del Dpto.
1 2
128
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/ Fortalecimiento de la mujer
indígena en Ayllu Chayantaka-Departamento de Potosí. Bolivia”
129
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria con
Soberanía de los Ayllus Qullana – Qurqa del Jatun Ayllu Yura
1 2
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/Construcción participativa del Plan de Gestión Territorial Indígena
(PGTI), de los Ayllus de Totora “I” (Manqhasaya Grande, Arasaya Grande Manqhasaya
Chica y Quellaja Grande).
Fuente de Financiamiento:
Red UNITAS / Fondo de Pequeños
Proyectos
Principales acciones
Principio/s de Estambul que guían su acción:
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Investigación
1 4
130
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Fortalecimiento de los recursos humanos de Pueblos
Indígenas en el Departamento de Potosí”
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
capacidades 1 2
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/Fortalecimiento a los Internados Escolares de la
Parroquia de Yura
1 2
131
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Mejoramiento del sistema de agua potable,
comunidad de Belén
Departamento/Municipio:
Potosí/ Municipio Puna, comunidad
de Belén
Fuente de Financiamiento:
Red UNITAS / Fondo de Pequeños
Proyectos ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Innovación tecnológica
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades º
- Acceso a agua para consumo
1 4
132
SEMTA
Servicios Múltiples de
Tecnologías Apropiadas
Proyecto/Programa:
Complementación al sistema de agua potable en ayllus originarios de Marka Corocoro,
municipio Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz.
133
Proyecto/Programa:
Reparación y mantenimiento de ambientes del Centro de Capacitación y Experimentación
Agroecológica de Achocalla de SEMTA en el municipio de Achocalla, provincia Murillo
134
DNI-BOLIVIA
Defensa de Niñas, Niños Internacional -
Sección Bolivia DNIi-Bolivia
Proyecto/Programa:
La ternura, una manera pedagógica de fortalecer las relaciones intergeneracionales
1 3
135
Proyecto/Programa:
NAT’s organizados por el derecho al agua
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FPP - UNITAS
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
1 3
Proyecto/Programa:
Yo alzo mi voz para prevenir la violencia
1 3
136
Proyecto/Programa:
Promoción y protección de derechos de adolescentes con responsabilidad penal
del Centro de Reintegración Social Cometa del departamento de Cochabamba
1 3
Proyecto/Programa:
Organizados, gestionamos nuestro futuro
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FONFOSC - UNITAS
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
1 3
137
Proyecto/Programa:
Generación de prácticas de género, masculinidades positivas y despatriarcalización
1 3
138
Proyecto/Programa:
Comunidades de Familias Seguras para la protección de Niñas, Niños y Adolescente
Principales acciones
desarrolladas para lograr los Principio/s de Estambul que guían su acción:
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
1 3
Proyecto/Programa:
Escuelas Comunitarias de la Vida para la prevención de la violencia contra la niñez.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
1 3
139
ACLO
Acción Cultural Loyola-Bolivia
Proyecto/Programa:
Derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con pertinencia cultural
140
Proyecto/Programa:
Ecología Integral y sostenible en comunidades del Parque Nacional y Área Natural
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovación tecnológica
Proyecto/Programa:
Fomentando la conservación del medio ambiente y la agricultura en las áreas
protegidas del departamento de Tarija y la región del Chaco.
141
Proyecto/Programa:
Cultura de paz y dialogo para vivir bien en sur de Bolivia - II fase
Proyecto/Programa:
Educación integral bilingüe transformadora en 4 núcleos educativos
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
- Protección de áreas protegidas
7 4
142
Proyecto/Programa:
Que nadie se quede atrás (educación barrios periurbanos de Sucre)
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
Proyecto/Programa:
FORTALECIENDO ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES E INCLUYENTES EN EL AP IÑAO
8 4
143
Proyecto/Programa:
Gestión sostenible de los territorios campesinos indígenas originarios
4 8
144
Proyecto/Programa:
Aumentar y fortalecer las capacidades técnicas,
tecnológicas, productivas FTTP
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
4 7
Proyecto/Programa:
Guardianes del Guadalquivir regeneran bosques urbanos
inundables - Proyecto: WWF
7 4
145
Proyecto/Programa:
Conservación del medio ambiente y agroecología
en la Reserva Nacional Tariquía
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
4 7
Proyecto/Programa:
Acción protagónica de las comunidades campesinas de la
RNFF Tariquia
4 7
146
Proyecto/Programa:
Innovaciones tecnológicas y adaptación al cambio climático para la producción
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales
Proyecto/Programa:
Sistemas Agroforestales Sucesionales Inspirados en la Sabiduría de la Naturaleza
4 7
Período de duración: Resultados logrados:
Octubre 2023 a marzo 2024 1. Implementar 4 sistemas agroforestales sucesionales en 4 comunidades
de Villa Montes para diversificar sus fuentes de alimentos y generación de
ingresos, fortaleciendo al mismo tiempo sus prácticas de manejo sostenible
de recursos naturales y conservación de la biodiversidad.
Departamento/Municipio:
2. 4 comunidades de Villa Montes desarrollan habilidades para restaurar,
Tarija/Villa Montes proteger, fortalecer la biodiversidad y la resiliencia ambiental, económica y
social a través de la aplicación de saberes ancestrales del pueblo Guaraní en
comunidades indígenas.
Fuente de Financiamiento: 3. 80 productores y productoras con conocimientos de saberes ancestrales y
FUNDACIÓN SOCIOAMBIENTAL técnicos sobre la implementación de Sistemas Agroforestales Sucesionales.
También reconocen la importancia de estos sistemas para solucionar los
SEMILLA
problemas ambientales y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del
cambio climático.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- innovación tecnológica
4 7
147
Proyecto/Programa:
Consolidación de los estilos de vida y gestión territorial sostenible en Huacaya
4 7
148
Ciudadania
Comunidad de Estudios Sociales
y Acción Pública
Proyecto/Programa:
Promoción del desarrollo territorial sostenible en el área metropolitana Kanata.
Fuente de Financiamiento:
SOS FAIM ODS que contribuye:
3 4
INCLUIR FOTO
1_CIUDADANIA
149
Proyecto/Programa:
Diálogos digitales sobre normas sociales y de género
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:
Proyecto/Programa:
Corresponsabilidad social y pública del cuidado para la igualdad de oportunidades
y la sostenibilidad de la vida
Fuente de Financiamiento:
We Effect ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:
1 2
150
Proyecto/Programa:
Implementacion de Encuesta de Opinion Pública para el dominio de prevaleciencia
del proyecto “Respuesta del Sistema de Justicia para Proteger a Mujeres y Niñas de
la Violencia en Bolivia”
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Investigación
1 2
Proyecto/Programa:
Jugando con Fuego
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Investigación
Principio/s de Estambul que guían su acción:
151
Proyecto/Programa:
Encuesta de Violencia Obstétrica en Bolivia
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:
1 2
Proyecto/Programa:
Acción vecinal para el cuidado del medio ambiente y la soberanía alimentaria
interfase periurbana y desarrollo sostenible en el AMK. Bolivia, Área
Metropolitana Kanata
152
CERDET
Centro de Estudios Regionales
para el Desarrollo de Tarija
Proyecto/Programa:
Continuación “Raices Chaqueñas” - Proceso de formación y liderazgo juvenil
153
Proyecto/Programa:
Mejorando las oportunidades socioeconómicas de jóvenes rurales y periurbanos mediante
un diálogo y trabajo colaborativo multiactor, ámbito asuntos clave de desarrollo
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
2 7
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de las capacidades productivas especialmente de mujeres indígenas
Guaranies en el proceso de producción de comida saludable en el municipio de Yacuiba
Fuente de Financiamiento:
Presbiterian Hunger Program PHP
3 7
154
Proyecto/Programa:
Familias indígenas Weenhayek del chaco tarijeño consolidan su demanda
territorial y desarrollan alternativas con un aprovechamiento racional y
sostenible de sus recursos naturales con jóvenes y mujeres
Departamento/Municipio:
Tarija/Villa Montes y Yacuiba
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acceso a justicia
2 4
Proyecto/Programa:
CERDET 2022 - 2023
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
2 4
155
Proyecto/Programa:
Conectando oportunidades para reducir vulnerabilidades urbano-rural.
2 7
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de familias guaraníes mediante
huertos hortofrutícolas en la etapa de post pandemia.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- innovación tecnológicav
2 4
156
Proyecto/Programa:
Incidencia para la difusión y réplica de emprendimientos productivos agroecológicos
2 7
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la agenda de género en la región del chaco
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Fundación Proyungas
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Financiamiento de iniciativas de
terceros
2 3
157
Proyecto/Programa:
Litigio estratégico para el acceso a la justicia en violencia de género IV
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
DKA Austria
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acceso a justicia Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Incidencia en políticas públicas
1 2
Proyecto/Programa:
Colectivo de Mujeres chaqueñas del Gran Chaco
Fuente de Financiamiento:
Presbiterian Hunger Program PHP
3 7
158
Casa de la mujer
Proyecto/Programa:
El Conocimiento como Mecanismo Emancipador
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Diakonia Bolivia
2 3
159
Proyecto/Programa:
ACUERDO DE SUB - SUBVENCIÓN N°01/FY24
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
1 2
Proyecto/Programa:
“Por la Participación Política de las Mujeres”
1 2
160
Proyecto/Programa:
Programa Integral de Desarrollo de Capacidades para una Vida Digna sin Violencia
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- acceso a justicia
1 2
Proyecto/Programa:
Para Construir la Justicia de Género
Fuente de Financiamiento:
Pan American Development
ODS que contribuye:
Foundation (PADF)
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades. Principio/s de Estambul que guían su acción:
- acceso a justicia
1 2
161
Proyecto/Programa:
Juntas y juntos somos más Fuertes
1 2
Proyecto/Programa:
ME CUIDO, TE CUIDAS Y NOS CUIDAMOS
Fuente de Financiamiento:
Plan International INC
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.
- acceso a justicia
1 2
162
Proyecto/Programa:
El Cuidado de la Vida en manos de las Mujeres
Fuente de Financiamiento:
Centro de Estudios y Cooperación
ODS que contribuye:
Internacional - CECI
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acciones comunicacionales
- acceso a justicia Principio/s de Estambul que guían su acción:
1 2
Proyecto/Programa:
Comunicación para el Cambio
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Centro de Estudios y Cooperación
Internacional - CECI
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acciones comunicacionales
1 2
163
CEJIS
Centro de Estudios Jurídicos
e Investigación Social
Proyecto/Programa:
Navegador Indígena - hacia el pleno y efectivo reconocimiento y
realización de los derechos de los Pueblos Indígenas
1 4 7
164
Proyecto/Programa:
Alianza por los derechos medio ambientales y territoriales de los
pueblos indígenas de Bolivia
3 4
165
Proyecto/Programa:
CUIDADO DEL BOSQUE PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL
INTEGRAL DEL PUEBLO MOVIMA
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas publicas
3 4
Proyecto/Programa:
Consolidación de la Tenencia Territorial en las Tierras Bajas de Bolivia
1 3
166
Proyecto/Programa:
“Ejercicios de los derechos indígenas del Chaco y de la Chiquitanía
frente a los impactos de las industrias extractivas, Fase 2”
3 5
167
Proyecto/Programa:
Indígenas del norte amazónico ejercen sus derechos sociales, políticos y ambientales
3 4
Proyecto/Programa:
Indígenas del TIM I ejercen su derecho al desarrollo económico y social
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades. Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovacion tecnológica
1 2
168
Proyecto/Programa:
Prácticas comunitarias de gestión territorial indígena una
alternativa a la crisis civilizatoria
169
CIPCA
Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado
Proyecto/Programa:
Incidencia social y política a partir de la investigación sobre externalidades
170
Proyecto/Programa:
Apoyo al Plan Estratégico 2023
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas
- Investigación
- Innovación tecnológica
1 2 4 8
Proyecto/Programa:
Desarrollo rural sostenible y participación política para una Bolivia socialmente justa
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas Principio/s de Estambul que guían su acción:
1 2 4
171
Proyecto/Programa:
Ejercicio de derechos y gobernanza ambiental en tierras bajas
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
2 3
Proyecto/Programa:
Mujeres, jóvenes y OSC por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural
Fuente de Financiamiento:
Unión Europea ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
2 3
172
CEDLA
Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario
Proyecto/Programa:
Sida Fair Finance International Bolivia 2023
1 4
173
Proyecto/Programa:
Basis for the dialogue on just energy transition in Bolivia
1 2 4 8
174
CIAC
Centro de Investigación y
Apoyo Campesino
Proyecto/Programa:
Mejora de los sistemas de producción agrícola - frutícola BOL/76875
2 3
175
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento institucional a la formulación y gestión de proyectos del CIAC
2 4
176
Proyecto/Programa:
Ejercicio de Derechos-Acceso a la justicia p/población vulnerable urbano/rural
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
ODS que contribuye:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Investigación
2 4
177
Uramanta
Fundación Social URAMANTA
Proyecto/Programa:
PROYECTO HILTON
Fuente de Financiamiento:
HILTON
ODS que contribuye:
1 3
178
Proyecto/Programa:
FISC
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FISC
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.
Proyecto/Programa:
Prevención y protección del derecho a una vida libre de violencia
1 2
179
Proyecto/Programa:
AFAS
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
AFAS
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.
Proyecto/Programa:
Liliane Fonds
180
UNITAS
Programas y Proyectos
de la Unidad de Gestión
Proyecto/Programa:
PROGRAMA NINA - Nuestro Plan es la Vida:
Fortalecimiento organizativo, incidencia y ejercicio
1 3
181
Proyecto/Programa:
Sumando voces multiplicando acciones: las OSC como actoras
en el desarrollo y defensoras de causas comunes
1 3
Proyecto/Programa:
PROGRAMA URBANO - Ciudades con derechos y derecho a
la ciudad, ciudadanos organizados
Principales ejes
desarrollados para ODS que contribuye:
lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y
fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas
públicas. Principio/s de Estambul que guían su acción:
1 3
183
Proyecto/Programa:
Ciudades con derechos y derecho a la ciudad,
ciudadanos organizados
1 3
184
Proyecto/Programa:
Fondo de Pequeños Proyectos (FPP)
Período de duración:
2022-2025 Resultados logrados:
1. Se han fortalecido a organizaciones de base social y su capacidad
organizativa a través de la implementación de 39 proyectos en municipios
Departamento/Municipio: de los nueve departamentos, que ha contribuido a mejorar sus condiciones
de vida y su participación de la sociedad civil.
Nacional
2. Se ha contribuido a fortalecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en el nivel comunitario y local en 34 municipios, priorizando
cinco ámbitos temáticos: (i) Iniciativas económico-productivas, (ii) Servicios
básicos, (iii) Acceso y defensa de los recursos naturales, (iv) Participación e
Fuente de Financiamiento: incidencia social y política, y (v) Apoyos de emergencia.
Pan Para el Mundo 3. Se ha fortalecido la inteligencia y cohesión colectiva a través de la búsqueda
de soluciones creativas y resilientes a los contextos locales, mediante
la formulación e implementación de 39 iniciativas apoyadas por el FPP, y
promoviendo una participación paritaria entre hombres y mujeres con la
activa presencia de jóvenes, niñas, niños y adolescentes.sostenibilidad en
Principales ejes desarrollados diálogo con el Estado y la Cooperación.
para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades
- Innovación tecnológica
1 3
185
186
Redes y otras
organizaciones de
la sociedad civil
rinden cuentas
187
188
Fundación Pro Desarrollo Andino y Medio Ambiente
“FUNDACION PRODAMA”
Ámbito de Acción: La Fundación Pro Desarrollo Andino y Medio Ambiente “FUNDACIÓN PRODAMA”,
Área rural es una organizaciòn privada de desarrollo social, con Personalidad Jurídica emitida
mediante Resolución Administrativa Gubernamental CH/Nº 421, otorgada en la
ciudad de Sucre el 02 de diciembre de 2016.
Ámbito de actuación: Es una entidad de derecho privado, que posee una naturaleza de servicio social, sin
Departamental fines de lucro, conformada por personas nacionales, cuyo ámbito de trabajo es el
departamento de Chuquisaca, del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ámbito de Acción:
Área urbana
Desarrollamos procesos educativos con Pueblos Indígenas fortaleciendo
Ámbito de actuación: sus capacidades de liderazgo para el ejercicio pleno de su ciudadanía con
Nacional propuestas que incidan en la reducción de la brecha social y de género con
justicia social, cultural, ambiental.
Departamento/Municipio: Principales resultados:
Departamento de Santa Cruz: San
1. 440 lideres de la Juventud Chiquitana, Guaraya y Guaraní movilizada
Ignacio de Velasco, San Miguel de
y comprometida con su Territorio y Cultura, asumen liderazgos y el
Velasco, San Rafael de Velasco,
ejercicio pleno de su ciudadanía desde la visión intra-intercultural, de
San José de Chiquitos, Roboré, género y generacional; llegando a un promedio de 25468 jóvenes de las
Concepción, San Javier, San 3 Naciones Indígenas.
Antonio de Lomerio, San Matías, 2. Contribuyó a la generación de ingresos de un promedio de 1008 mujeres
Puerto Suárez, Pailón, Ascensión con iniciativas productivas a partir de las potencialidades y vocaciones
de Guarayos, Urubichá, El Puente, productivas como la almendra chiquitana, acerola, guapurú, yuca
Camiri, Gutiérrez kereimba iyambae, entre otros, con la implementación de 8 plantas procesadoras y de
Lagunillas, Cabeza, Cuevo, Boyuibe transformación vinculados a mercados que apoyan negocios verdes,
y Charagua iyambae. poniendo en valor la marca de identidad territorial CHAPIE que, en besiro,
Departamento de Cochabamba: quiere decir gracias cuya administración de las misma está en manos de
Chimoré y Villa Tunari (Territorio la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas-ORMICH.
Yuracaré) 3. Movimiento Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas y Guarayas
y sus organizaciones con capacidades para la defensa, el ejercicio y
exigibilidad de sus derechos individuales (como ciudadanas) y colectivos
Líneas de acción institucionales: (nación indígena) en búsqueda de una sociedad inclusiva, participativa,
- Género, Derechos Humanos equitativa, democrática y con justicia social; cuentan con su Agenda
y Participación Social, Cambio Política, Social, Económica y Ambiental que se traduce en la conformación
Climático y sostenibilidad de 88 Promotoras Comunitarias de Lucha Contra la Violencia y 40
ambiental, Educación, Empleo/ Defensoras Ambientales.
Generación de Ingresos
189
ONG Liga de Defensa del Medio Ambiente
Ámbito de Acción:
Ambas con la misma intensidad LIDEMA trabaja para promover la gobernanza ambiental
y la sustentabilidad, a través de espacios inclusivos de
Ámbito de actuación: formación, innovación y acción, destinados a prevenir
Nacional el deterioro ambiental, fortalecer la resiliencia frente al
cambio climático y la conservación de la Naturaleza.
Departamento/Municipio: Principales resultados:
Varios municipios de 8 departamentos de Bolivia: 1. Apoyo a la gestión integral de residuos sólidos en Oruro,
Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Tiquipaya, con inclusión de “recicladoras”.
Potosí, Santa Cruz y Tarija 2. Difusión de información del Observatorio del
Acuerdo de Escazú y capacitación a actores públicos
Líneas de acción institucionales: y de sociedad civil sobre derechos y deberes
- Género, Derechos Humanos y Participación socioambientales, referidos al Acuerdo.
Social, Recursos Naturales, Cambio Climático y 3. Elaboración y difusión del Estado Socioambiental de
sostenibilidad ambiental, Educación, Comunicación Bolivia.
190
EDUCACIÓN RADIOFÓNICA DE BOLIVIA
Ámbito de Acción:
Ambas con la misma intensidad ERBOL es una asociación sin fines de lucro que hace
educación a través de la comunicación y la información
Ámbito de actuación: para coadyuvar en el cambio de estructuras económicas,
Nacional sociales, políticas y culturales para construir una sociedad
justa, fraterna y democrática.
Departamento/Municipio:
Cercado, Independencia, Punata, Kami en Principales resultados:
Cochabamba. Copacabana, Sorata, Escoma Titicachi y 1. Agenda periodística propia que hace seguimiento
La Paz, en La Paz. Huanuni y la ciudad de Oruro, en a temas estructurales respecto de Género,
Oruro. Riberalta en Beni. Cobija en Pando. Bustillos y Medioambiente, justicia y transparencia. Estructuración
la ciuda ciudad de Potosí, en Potosí. San Ignacio de de alianzas de sociedad civil para la incidencia.
Velasco, San Pedro, Yapacaní, Camiri y Montero en Incidencia ante el Estado para lograr amparo estatal a
Santa Cruz. los y las huérfanas de feminicidio.
191
192