UNITAS Rendicion de Cuentas 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

1

2
3
El presente Informe Colectivo fue elaborado con información provista por las Instituciones
Asociadas y datos registrados en el Sistema de Información para la Transparencia y la
Rendición de Cuentas de UNITAS.

Mila Reynolds Brun


Dirección Ejecutiva

Enrique Villagra
Procesamiento de datos

Sandra Mamani Roldán


Redacción y Edición

Fotografías
Archivo UNITAS y archivo de Instituciones Asociadas

Marcelo Gamarra
Diseño y Diagramación

Luis Crespo 2532


Teléfono: 591-2420512 / 2417218
Fax: 591-2420457
unitas@redunitas.org
www.redunitas.org

redunitasbolivia
redunitas
redunitasbolivia
unitasbolivia

Octubre de 2024
La Paz – Bolivia

4
PRESENTACIÓN

“ Las OSC son eficaces como actores del desarrollo cuando... demuestran un compromiso
institucional sostenido con la transparencia, la rendición de cuentas a múltiples
actores, y la integridad en su funcionamiento interno” Principio de Estambul 5.

Bajo esta premisa, compartimos con todas y todos ustedes el INFORME COLECTIVO DE
RENDICIÓN DE CUENTAS de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción
social (UNITAS), que incluye la rendición de cuentas de 21 instituciones asociadas a la Red,
además de otras redes y organizaciones de Sociedad Civil que se sumaron a esta práctica.

Ponemos a disposición de instancias públicas nacionales, departamentales y municipales,


de la cooperación internacional, medios de comunicación, universidades, organizaciones
de la sociedad civil y de la sociedad boliviana en general la información pública sobre
nuestro accionar durante la gestión 2023.

Uno de los objetivos estratégicos de la Red “es incrementar competencias estratégicas y


capacidades institucionales para la efectividad del desarrollo de las OSC, en interlocución
con organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional”. Para
la materialización de este objetivo, UNITAS promueve la cualificación e incorporación
de sistemas y prácticas de gestión y coordinación al interior de la Red; el Sistema de
Información para la Transparencia y la Rendición de Cuentas (SITREC) es un ejemplo de
esta acción. El SITREC forma parte del mecanismo de autorregulación y transparencia
que estandariza criterios evaluativos y de actoría de la Red, que permite la recolección de
información y finalmente la generación del INFORME PÚBLICO que presentamos.

Como instituciones sin fines de lucro, aspiramos a construir una cultura de rendición
de cuentas visibilizando el aporte que realizamos en el desarrollo del país. Ser claros
públicamente, respecto de quiénes somos, qué pretendemos, qué hacemos, cómo lo
hacemos y con qué lo hacemos es poner en práctica principios y estándares que demuestran
el cumplimiento de nuestra responsabilidad ante los múltiples actores con quienes
tenemos relación y aportar en la construcción de una sociedad con ética y responsabilidad
social y política. Más allá del cumplimiento de las obligaciones normativas, el informe
colectivo evidencia el compromiso de la red, las instituciones asociadas y otras redes u
organizaciones, para seguir contribuyendo a cambios sostenibles que aborden las causas
estructurales, así como los síntomas de la pobreza y las desigualdades.

Actualmente, en varios países de Latinoamérica -incluida Bolivia- y el Caribe, se


están implementando reglamentaciones, que pretenden restringir el trabajo de las
organizaciones de la sociedad civil. Estas medidas afectan nuestra libertad de asociación,
capacidad de recibir financiamiento y autonomía, entre otros aspectos. En ese contexto
y, conscientes de nuestra responsabilidad, promovemos el pilar de la transparencia como
un ejercicio fundamental de nuestro trabajo.

Mila Reynolds Brun


Directora Ejecutiva
UNITAS

5
6
CONTENIDO

1 Información
de la red UNITAS
Pág. 13

2 El accionar de
UNITAS desde su
marco estratégico
Pág. 35

3 Programas y
proyectos de
las instituciones
asociadas.
Principales
resultados
Pág. 75

7
8
DIRECTORIO 2022-2023

DIRECTORIO 2022 -2023

Presidencia: Helmut Vega – INDICEP


Vicepresidencia: Pamela Cartagena – CIPCA
Secretaría: Miguel Vargas – CEJIS
Tesorería: Jaime Gumiel – IICA
Vocal: Iverth Sánchez – CIAC
Vocal: Sergio Vásquez – CENDA
Suplencia: Alejandro Barrios – IPTK
Suplencia: Anastacio Choque – APROSAR

ASAMBLEA

9
Instituciones asociadas

Este compromiso colaborativo de


MISIÓN:
trabajo en Red con las instituciones
“UNITAS contribuye a la generación de propuestas asociadas a las que UNITAS
alternativas de desarrollo y cambio social hacia fortalece, articula y relaciona,
una sociedad democrática, solidaria, equitativa y asegura que las iniciativas de
justa, juntamente con los movimientos sociales, desarrollo sean inclusivas y
organizaciones populares y otras Organizaciones respeten los derechos de todos y
de la Sociedad Civil que son actores del desarrollo todas las y los actores, cimentando
por derecho propio”. así una base sólida para una
sociedad más justa y equitativa.

10
Personal de UNITAS

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Sandra Mamani
Susana Eróstegui Roberto Mikihiro
Rodolfo Huallpa

PROGRAMAS Y PROYECTOS
PERIÓDICO SUMANDO VOCES
Fanny Cárdenas
Walter Limache Mery Vaca
Dino Palacios Yenny Escalante
Hernán Ávila
Enrique Villagra
Lizzeth Chávez EQUIPO ADMINISTRATIVO
Iris Baptista
Hernando Espada
Elvia Prieto
Shirley Salgueiro
Claudia Terán
Eleodora Laura
Fernanda Valencia
Damiana Segales
Enrique Torrejón
Marco Balboa
Daniel Espinoza
Wilfredo Pachagaya
María del Carmen López
Luciano Quispe
Patricia Lucana
11
12
1 Información
de la red
UNITAS

L as instituciones asociadas a
UNITAS y la Red, han aportado
como todos los años a mejorar
las condiciones de vida de diversidad
de poblaciones. Las organizaciones de
la sociedad civil somos actoras para
un desarrollo sostenible y nuestro
trabajo contribuye a la construcción de
sociedades más democráticas, justas y
equitativas.

13
14
Ejecución Presupuestaria
Gestión 2023

En la gestión 2023 UNITAS y


sus instituciones asociadas
ejecutaron:

Bs.131,612,078.01
1

en
S,
159 PROYECTOS EN TO
DO EL PAÍS
PLANES, PROGRAMA

Que apoyaron a:

399.732
personas directamen
te Y

2.614.267
indirectamente

La pasada gestión, de
manera conjunta, UNITAS y
sus Instituciones asociadas
ejecutaron:

Bs 131,612,078.01
Y llegaron a:

3.013.999
Hombres y mujeres
De manera directa e indirecta

1 Los datos presentados en el informe corresponden a 21 de las instituciones asociadas y a la red UNITAS.

15
Naturaleza legal y niveles
de gobierno

Naturaleza legal

ONG Fundación Entidad


religiosa

17 3 1

E
s importante destacar que el entorno Personería Jurídica y el Registro Único Nacional
para el trabajo de las organizaciones para ONGs – RUN, de acuerdo a la Ley 351, la
de sociedad civil en general; pero dificultad por acceder a recursos económicos,
sobre todo para las instituciones que que merman su composición y accionar;
son parte de la Red, no es favorable, debido pero sobre todo la inseguridad por la falta de
tanto a las dificultades administrativas y legales institucionalidad democrática en el país, que
que enfrentan para obtener el Registro de su pone en riesgo a quienes en general defienden
derechos.

Niveles de gobierno

Cuentan Cuentan
con con
Asamblea Directorio

71% 100%

16
De acuerdo con la información proporcionada en definir un ente articulador para coordinar el PEI,
el Sistema de Información para la Transparencia implementar dos instancias (una temática y otra
y la Rendición de Cuentas todas las instituciones territorial), establecer un sistema de monitoreo
asociadas cuentan con Directorio, manteniendo y evaluación, y socializar el plan estratégico
sus niveles de gobierno y un 71% cuentan con construido participativamente. Además, se
Asamblea, lo cual evidencia un alto nivel de aprobaron el acta de la Asamblea anterior, la
institucionalidad. memoria del Directorio, el informe de gestión
y administración de la Dirección Ejecutiva, los
De acuerdo con los datos proporcionados en el estados financieros, el POA y presupuesto 2023,
Sistema de Información para la Transparencia y todos por unanimidad. Finalmente, se renovó el
la Rendición de Cuentas todas las instituciones Directorio para la gestión 2023-2024 y se decidió
asociadas cuentan con Directorio, manteniendo extender las funciones de Eróstegui hasta
sus niveles de gobierno y un 71% cuentan con diciembre de 2023 para asegurar un proceso de
Asamblea, lo cual evidencia un alto nivel de selección y transición ordenado y transparente
institucionalidad. de la nueva Dirección Ejecutiva.

En 2023, UNITAS llevó a cabo ocho reuniones En ese marco, en diciembre del 2023, se realizó
de Directorio y dos Asambleas de instituciones la XII Asamblea Extraordinaria que determinó,
asociadas. La XLVIII Asamblea General Ordinaria, luego del correspondiente análisis con base
celebrada en mayo, trató 13 puntos del orden del en el informe de la empresa contratada para
día según el Estatuto. Entre los temas abordados realizar el proceso de selección de la nueva
estuvieron la instalación de la Asamblea y la Dirección Ejecutiva de UNITAS y de los informes
verificación del quórum, con la participación de 20 del Directorio, que Mila Reynolds Brun asuma
instituciones asociadas. Se eligió a Ricardo Cox, la Dirección Ejecutiva desde enero de 2024,
Director de KURMI, como presidente de la Mesa destacando la importancia de tener un proceso
Directiva de la Asamblea. Se aprobó el orden del ordenado de transferencia de información y
dia y se leyó la correspondencia. Rafael Puente responsabilidades para lo cual se definió un
presentó un análisis de contexto. En cuanto al proceso de transición de 6 meses.
Plan Estratégico Institucional (PEI), se decidió

17
Ámbitos de acción y cobertura

Ámbitos de acción

Ambas
con la
misma
intensidad Rural Urbano

48% 36% 20%

U
n porcentaje mayor, comparado con problemáticas sociales en las ciudades, siendo
el año 2022, de instituciones asociadas también resultado de la creciente migración que
a la Red y los Programas de la Unidad genera una extensión de las urbes en condiciones
de Gestión, concentraron sus acciones de inequidad. Por otro lado, cerca al 50% dirigen
en el área urbana, 20% comparado con el 10% sus acciones en ambas áreas, en coherencia total
registrado en 2022 y el 36% (1% menos que con la doble residencia que muchas personas
2022) enfocaron sus acciones al área rural, lo mantienen en Bolivia.
cual refleja el incremento de las demandas y

Cobertura geográfica

48% 48%
8%

Nacional Departamental Local

18
En cuanto a la cobertura geográfica nuevamente 48% el año 2023 y de 10% a 8%, respectivamente.
se recuperó el impacto a nivel nacional en 11% Ello no significa, de ninguna manera, que el
más; del 37% registrado en 2022 a 48% en 2023; impacto municipal haya disminuido, como se
sin embargo, existe una disminución del impacto verá en los resultados de desarrollo logrados en
de nuestras asociadas con cobertura a nivel los distintos municipios de Bolivia.
departamental y local: de un 53% se disminuyó a

Líneas de acción de las instituciones asociadas a UNITAS


La línea de acción predominante en el trabajo de y la Sostenibilidad Ambiental. La línea de acción
las asociadas y los programas de UNITAS, durante denominada Recursos Naturales, registra
la gestión 2023, ha sido la de derechos humanos, un decremento con referencia al 2022, de 8%
con un 92% (3 puntos más que en 2022). Esta línea menos; sin embargo, esta línea de acción tiene
involucra el trabajo y las acciones de promoción el mismo porcentaje que las dos anteriores, 76%
y defensa de Derechos Económicos, Sociales, en 2023, demostrando una estrecha vinculación
Culturales, Ambientales, Derechos de pueblos y la necesidad de acciones ante la creciente
indígenas, Democracia y participación, Desarrollo demanda de los pueblos indígenas y campesinos
local, Transparencia, Interculturalidad, Derechos de acceso a recursos productivos y a la tierra;
de niños, niñas y adolescentes, Derechos Civiles contrarrestando las políticas del agronegocio
y Políticos, Estado y Sociedad, cultura de paz, que van desplazando a la producción local, la
entre otros y reafirma la característica de la Red agricultura familiar y la disposición equitativa de
como organización defensora de derechos. los recursos.

Una segunda línea de acción que marca En el ámbito educativo, la participación de las
predominancia por segundo año consecutivo instituciones asociadas y los Programas de la
es el tema Género, 88% de las instituciones Unidad de Gestión disminuyó de 58% en 2022
asociadas y programas de la unidad de gestión a 48% en 2023, el rol fundamental en esta línea
de la Red concentran sus acciones ya sea en la de acción es la formación y capacitación de la
atención de casos de violencia contra la mujer población, especialmente de los grupos más
o promoviendo una cultura de equidad ante vulnerables. En cuanto al empleo y la generación
las situaciones de desigualdad entre hombres y de ingresos, la atención también disminuyó de
mujeres que persiste en nuestra sociedad. 47% en 2022 a 44% en 2023, con un enfoque que va
desde la investigación hasta apoyar o desarrollar
Otros incrementos significativos son los estrategias para reducir la pobreza y mejorar las
referidos a las líneas de acción sobre desarrollo condiciones de vida en áreas rurales y urbanas a
rural y cambio climático, ambos muy vinculados, través de alternativas económicas. Además, un
registran un incremento de 8% más, con 32% se dedica a la Comunicación, ya sea mediante
referencia al 2022 (68%), ahora 76% de las el uso de sus propios medios, el fortalecimiento
acciones de la Red están destinadas a la defensa de capacidades o la educomunicación. Las áreas
y promoción de los derechos de la naturaleza de Salud (24%), Servicios Básicos (16%) y Vivienda
dada la alta tasa de deforestación de bosques, y Hábitat (4%) recibieron también acciones
provocada por los incendios y la promoción de específicas sobre todo atendiendo necesidades
industrias extractivas, que generan además insatisfechas de la población, que no se ven
contaminación de ríos y vertientes, sequías y cubiertas por las políticas públicas actuales o los
otros aspectos vinculados al Cambio Climático diferentes niveles de gobiernos.

19
Lineas de acción en
general y Destinatarios

Derechos
Humanos y
88% Desarrollo
Rural y
76% Recursos 48%
Naturales
Participación Agropecuario
Social Género Cambio Educación
Climático y
92% 76% sostenibilidad
ambiental
76%

44% Comunicación 24% Servicios


Básicos
4%
Empleo/ Salud Vivienda y
Generación hábitat
de Ingresos 32% 16%

Destinatarios y destinatarias

D
urante el 2023, las acciones de las

399.732 instituciones asociadas y de los


Programas de la unidad de gestión de
UNITAS, apoyaron a un total de 399.732
Destinatarias/os directas/os personas. Se evidencia un mayor alcance, 37%
más con relación al 2022 (251.564 destinatarios

53% 47% directos). Este año, las mujeres representaron


el 53% de las destinatarias, mientras que el
47% fueron hombres. Esta estadística refleja
nuestro compromiso como Red con la equidad
de género, alineado con el Principio 2 de
Estambul. Es esencial abordar las relaciones de
211.662 poder desiguales y materializar los derechos
MUJERES de las mujeres y niñas para obtener resultados
188.070 sostenibles. Promover la participación
prioritaria de las mujeres en nuestras acciones
HOMBRES
asegura que sus necesidades y experiencias
sean centrales en el desarrollo de la sociedad.
Nuestra Red apoya la participación activa de
las mujeres, como actoras clave en el desarrollo
para el ejercicio pleno de sus derechos.

20
Destinatarios

2.614.267
Destinatarias/os indirectas/os
E n 2023, los destinatarios/as indirectos,
es decir, aquellas personas que
fueron beneficiadas a través de los
participantes de nuestras acciones

54% 46%
(mediante materiales de difusión, réplicas
de conocimientos, estrategias de incidencia,
ampliación de servicios o acceso a bienes, etc.) o
por los resultados indirectos de estas, superaron
los 2 millones y medio de personas. De estos/as
destinatarios/as indirectos, el 54% fueron mujeres
1.399.243 y el 46% hombres.
MUJERES

1.215.024
HOMBRES

21
Organizaciones sociales y actores/as
a los que se dirige la acción

Organizaciones con las que UNITAS y las


instituciones asociadas trabajaron

E
l 2023, UNITAS y sus instituciones desarrollo, con propuestas que reivindican sus
asociadas trabajaron con una amplia derechos, un desarrollo sostenible y una vida
variedad de actores: Organizaciones digna en diversos contextos. Estas iniciativas
campesinas 84%, Organizaciones abarcan desde la atención de emergencias,
juveniles 68%, Organizaciones/colectivos de trabajo de base, incidencia pública y política
mujeres 68%, Organizaciones barriales 56%, hasta procesos de desarrollo a largo plazo.
Organizaciones indígenas 56%, Organizaciones
sindicales 44%, OTB´s 32%, Organizaciones de Destaca por segundo año la incorporación
niños/as 28%, Organizaciones gremiales 12% y de nuevos actores, como organizaciones
Organizaciones de mineros 8%. juveniles en defensa del medioambiente y
colectivos de mujeres que buscan equidad y
Se coordinaron planes y acciones que apoyaron justicia, o desarrollan nuevos emprendimientos
iniciativas de organizaciones que participan económicos, denominadas organizaciones
activamente en sus propios procesos de emergentes.

Organizaciones campesinas 84%


Organizaciones juveniles 68%
Organizaciones/colectivos de mujeres 68%
Organizaciones barriales 56%
Organizaciones indígenas 56%
Organizaciones sindicales 44%
OTB’s 32%
Organizaciones de niños/as 28%
Organizaciones gremiales 12%
Organizaciones de mineros 8%

22
Actores a los que UNITAS y las instituciones
asociadas han dirigido su acción
En coherencia con las líneas de acción de la Red y las personas destinatarias de nuestras acciones,
nuestra labor ha apoyado sobre todo demandas de mujeres, campesinos, pueblos indígenas,
jóvenes y adolescentes, pequeños productores, además de una diversidad de actores, sobre todo
de población en situación de vulnerabilidad:

Mujeres 100%
Campesinos 88%
Pueblos indígena originarios 68%
Jóvenes y adolescentes 68%
Pequeños/as productores/as 68%
Pequeños/as productores/as 68%
Vecinos de barrios urbano-populares
44%
Niñas y niños 36%
Adultos mayores 28%
Colonizadores interculturales 12%
Micro y pequeños empresarios/as 12%
Personas con discapacidades 8%

23
Alianzas y convenios
públicos o privados

L
a Agenda 2030 exige un enfoque de la sociedad civil (organizaciones sociales,
integral que abarque a todos los actores pueblos indígenas y otras), comunidades e
de la sociedad y se base en acciones instituciones eclesiásticas, academia, sector
colaborativas por parte de estos, privado, ministerios, y otras instancias públicas
brindando soluciones duraderas que aporten al del gobierno nacional, gobiernos subnacionales
desarrollo y la mejora de las condiciones de vida y socios de la cooperación para el desarrollo.
de las personas y el planeta. En nuestro afán Este enfoque colaborativo es clave para asegurar
por fortalecer la coordinación entre diversos que nuestras acciones sean efectivas e inclusivas,
actores y complementar esfuerzos, UNITAS y sus promoviendo el desarrollo sostenible, la equidad
organizaciones asociadas han establecido alianzas y asegurando que nadie quede atrás.
con actores nacionales, con organizaciones

Sector estatal

Gobierno Local 84%


Gobierno Departamental 40%
Gobierno Nacional 24%

Sector privado

Sector privado 32%

Actores de la cooperación internacional

Organizaciones No Gubernamentales
Internacionales / Cooperación Solidaria 96%

Agencias de Cooperación Bilateral / Embajadas /


Organismos multilaterales (UE, BID, CAF, BM, NNUU) 28%

24
Organizaciones de la Sociedad Civil

Organizaciones de mujeres 72%


Organizaciones campesinas 68%
Unidades académicas 64%
ONG 64%
Organizaciones juveniles
60%
Pueblos indígenas 56%

OTB’s 28%
Organizaciones sindicales 24%
Comunidades e instituciones eclesiásticas 24%
Organizaciones de barrio 24%
Organizaciones gremiales 16%
Organizaciones de niños/as 16%
Otro 8%

25
Espacios de coordinación

D urante el 2023, la Red a través


de la Unidad de Gestión o
las Instituciones Asociadas,
hemos participado de diversos
Nacional
espacios de coordinación, diálogo y
acciones colectivas en diferentes redes y
plataformas a niveles nacional, regional y
73%
global en los que se trabajaron de manera
conjunta diversas estrategias, planes y
acciones, tanto de índole sectorial como
temática. Un 73% de estas instancias
de coordinación interinstitucional
17%
correspondieron a espacios nacionales,
en tanto que la participación en
espacios latinoamericanos y regionales
representaron un 17% y aquellos de
alcance global registran un 11%. 11% Regional
(ALC)

Global

26
Espacios de Espacios de Espacios de
coordinación nacional coordinación regional coordinación global
Unión Nacional de Red de Justicia Fiscal International Land Coalition
Instituciones Para El Trabajo
de Acción Social (UNITAS)
Liga del Medio ambiente en Consejo Latinoamericano de Rendir Cuentas
Bolivia LIDEMA Ciencias Sociales (CLACSO)
Universidad Mayor de Coalición Bolivia Grupo internacional de
San Simón trabajo sobre pueblos
indígenas en aislamiento
voluntario
Gobierno Municipal de DNI - AMÉRICA Red Comparte
Tiquipaya

Copartes de BD La Red de Educación Foro Rural Mundial


Popular Entre Mujeres de
Latinoamérica y el
Caribe, REPEM
Copartes de SOLIDAGRO Foro Social Pan Amazónico CIVICUS Monitor
(FOSPA

Universidad Católica Copartes de CAFOD Vuka!


Boliviana
Movimiento Agroecológico CONSOC FORUS
Boliviano
Universidad Mayor de Red de Instituciones de GRUS - UE
San Simón Defensa a las Mujeres
(RED- IDMU)
Plataforma Boliviana Frente Consorcio del Proyecto de
Al Cabio Climático - PBFCC Opinión Pública de
América Latina
Red PROCOSI Consejo de la sociedad civil
CONSOC del BID
Universidad del Valle La Red Andina de
Sostenibilidad TRANDES
Consejo de Ayllus Originarios Red de Radios Jesuitas
de Potosí (CAOP)
Red de Participación y Conferencia de Provinciales
Justicia de América Latina y el Caribe
(CPAL)
Red Capítulo Boliviano de
Derechos Humanos
Red Nacional de Acceso a la
Información Pública
Confederación Indígena del
Oriente Boliviano (CIDOB)
Consejo de Ayllus y Markas
del Qollasuyo (CONAMAQ)
27
Espacios de Espacios de Espacios de
coordinación nacional coordinación regional coordinación global
Caritas Pastoral Social Tarija
Educación Distrital Padcaya
Organización Comunal Acherales
Defensorías de la niñez y la
adolescencia de los diferentes
municipios
Fiscalía Departamental y de
provincias
La Red Contra la Violencia a las
Mujeres – Cochabamba
Consorcio Boliviano de
Masculinidades
Plataforma Nacional de Cuidados
Asociación coordinadora de
la Mujer
Plataforma Nacional de
Corresponsabilidad Social y
Pública del Cuidado
Grupo de Trabajo Cambio
Climático y Justicia (GTCCJ)
Plataforma Ciudadana por el
Acceso a la Justicia y los Derechos
Humanos
Gobierno Municipal de Cocapata
Gobierno Municipal de Samaipata
Red AIPE
Ayllus de las Naciones Originarias
Charka Qhara Qhara Norte de
Potosí
Sindicato de Trabajadoras del
Hogar de Potosí (SITRAHOP)
Programa Pro Camélido del
Ministerio Rural y Tierras
Consorcio cuerpo y ciudadanía
Cochabamba
Plataforma Departamental de
Corresponsabilidad Social y
Pública del Cuidado
Bartolina Sisa
COLECTIVO NACIONAL DE
DEFENSORES/AS DE DERECHOS
HUMANOS

28
Espacios de Espacios de Espacios de
coordinación nacional coordinación regional coordinación global
Gobierno Autónomo
Municipal de Carabuco
Gobierno Autónomo
Municipal de Escoma
RAID
Consejos Educativos de los
Pueblos Originarios de Bolivia
(CEPOS)
Plataforma Nacional de Suelos
(PLATSUR)
Universidad Católica
Red Integral Chuquisaqueña de
Radios
Red del Sur Tarija de Radios
Red Potosina de Comunicación
Red Guaraní de comunicación
(Región Chaco)
Plataforma de Suelos
Gobierno Municipal de Corocoro
Coalición de organizaciones
defensoras
Gobierno Autónomo Municipal de
Carabuco
Gobiernos Autónomos
Municipales
Direcciones Distritales de
-Educación
Grupo de Trabajo De Cambio
Climático y Justicia (GTCCJ)
CEPA
FERECOMINORPO
FAOINP
CISEP

29
Información financiera y
fuentes de financiamiento

Instituciones
Fuente de Monto total asociadas que
Porcentaje
financiamiento en bolivianos percibieron fondos
Cooperación
internacional 91,830,420 69.8% 21
Recursos
públicos 566,022 0,4% 3

Fondos de
ONG o Redes 6,163,077 4.7% 19
Nacionales

Fondos
propios 32,880,110 25.0% 20
Recursos del
sector privado 172,448 0.1% 2

Total general Bs. 131.612.078,01

A
l igual que la gestión pasada la mayor demostrando la capacidad de generación y
fuente de financiamiento para las diversificación de ingresos que desarrollan 20
instituciones asociadas, los programas instituciones asociadas. A diferencia del 2022, el
y proyectos de UNITAS son los fondos 2023 ha mejorado el financiamiento proveniente
que provienen de la cooperación internacional, de Fondos de ONG o Redes Nacionales de un 2.3%
el año 2023 registró una disminución con a un 4.7%; en cambio, tanto el acceso a fondos del
relación al 2022 de 73% a casi 70%. Por otra parte, sector público como privado se ha mantenido en
son los Fondos propios en segunda instancia, 0.4% y 0.1%, respectivamente, siendo el segundo
una importante fuente de financiamiento 25%, año que se registra una disminución significativa.

30
Cabe notar que, en cuanto al acceso a fondos aporte que realizamos al desarrollo por nuestra
públicos, estos son en su totalidad locales, lo proximidad con las poblaciones en situaciones
cual evidencia que tanto a nivel departamental de vulnerabilidad. Finalmente, la ausencia de
y nacional no existen políticas que fomenten el fuentes de financiamiento del sector privado
financiamiento a organizaciones de la sociedad refleja una baja cultura de voluntariado y
civil, debido a la falta de reconocimiento sobre el filantropía en el país.

Aspectos Tributarios y Normativa Laboral

Memoria Anual y Estados Financieros presentados mediante SIAT 100%


Envío del libro compras-ventas IVA Facilito 90%

Estados Financieros presentados a Impuestos Internos 86%


Memoria anual presentada a impuestos internos 86%
Certificado de exención impositiva 71%
Declaraciones Juradas mensuales del Impuesto al Valor Agregado 71%
Declaraciones Juradas mensuales RC IVA Agente de Retención Dependiente 67%

Actualización en padrón biométrico 62%


Declaraciones Juradas mensuales del Impuesto a las Transacciones 57%

Envío del Módulo Bancarización 48%


Ingresos facturados por venta de Bienes y servicios
43%

31
Los datos registrados en el SITREC muestran, Cumplir con las declaraciones, pago de impuestos
que las instituciones asociadas a UNITAS y la (si aplica), retenciones, contribuciones, auditorías
Red cumplen con lo establecido en la normativa y otros en plazo fortalece la transparencia y la
tributaria nacional, los porcentajes significativos credibilidad de las instituciones y la Red ante
del cuadro señalan un elevado índice de socios, cooperación y la comunidad en general.
responsabilidad institucional.

Cumplimiento de la normativa laboral en las


instituciones asociadas a UNITAS

Aportes AFP 100%


Presentación Plantillas Mensuales 95%
Seguro Médico 90%
Visado Contrato 90%
Visado Finiquito 90%
Lactancia 86%
Prenatal 86%
Plan Higiene 86%
Natalidad 81%
Protección Social Largo Plazo 76%

Lo propio en cuanto la normativa laboral, todas mensuales, seguro médico, visado de contratos
las instituciones asociadas a UNITAS cumplen en el Ministerio de Trabajo además de finiquitos.
con los beneficios sociales, en cuanto se refiere En lo referido a lactancia, prenatalidad y
a aportes a las AFP. La generalidad registra el natalidad, que son ocasionales, más del 85% ha
cumplimiento de la presentación de planillas cumplido con el pago.

32
Equipo de Trabajo

PERMANENTE TEMPORAL VOLUNTARIO

214 226 29 30 140 151

440 59 291
CON EXTRANJEROS/AS JUBILADOS/AS
DISCAPACIDAD

0 3 7 2 11 10

3 9 21
49% 51%

823 trabajadoras y trabajadores

Se registra un leve incremento en las planillas anterior; si, en lo referido al personal temporal
laborales de las instituciones asociadas y la hubo un decrecimiento de 14 trabajadores/
unidad de gestión de UNITAS el 2023 con 823 as menos que en 2022. Por el contrario, el
trabajadores y trabajadores comparado con un voluntariado nuevamente se incrementó, debido
total de 751 en 2022. Sin embargo, en cuanto al principalmente al trabajo voluntario como
personal permanente no existieron significativas promotores/as de salud en la Asociación de
variaciones con referencia al reporte anual Promotores de Salud del Área Rural - APROSAR.

33
34
34
2 El accionar de
UNITAS desde
su marco
estratégico

“UNITAS contribuye a la generación de


propuestas alternativas de desarrollo
y cambio social hacia una sociedad
democrática, solidaria, equitativa y
justa, juntamente con los movimientos
sociales, organizaciones populares y
otras Organizaciones de la Sociedad
Civil que son actores del desarrollo por
derecho propio”

Esta misión se logra con el trabajo


coordinado de sus instituciones
asociadas, a las que UNITAS fortalece,
articula, relaciona y representa

35
36
Objetivos Estratégicos

Contribuimos a la participación independiente de


diversos actores y sectores sociales en procesos
de desarrollo (local, nacional, regional y global)
y cualificamos sus capacidades de organización,
incidencia, exigibilidad y ejercicio de sus derechos
para el mejoramiento integral de sus condiciones
de vida.

Incrementar nuestras competencias estratégicas


y capacidades institucionales para la efectividad
del desarrollo de las OSC, en interlocución con
organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la
cooperación internacional

En alianza con la sociedad civil organizada y otros


actores nacionales e internacionales contribuimos
a mejorar el entorno legal, político y financiero que
garantice condiciones adecuadas para aportar al
desarrollo y la vigencia de los derechos humanos.

Aportamos a la construcción de una cultura


de transparencia y rendición de cuentas para
que las organizaciones de la sociedad civil,
gobiernos, donantes y sector privado asuman
su responsabilidad social, ética y política como
actores del desarrollo.

37
Programas y proyectos de la
Unidad de Gestión UNITAS

Descripción de Organismo Fondos


Programas y Proyectos financiador Ejecutados Bs.
Programa de Fortalecimiento UNITAS 2.708.250,78
Institucional ICNL 173.998,99
CAFOD 52.684,18
ICD 4.407,20
CARITAS 5.568,40
VWN 98.426,44
FADES 2.499.010,02

Fondo de Pequeños Pan Para el Mundo 1.122.239,01


Proyectos PPM 414.640,53

Programa Defensores MISEREOR 629.794,40


CAFOD 100.149,24
FADES 193.818,71

Programa NINA MMM 20.280,57


BROEDERLIJK DELEN 56.833,34
BROEDERLIJK DELEN 413.760,75
BROEDERLIJK DELEN 27.836,32
MISEREOR 74.198,50
SECOURS CATOLIQUE 366.901,01
SECOURS CATOLIQUE 19.328,82
BROEDERLIJK DELEN 5.479,59
BROEDERLIJK DELEN 12.854,76
BROEDERLIJK DELEN 28.797,05
MMM 16.187,60

Programa Sumando Voces Union Europea 336.154,69

Programa Urbano CAFOD 558.689,81


CFLI 83.358,45
DKA 177.257,86

Total 10.203.368,60

38
Programas y Proyectos
Administrados
Descripción de Organismo Fondos
Programas y Proyectos financiador Ejecutados Bs.
Proyectos Administrados UNICEF 107.002,06
Proyectos Administrados UNFPA 57.315,66
Proyectos Administrados EDUCO 522.273,74

Total 686.591.46

Total general 10.889.960

Programas y Proyectos
unidad de gestión UNITAS

Total de fondos ejecutados


10.203.368, 60 94% y administrados en la
Gestión 2022

Programas y Proyectos
Administrados
10.889.960,06 100%

686.591.46 6%

39
Destinatarios/as directos/as
unidad de gestión

Programas/proyectos
Hombres Mujeres Total
ejecutados por UNITAS
Programa NINA – UNITAS 1.160 614 1.774

Programa Defensores – UNITAS 617 411 1.028

FPP – UNITAS 5.616 5.619 11.235

Programa Urbano – UNITAS 938 460 1.398

Total 8331 7104 15435


Total destinatarios

Hombres Mujeres TOTAL

8.331 7.104
15.435

40
Dictamen da auditoría

41
42
Estrategia Participación

L a red UNITAS contribuye a la participación


independiente de diversos actores y
sectores sociales en procesos de desarrollo
(local, regional, nacional y global), y cualifica
sus capacidades de organización, incidencia,
exigibilidad y ejercicio de sus derechos para el
mejoramiento integral de sus condiciones de
vida.

43
44
Fortalecimiento de
Capacidades y Formación

D
urante el 2023 se dio continuidad con
los procesos de formación, articulación
e incidencia que desarrollan los distintos
programas de UNITAS con el objetivo de
“contribuir a la participación independiente de
diversos actores y sectores sociales en procesos
de desarrollo (local, nacional, regional y global)
y cualificar sus capacidades de organización,
incidencia, exigibilidad y ejercicio de sus derechos
para el mejoramiento integral de sus condiciones
de vida.

Desde el Programa Nina, se han desarrollado


procesos para fortalecer a las organizaciones
indígenas originarias campesinas, con el objetivo de la sociedad civil en las ciudades, con el apoyo
de incidir en políticas públicas, autonomías a iniciativas mediante el Laboratorio Urbano
y derechos de la naturaleza. Estos procesos de Desarrollo; el ejercicio de derechos en las
incluyen: ciudades mediante la ciudadanía plena y la
democratización de información relacionada a
las problemáticas urbanas. Para ello se:
Autonomías indígenas originarias
campesinas.

Ejercicio de justicia indígena originaria Instaló un Laboratorio Urbano al servicio de las


campesina. organizaciones en distintas ciudades de Bolivia
Fortalecimiento y empoderamiento de Se creó un Fondo concursable de apoyo a ini-
mujeres indígenas. ciativas urbanas
Fortalecimiento de las organizaciones de Se potenciaron redes de articulación y coordi-
la Amazonía y de las tierras altas. nación con universidades, ONGs, institutos y
plataformas para propiciar acuerdos y “solu-
Proceso del Foro Social Panamazónico, ciones” a problemáticas urbanas
que cuestiona los modelos de desarrollo
basados en el extractivismo y genera pro- Se realizaron sesiones de formación en “Ci-
puestas para políticas públicas. udades con Derechos y Derechos en las ci-
udades, para el fomento y promoción de la
participación organizada. El curso “Ciudad
En el marco del Proyecto “Ciudades con Joven”, permitió la reflexión de la agenda de
derechos y derecho a la ciudad, ciudadanos los jóvenes en la ciudad (Potosí, Sucre y Tarija)
organizados. Organizaciones de la sociedad
civil en las ciudades impulsan la gobernanza a Los colectivos urbanos desarrollaron acciones
través del ejercicio de derechos en las ciudades, para la incidencia pública, mesas barriales
mediante la ciudadanía plena” ejecutado por el instaladas en las diferentes ciudades y di-
fusión de los resultados para intercambio de
Programa Urbano, también se han desarrollado experiencias, estudios y análisis crítico de las
procesos de fortalecimiento de capacidades y problemáticas urbanas en espacios de diálogo
competencias estratégicas a las organizaciones multiactor departamental y nacional.

45
Así mismo, el Proyecto “Dignidad Humana en el El Proyecto “Sumando voces multiplicando ac-
ámbito educativo para las personas con discapa- ciones: las OSC como actoras en el desarrollo y
cidad en ciudades incluyentes, accesibles y sin defensoras de causas comunes” a cargo del PRO-
violencia de género, permitió que el Consejo Ciu- GRAMA DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE ORGA-
dadano de Personas con Discapacidad (CCPCD) NIZACIONES DEFENSORAS DE DERECHOS, gene-
del municipio de La Paz, fortalezca sus compe- ró también varios espacios de fortalecimiento de
tencias y capacidades individuales con el tema de capacidades:
educación inclusiva para personas con discapaci-
dad en la agenda del gobierno local y nacional.
“Curso Nacional sobre Defensa de Dere-
chos” con 45 representantes de organiza-
ciones de todo el país

Curso “Uso del Derecho como herramienta


para la Transformación Social” en alianza
con 3 universidades y organizaciones ambi-
entales de jóvenes voluntarios, un proceso
de formación dirigido a jóvenes defensores/
as del medioambiente y la naturaleza, que
incluyó el documento base para la Agenda
Programática de la Cumbre Boliviana de
Jóvenes Líderes por el Clima 2023 cuyas
conclusiones aportaron a la Declaración de
la Juventud en dicha Cumbre.

Entre otras acciones, se elaboraron:

4 propuestas de intervención estratégica en coordinación


con 4 miembros del colectivo de abogados/as

planes de acción de organizaciones defensoras de todo el


45 país

5 colectivos departamentales han sido rearticulados

1 fortalecido en el marco del plan de rearticulación de


colectivos departamentales y de fortalecimiento del
Comité Nacional de Defensores.

Los procesos de formación desarrollados por das de los grupos sociales y el seguimiento a la
UNITAS están diseñados para trabajar con hom- implementación de estrategias específicas y pro-
bres y mujeres de forma participativa, con un cesos de documentación y sistematización, son
enfoque de derechos y equidad de género. A su parte de la estrategia.
vez, la asistencia técnica en función a las deman-
46
Mecanismos de respuesta
rápida y efectiva

F ONDO DE PEQUEÑOS PROYECTOS –


FPP administrado por UNITAS, con el
apoyo de SECOURS CHATOLIQUE-CARI-
TAS FRANCIA y PAN PARA EL MUNDO
para mejorar las condiciones de vida de sectores
en situación de pobreza y vulnerabilidad, facili-
tando el acceso a recursos económicos que les
permitan desarrollar diversas iniciativas.

El año 2023 se ha sobrepasado la meta con:

30 proyectos aprobados

39 iniciativas económico-productivas, de servicios básicos, de


acceso y defensa de los recursos naturales, de participación
e incidencia social y política, y acciones de emergencia

Personas favorecidas 15.131

Asimismo, los proyectos han sido ejecutados en mico-productivos y de fortalecimiento organiza-


distintos ámbitos rurales y urbanos de Bolivia, tivo, abordando temas como la “Defensa de los
fortaleciendo la vida orgánica de las organizacio- Recursos Naturales”. POTOSI, por su parte, en-
nes solicitantes y la articulación en torno a estra- foca sus esfuerzos en “Agua” e “Infraestructu-
tegias colectivas de acción. ra productiva”, reflejando una orientación hacia
la mejora de los servicios básicos y el desarrollo
En departamentos como BENI y PANDO, los económico.
proyectos de “Apoyos de emergencia” aborda-
ron retos específicos como la “Sequía” e “Inun-
dación”. En CHUQUISACA y COCHABAMBA, las
“Iniciativas económico-productivas” y “Servi-
cios básicos” se enfocaron en fortalecer la in-
fraestructura y el desarrollo productivo. LA PAZ
presenta una diversidad en sus proyectos, con
énfasis en “Educación en derechos humanos” y
“Agua”. Los departamentos de ORURO, TARIJA
y SANTA CRUZ se inclinan hacia proyectos econó-
47
Proyectos gestión 2023

Nº Resolución Nombre del


Organización Departamento
Proyecto
1 1271 Diversificación de medios de Central agroe- La Paz
vida con la crianza de gallinas cológica de mu-
criollas en la central agroeco- jeres “Villa el
lógica de mujeres Villa el Pal- Palmar”
mar

2 1272 Fortalecimiento de la organ- Organización Tarija


ización de productores de tru- de productores
cha a través de la implementac- de trucha - co-
ión de una eclosería artesanal munidad de
de reproducción de alevines, pasajes
en la comunidad de Pasajes

3 1273 Bombas manuales para la co- Comunidad Co- La Paz


munidad Copatamaya tamaya

4 1274 Mejoramiento de la economía Organización Cochabamba


familiar y diversificación de la de mujeres y
dieta alimentaria mediante la autoridad orig-
construcción de ambientes at- inarias de la
emperados de la organización comunidad de
de mujeres de la comunidad de Totora
Totora

5 1275 Proyecto de desarrollo produc- Asociación de Potosí


tivo para la asociación de mu- mujeres para el
jeres para el desarrollo de la desarrollo - Co-
comunidad Murifaya munidad Muri-
faya

6 1276 Yo alzo mi voz para prevenir la Sembradores La Paz


violencia de Esperanza y
Renovación
- S.E.R.

7 1277 NAT´s organizados por el dere- Organización Oruro


cho al agua Regional de
Niñas, Niños y
Adolescentes
Trabajadores de
Oruro -
ORNAT`S

8 1278 Acción protagónica de las co- Organizaciones Tarija


munidades campesinas de la campesinas
RNFF Tariquia en alternativas de las comuni-
del manejo sostenible de los dades de San
recursos naturales Pedro, Chilla-
huatas y
Acheralitos
48
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto
9 1279 Warmis unidas tejiendo opor- Comunidad de Chuquisaca
tunidades Lechuquillas

10 1282 Deshidratado y pulverizado AMA’Y Tarija


de frutas y verduras: Dale una
segunda oportunidad a tus al-
imentos.

11 1283 Construcción participativa del Consejo de Au- Potosí


plan de gestión territorial in- toridades de los
dígena (PGTI), de los ayllus de Ayllus de Totora I
Totora i (Manqhasaya grande,
Arasaya grande, Manqhasaya
chica y Quellaja grande)

12 1284 Centro multifuncional para to- Comunidad Santa Cruz


das las generaciones en la co- Campesina La
munidad la cruz del municipio Cruz
de concepción

13 1285 Prevención de riesgos en base Comunidad Ar- La Paz


a la construcción del muro de cara Pacallo
contención en la comunidad
arcara Pacallo

14 1286 Fortalecimiento productivo de Comunidad Santa Cruz


la comunidad campesina agro- Campesina
ecológica Villa Nueva agroecológica V
Nueva

15 1287 Producción y comercialización Cooperativa Chuquisaca


de miel de abeja Agrícola San
José Obrero El
Villar

16 1288 Gestión integral de residuos Comunidad La Paz


solidos Cayimbaya

17 1289 Desarrollar nuevos conoci- Asociacion de La Paz


mientos en tejido a máquina Mujeres con
para modernizar la producción Manos Creati-
de esta forma mejorar la cali- vas - Ademu-
dad de vida de la mujer y su mac
Familia

18 1290 Fortalecimiento con valor Organización Oruro


agregado a la organización in- Independiente
dependiente de productores de Productores
de manzana, en el municipio de Manzana
de Santiago de Huari “HUARI”
(OIPM-Huari)

49
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto
19 1290 Incrementar la producción Asociacion Api- La Paz
apícola para mejorar los in- arios Licoma
gresos familiares de las y los
socios de productores apiarios
Licoma

20 1280 Dotación de alimento a famili- TCO Tentayape Chuquisaca


as guaraníes de la TCO de Ten-
tayapi afectadas por la sequia y
fortalecimiento organizativo a
través de una sistematización
de sus normas y procedimien-
tos propios para una conviven-
cia armónica

21 1281 Apoyo familias afectadas por Comunidad Pando


inundación del rio Tahaumanu Campesina
Puerto Oro

22 1292 Mejoramiento y construcción Comunidad Cochabamba


de sistemas de microriego en Sauce Molino
la comunidad de Sauce Molino

23 1293 Mejora del acceso al agua po- Comunidad de Cochabamba


table como un derecho hu- Cotañi y Sotasa
mano fundamental en las co- Corata
munidades de Cotañi y Sotasa
Corata del municipio de Sicaya.

24 1294 Producción apícola en la C.E.A. ONG K’anchay Potosí


Toracarí

25 1295 Articulando alianzas para la in- Sindicato Agrar- Tarija


stalación de sistemas de riego io Acherales
tecnificado en la comunidad de
Acherales

26 1296 Apertura de vigiñas para al- Asociacion Oruro


macenamiento de agua para Agro Gana-
camélidos deros Crecer

27 1297 Apoyo a la producción hortof- Comunidad de Chuquisaca


rutícola con riego tecnificado Zamora
en la comunidad de Zamora
municipio de Villa Serrano

50
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto

28 1298 Complementación al sistema Autoridades La Paz


de agua potable en ayllus origi- originarias co-
narios de marka Corocoro munidades Cal-
lirpa Sicuypata,
Chijchi Baja y
Wacasayaña

29 1306 Plantaciones forestales en los Comunidades La Paz


ecosistemas naturales del dis- campesinas de
trito 1 del municipio de Coro- marka Topo-
coro, provincia Pacajes del de- hoco - Corocoro
partamento de La Paz

30 1299 Fortalecimiento a la gestión de Asociacion de Oruro


sanidad animal y vigilancia epi- Promotores
demiológica en el municipio de Veterinari-
San Pedro de Totora os Totora -
APROVET

31 1300 Segunda fase de formación Nayrar Sarapx- La Paz


en prevención de la violencia añani - Vamos
intrafamiliar de la mujer en el Adelante
distrito indígena originario In-
xasarawi

32 1301 Trazando el camino de la au- Organización Tarija


tonomía económica a través de Mujeres de
de la producción de hortalizas la Comunidad
orgánicas, con mujeres de la de Moreta
comunidad de Moreta -
municipio de Entre Ríos

33 1302 Buscando la producción sana Organización Tarija


y saludable, a través de la pro- de Mujeres “Las
ducción agroecológica, con la Guerreras”
organización de mujeres “las
guerreras” de la

34 1303 Comunidad de Muturayo del Capitanía Guar- Chuquisaca


municipio de Uriondo -Tarija aní del Munici-
pio de Macha-
retí, provincia
Luis Calvo del
Departamento
de Chuquisaca

35 1304 Innovaciones tecnológicas y Comunidad La Paz


adaptación al cambio climático Originaria Isara
para la producción de alimen-
tos a cargo de mujeres indí-
genas de la capitanía zona
Macharetí

51
Nº Resolución Nombre del
Organización Departamento
Proyecto

36 1305 Ampliación de sistema de rie- Organismo Cochabamba


go en la comunidad Isara del de Gestión de
cantón Caluyo Cuencas 13 de
Agosto - OGC

37 1307 Fortalecimiento del OGC 13 de Consejo Re- Beni


agosto para la mitigación de la gional T’simane
emergencia por sequía en las Moseten del
cuencas altas de Tiquipaya. Pilon Lajas
(Crtm-Pl)

38 308 Apoyo al CRTM- PL en la at- Comunidad In- La Paz


ención a las comunidades indí- dígena Agro-
genas de la reserva de la biós- pecuaria In-
fera y TCO Pilón Lajas durante tegral “Agua
la etapa post incendios fore- Clara” Munic-
stales ipio de Palos
Blancos, Prov.
Sud Yungas. La
Paz

39 1309 Ayuda humanitaria a la comu- Central de Mu- Beni


nidad indígena agropecuaria jeres Indígenas
integral “Agua Clara” del mu- de La Paz -
nicipio de Palos Blancos depar- CMILAP
tamento de La Paz

Los pequeños proyectos han sido capaces de población hacia cambios más duraderos, donde
atender necesidades sentidas, fortalecer capa- el aporte del fondo juega un papel crucial como
cidades de las organizaciones y sensibilizar a la semilla inicial.

52
Estrategia Actoría Política

L a red UNITAS incrementa sus competencias


estratégicas y capacidades institucionales
para la efectividad del desarrollo de las
OSC, en interlocución con organizaciones de
la sociedad civil, el Estado y la cooperación
internacional

53
54
Construcción de una
Cultura de Transparencia

A
través del Sistema de información para El ejercicio público de Rendición de cuentas a tra-
la transparencia y rendición de cuentas vés de una campaña se inició el 9 de noviembre
SITREC, se recogió la información de y concluyó el 20 de noviembre de 2023, se reali-
19 instituciones asociadas a la Red que zaron 25 publicaciones en RRSS con un resulta-
participaron del Informe Colectivo de Rendición do total de 135.648 personas alcanzadas solo en
de Cuentas 2022 publicado en octubre de 2023 Facebook. Tanto Rendir Cuentas como FORUS
https://redunitas.org/download/informe-colecti- compartieron y replicaron las publicaciones del
vo-2022/ ejercicio.

El 13 de noviembre se pu-
blicó y difundió el informe
colectivo y los videos de
las asociadas y otras insti-
tuciones que se sumaron
al ejercicio. Hubo amplia
repercusión en redes so-
ciales. El EJERCICIO CO-
LECTIVO DE RENDICIÓN
DE CUENTAS contó con
la participación de 19 ins-
tituciones asociadas y 9
organizaciones y redes
aliadas (AIPE, ONG LIDER,
AOPEB, Plataforma Boli-
viana Frente al Cambio Cli-
mático, IPHAE, ONG Liga
de Defensa del Medio Am-
biente, INCADE, Red de Lí-
deres por la Democracia y
Desarrollo – RELIDD, EDU-
CACIÓN RADIOFONICA
DE BOLIVIA – ERBOL).

55
Macanismos de respuesta rápida y
efectiva para la sostenibilidad
de las OSC

“Fondo Concursable de Proyectos de Fortalecimiento de


Organizaciones de la Sociedad Civil” FONFOSC

E
l “Fondo Concursable de Proyectos Por otra parte, al menos el 30% de Asociadas han
de Fortalecimiento de Organizaciones incrementado su volumen de financiamiento
de la Sociedad Civil” FONFOSC, busca con mayor capacidad de gestión e innovación
fortalecer la institucionalidad y el rol de hasta fines del 2023 participando en el Fondo
las instituciones asociadas a UNITAS como actoras Concursable de Proyectos de Fortalecimiento de
independientes del desarrollo y promotoras de la la Sociedad Civil – FONFOSC.
participación ciudadana en la vida pública.
El FONFOSC apoyó planes, programas y
Para acceder a los recursos de este Fondo, las proyectos destinados al fortalecimiento
instituciones presentan un proyecto elaborado institucional de las organizaciones participantes.
en función a las bases de la convocatoria y los En esta línea el FONFOSC también ha permitido a
criterios de elegibilidad, el mismo que debe las instituciones asociadas llevar a cabo acciones
contar con la aprobación de sus máximos órganos con las organizaciones sociales y los sectores
de decisión (asamblea, junta o directorio, según necesitados en todo el país (Fortalecimiento
lo dispongan sus propios estatutos). Dicho de la sociedad civil). Además, ha contribuido
proyecto debe ser concordante con sus fines y significativamente al fortalecimiento de su
objetivos institucionales y con los de UNITAS. institucionalidad y a su papel como actores
dinámicos en el contexto nacional.
La convocatoria 2023 permitió la presentación y
ejecución de:
Instituciones asociadas a la
17 Red UNITAS participaron del
FONFOSC

proyectos de
17 Proyectos 11 fortalecimiento
institucional

proyectos de
6 Fortalecimiento de la
sociedad civil

Monto total utilizado por


los 17 proyectos:

Bs. 1.119.365.06

56
Nº Institución Nombre del Lugar de Monto
Proyecto ejecución Aprobado Bs.

1. ACLO Fortalecimiento a la medicina Potosí, Provincia 100.000,00


tradicional en el estilo de vida Sud Chichas, Tupiza,
de las comunidades campes- y 5 comunidades
inas y pueblos indígenas del
municipio de Tupiza de la
mancomunidad de los Chichas

2. URAMANTA Prevención y protección del Cochabamba, 100.000,00


derecho a una vida libre de vi- provincia Cercado-
olencia Zona Sur

3. MUJERES EN Fortalecimiento institucional: Provincia Cercado, 89.892,50


ACCIÓN “Nos fortalecemos, para apor- ciudad de Tarija
tar en la construcción social
del departamento de Tarija

4. CERDET Implementación de infrae- Municipio de Cara- 100.000,00


structura productiva innova- parí. Tarija
dora para la gestión del agua,
resiliente al cambio climático,
destinada a mejorar la produc-
tividad y el acceso a alimentos
saludables.

5. SEMTA Mejoramiento de infraestruc- Municipio Achocal- 99.440,00


turas mediante reparación y la, provincia Murillo
mantenimiento de ambientes del departamento
del Centro de Capacitación y de La Paz
Experimentación Agroecológi-
ca de Achocalla de SEMTA en
el municipio de Achocalla, pro-
vincia Murillo

6. ISALP Empoderamiento de mujeres Ciudad de Potosí 100.000,00


jóvenes, niños, niñas, adoles-
centes migrantes del área rural
que viven en zonas marginales
para el ejercicio de sus dere-
chos individuales

7. CIAC Fortalecimiento institucion- Capitales, ciudades 100.000,00


al a la formulación y gestión intermedias munic-
de proyectos estratégicos ipios rurales de Po-
del Centro de Investigación y tosí, Chuquisaca y
Apoyo Campesino - CIAC Tarija

57
Nº Institución Nombre del Lugar de Monto
Proyecto ejecución Aprobado Bs.

8. IPTK Fortalecimiento de sistema ad- Sucre - Chuquisaca 100.000,00


ministrativo, contable y de co-
municación de la radioemisora
del IPTK en el municipio de Su-
cre
9. IICCA Impulsar la transición hacia 18 comunidades de 6 100.000,00
modelos de producción y al- municipios en el De-
imentación más inclusivos, partamento de Tarija,
diversificados y sostenibles, incluyendo además la
reduciendo los impactos de la ciudad de Tarija, Bel-
covid-19, en 6 municipios de lavista, Pampa Redon-
Tarija-Bolivia da, San Pedro de Sola
10. KURMI Puesta en marcha del Plan Co- Tres micro cuencas 100.000,00
munal de Gestión Integral de (K’ora, Thola Pu-
Cuencas del Organismo de jru,Taquiña) en el Mu-
Gestión de Cuencas 13 de Agos- nicipio de Tiquipaya.
to en el Municipio de Tiquipaya Cochabamba
11. DNI-B Comunidades de Familias Segu- Municipios de Coch- 100.000,00
ras para la protección de Niñas, abamba (Distrito 9),
Niños y Adolescentes en 3 mu- Oruro (Distritos 3 y 4)
nicipios de Bolivia y El Alto-La Paz
(Distrito 8)
12. APROSAR Impulso a sistemas alimentari- Dpto. Oruro. Prov. 100.000,00
os sostenibles con enfoque de Ce4cado Municipio
derechos – ImpulSAS Oruro. Prov. Ladislao
Cabrera AIOC-Salinas

13. INDICEP Fortalecimiento de capaci- Cochabamba 100.000,00


dades ambientales y de género
en INDICEP

14. CEDLA Deliberando: conocimiento y Departamental (La 100.000,00


participación en un mundo en Paz)
transformación
15. CENDA Investigar para informar Cochabamba (con par- 100.000,00
ticipación de personas
de diferentes partes
del país)
16 CEJIS Apoyo a la aprobación e imple- Santa Cruz de la Sierra 70.000,00
mentación de los Manuales y y Beni
Reglamentos del Plan de
fortalecimiento de capacidades
institucionales
17 RED PIO XII Comunicación educativa en las Municipio de 81,925.00
redes sociales Llallagua. Potosí

58
CONVENIOS
Convenio interinstitucional con la Universidad Salesiana
en la ciudad de La Paz, el mismo que, al igual que el

Convenio suscrito con la Universidad Católica Boliviana,


fortalece procesos de formación de jóvenes abogados
para la promoción del ejercicio de derechos humanos en
Bolivia.

Convenio con la Asociación de Periodistas de La Paz


que establece el “apoyo mutuo en el intercambio de
información de casos de vulneración a la libertad de
prensa, para su uso compartido entre la APLP y el
Observatorio”.

Hitos significativos en la institucionalidad de UNITAS


Gestión 2023

Nuevo estatus Cambio en la dirección ejecutiva

La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) La Asamblea Ordinaria de mayo de 2023, otorgó


aprobó el Decreto de Reposición que acredita la al Directorio el mandato de evaluar a la Dirección
Personería Canónica de UNITAS. Ejecutiva e iniciar el proceso de selección para
una nueva Dirección Ejecutiva.

Evaluación Dirección Ejecutiva Luego de un proceso público de selección de


postulantes, se decidió elegir a Mila Reynolds
Tras la presentación, se reconoció que la Brun, como la nueva Directora Ejecutiva, y se
Dirección Ejecutiva ha sido altamente efectiva en determinó que asumiría el cargo en enero de
términos de incidencia, liderazgo institucional, 2024 por el periodo establecido en el Estatuto.
liderazgo en servicios para la red y liderazgo para
la sostenibilidad. Se destacó que UNITAS es la
red más grande y fuerte del país, manteniendo
su fortaleza pese a la disminución de redes
similares.

59
60
Estrategia Entorno Favorable

L a red UNITAS en alianza con la sociedad


civil organizada y otros actores nacionales
e internacionales contribuye a mejorar el
entorno legal, político y financiero que garantice
condiciones adecuadas para aportar al desarrollo
y la vigencia de los derechos humanos.

61
62
Defensa de derechos

Generación de información confiable sobre las condiciones


en las que la sociedad civil trabaja
La generación de datos confiables permite que derecho a defender derechos; procese y anali-
el Sistema de Información (Observatorio de ce la información, la difunda ampliamente y, en
defensores, medios de comunicación propios, espacios de dialogo multiactor y medios de co-
consultas nacionales sobre entorno, informes y municación, la use para informar a la población
encuestas) haga el monitoreo y registro compa- y promover la defensa de valores democráticos,
rativo del nivel de vulneración de libertades de para interpelar y denunciar, para alimentar agen-
asociación, expresión, reunión pacífica, derecho das de incidencia a nivel nacional e internacional.
a la protesta y libertad de prensa así como del

Observatorio de Defensores de Derechos


Durante el año 2023, se registraron 743 violacio- de la pandemia del COVID - 19. Así se obtiene que
nes a las libertades fundamentales (asociación, el incremento en casos respecto a 2021 fue de 77
expresión y reunión pacífica), la institucionalidad en relación con 2021 (666 violaciones), y de 25 ca-
democrática y el derecho a defender derechos. sos menos en relación a 2022 (768 violaciones).
Los datos totales agregados permiten identificar
tanto una disminución relativa en la cantidad de La información consolidada se ha difundido en
casos respecto al año precedente, como tam- el Informe de Situación 2022 presentado públi-
bién, y más relevante, la consolidación de una camente en junio del 2003. Además, se elaboró
propensión ascendente en la cantidad de vulne- un informe semestral (enero-junio) y un informe
raciones reportadas tras el periodo excepcional trimestral (julio-septiembre).

Acompañamiento de casos de defensa de derechos


Desde UNITAS, el enfoque y la
metodología para el acompa-
ñamiento a los casos posicio-
na a las víctimas y comunida-
des afectadas en el centro de
las acciones; al reconocerlas
como titulares de los dere-
chos, su participación y deci-
sión es fundamental.
Las estrategias de atención
técnica y jurídica implemen-
tadas el 2023 para enfrentar
riesgos y situaciones de vulne-
rabilidad de defensores/as de
derechos, están referidas a:

4 Casos

63
Promoción de un entorno
favorable para las OSC

Consulta Nacional 2023


En la gestión 2023 Cooperación al Desarrollo y Asistencia Humani-
la Consulta taria”. Se realizaron 6 eventos de socialización y
sobre consulta en las ciudades de Tarija, Cochabamba,
entorno Oruro, Potosí, Sucre y Santa Cruz, y un evento
se realizó nacional en la ciudad de La Paz, con un total de
con el apo- 259 participantes (147 mujeres y 112 hombres),
yo financie- ONG (nacionales e internacionales) 116 (44,8%);
ro del ICNL y Organizaciones Sociales 47 (18,1%); Defensoras y
PAN PARA EL Defensores 44 (17,0%); Periodistas y académicos
MUNDO. Este 36 (13,9%); Cooperación Internacional 7 (2,7%);
espacio de diálogo Sector Privado 7 (2,7%) y otros 2 (0,8%).
posibilitó la socia-
lización de la “Reco- La Consulta nacional fue realizada el 29 de junio
mendación del Comité de 2023 y los resultados fueron publicados en
de Asistencia para el Desarrollo noviembre del mismo año https://redunitas.org/
(CAD) sobre la habilitación de la sociedad civil en download/consulta-nacional-2023/

64
Articulación de
redes colaborativas

Para la Defensa de Derechos y la Promocion de la Democracia


Ciudades Seguras; en La Paz, promovieron la
Colectivos departamentales nutrición consciente con jóvenes y niños de
de defensores la periferia; en Tarija, realizaron un mapeo
de cuidados en la ciudad. En Cochabamba,
Durante 2023, con el objetivo de fortalecer la recuperaron un área verde convirtiéndola en
acción colectiva para el ejercicio del derecho a un Bosque Urbano, y en Oruro, promovieron
defender derechos, se implementó el plan de el Derecho a la Ciudad, creando un espacio
rearticulación de colectivos departamentales multiactor para la sociedad civil, academia y
de defensoras y defensores de derechos que gobierno local, iniciando la construcción de una
impulsa el desarrollo de estrategias de cuidado Agenda Urbana para Oruro.
y protección colectiva, trabajo colaborativo, y
apoyo mutuo. En el marco de los talleres de réplica
del Curso Nacional sobre Defensa de Derechos, Alianza por la Justicia
se realizaron reuniones de rearticulación con
colectivos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,
UNITAS y Fundación JUBILEO articularon el
Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.
trabajo de recolección de firmas para impulsar la
reforma de la justicia por la vía del ejercicio de la
Colectivos departamentales democracia participativa a partir del mecanismo
urbanos del referendo popular. En el marco de la alianza
interinstitucional, se logró recolectar más de
un millón de firmas en todo el país de las cuales
En 2023, el Programa Urbano 831.000 fueron válidas.
de UNITAS apoyó a 7 Colectivos
Urbanos en Cochabamba, Tarija,
Oruro, Sucre, Potosí, El Alto y
La Paz, cada uno con diferentes
temáticas urbanas. Promovieron
procesos de ciudadanía
organizada bajo el marco de
Ciudades con Derechos y dos
temáticas específicas: Ciudades
Inclusivas y Educación Inclusiva
para personas con discapacidad,
y Ciudad Limpia, que fortalece
los derechos laborales de los
trabajadores de aseo urbano.
Implementaron varias iniciativas
urbanas, como la prevención de
violencia y grupos de autoayuda
en Sucre y El Alto, promoviendo

65
Observación ciudadana al Seguimiento al cumplimiento de
proceso de preselección recomendaciones del GIEI Bolivia
de candidatos/as para las
elecciones judiciales (2023) Reuniones con autoridades (Defensoría del Pueblo,
MJTI), Informe de seguimiento preliminar de la
sociedad civil (julio), reunión con delegación de la
Con análisis jurídico sobre los reglamentos
CIDH a la cabeza del Relator Caballero, en su visita
planteados en la ALP capacidades,
a Bolivia en el marco de la Mesa de Seguimiento a
acuerdos, pronunciamientos, difusión en
las Recomendaciones del Informe del GIEI (MESEG-
redes, cartas dirigidas a autoridades con
Bolivia) y entrega de informe de la sociedad civil para
competencias en el proceso de elección
contribuir a la Comisión Interamericana de Derechos
además del Conversatorio “Elecciones
Humanos con información relevante sobre el nivel de
Judiciales 2023 en riesgo: Consecuencias
para la Democracia y el Estado de Derecho” cumplimiento de las recomendaciones del Informe GIEI
y la oportunidad de poner en conocimiento de parte del Estado boliviano, con miras al segundo
de la CIDH las graves vulneraciones al año de gestión del MESEG-Bolivia tomando como
derecho al acceso a la justicia y a los base i) Información pública proveniente del Estado, ii)
principios democráticos que involucró el Informes y datos registrados por la sociedad civil, iii)
proceso de elección no realizado. Registros Hemerográficos.

El documento presentado por Fundación Construir


en alianza con UNITAS, Comunidad de DDHH, ITEI,
Elaboración de la Propuesta Coordinadora de la Mujer, Fundación para el Debido
de ley de acceso a la Proceso, CEDIB, CLADEM, Salvajinas, Derechos en
información Acción y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia
fue estructurado en dos áreas; la primera enfocada
en aportar información registrada con base a las
A través de la participación en la mesa recomendaciones del Informe GIEI; la segunda describe
técnica establecida por la Comisión un conjunto de solicitudes y aportes de la sociedad
de Constitución Derechos Humanos, civil para superar los temas pendientes y promover
Legislación y Sistema Electoral que el cumplimiento de los acuerdos y compromisos
consolidó una propuesta con la adoptados por el Estado Boliviano en el marco del
contribución de instituciones públicas y principio de transparencia y rendición de cuentas y su
organizaciones de la sociedad civil. rol como garante de los derechos humanos.

66 No hay FOTO OCD


Espacios de análisis,
debate y diálogo multiactor

Presentación del Informe de Situación 2022

La presentación del IN- Informe Anual de la Comisión Inter-


FORME DE SITUA- americana de Derechos Humanos 2022
CIÓN del 2022 re- https://www.oas.org/es/cidh/expresion/
unió a más de informes/IA2022ESP.pdf
un centenar
de repre- Índice de Chapultepec cita como fuente
a UNITAS para su informe 2023 https://
sentantes
www.indicedechapultepec.com/bolivia.
de organizacio-
html https://www.indicedechapultepec.
nes sociales, de la so- com/indice/18/informes.pdf
ciedad civil, la academia,
periodistas, instituciones aso- Informe “PODER CIUDADANO BAJO
ciadas para conocer, analizar y de- ATAQUE 2022” de Civicus Monitor que
batir sobre el estado de situación de las liberta- califica el Espacio Cívico en Bolivia como
des, la institucionalidad democrática y el respeto OBSTRUIDO https://monitor.civicus.org/
al derecho a defender derechos. https://reduni- globalfindings/americas/ https://moni-
tas.org/download/informe-de-situacion-2022/ tor.civicus.org/explore/bolivia-intimida-
tion-environmental-defenders-and- jour-
nalists/
El Informe de Situación es un referente sobre el
https://monitor.civicus.org/explore/boli-
estado de situación de los derechos, las liberta-
via-725-ataques-contra-el-espacio-civi-
des y la institucionalidad democrática en Bolivia,
co-en-2022/
considerado tanto por medios e instituciones a
nivel nacional como organizaciones o redes a ni-
vel internacional:

67
Estudio de percepción sobre las Organizaciones de la Sociedad
Civil y ambiente socio-político en el que se desempeñan
El estudio fue eje- livianos no sólo sobre la situación política actual,
cutado por Ipsos sino también sobre su percepción en torno al fu-
Ciesmori, por turo del país y, en especial, sobre su satisfacción
encargo de con la democracia en Bolivia.
U N I TA S ,
con el Los resultados del estudio destacan la falta de
apo- un entorno propicio para el accionar de las OSC,
yo de según la percepción de la mayoría. La encuesta
Centro Inter- constata la situación de vulnerabilidad política,
nacional para la Ley legal y financiera en la que se encuentran las or-
sin Fines de Lucro (ICNL), ganizaciones sin fines de lucro que ven obstaculi-
entre el 10 y el 26 de junio de zadas sus labores por diversas restricciones.
2023, con una muestra de 2.000 perso-
nas mayores de 18 años y un margen de error de https://redunitas.org/download-category/estu-
+- 2,19%, en las nueve capitales de departamento dio-de-percepcion/ https://redunitas.org/down-
y El Alto. Recoge la valoración de bolivianas y bo- load/estudio-de-percepcion-sobre-las-osc-2023/

Ciclo de Foros “La imaginación al Poder II”


El ciclo de Foros virtuales se desarro- 4 foros virtuales desarrollados en el espacio de SUMANDO
lló en 8 jornadas (septiembre y octu- VOCES EN VIVO con la participación de expertos y
bre de 2023), para socializar los re- analistas temáticos: Democracia/ participación ciudadana
sultados del “Estudio de percepción e institucionalidad democrática, La justicia y el estado
de derecho en Bolivia,La política y poder en Bolivia y
sobre las Organizaciones de la Socie- Principales problemas del país
dad Civil y ambiente socio-político en
el que se desempeñan” y profundizar 4 espacios de debate radial en el Programa “Hagamos
la reflexión, el análisis, y el debate so- democracia” de la Red ERBOL, con diferentes analistas,
bre los temas que aborda. académicos, representantes del Estado y de la sociedad
civil

68
Foro Político Multiactor. “Urgente llamado a la Acción” Alianzas
multiactor para construir un futuro mejor.

El Foro se realizó en la ciudad de La Paz (28 y mos de cooperación internacional, universidades


29 de noviembre 2023), con la participación de organizaciones sociales de base, ONG, Fundacio-
más de 200 personas de distintos puntos del país nes, redes, colectivos ciudadanos y plataformas
para “contribuir a la efectividad del desarrollo, la temáticas, periodistas y medios de comunica-
defensa de la democracia y el ejercicio de dere- ción) integró perspectivas de la sociedad civil,
chos y libertades fundamentales en un entorno sector privado, instancias públicas con un inter-
sociopolítico favorable, facilitando el diálogo de- cambio fructífero de ideas en torno a los desafíos
mocrático entre organizaciones de la sociedad comunes para el desarrollo sostenible.
civil, el Estado, la cooperación internacional, el
sector privado y la academia para la construcción Todo el evento fue transmitido por Facebook de
de alianzas multiactor y acciones colaborativas.” UNITAS, con el objetivo de ampliar la participa-
ción virtual https://fb.watch/pFjydRlie-/ https://
El diálogo constructivo entre diversos actores fb.watch/pFjwaNuByc/ y https://fb.watch/pFjuj-
(autoridades del gobierno nacional, departa- vk2p7/
mental y municipal, representantes de organis-

69
Diálogo con la Cooperación
Internacional

Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la


promoción y protección de los derechos humanos
en la lucha contra el terrorismo
UNITAS participó en la Consulta Regional Virtual la Unión Nacional de Instituciones para el Tra-
para América Latina y el Caribe sobre el impac- bajo de Acción Social, la Oficina Jurídica para la
to de las medidas de lucha contra el terrorismo Mujer y Human Rights Foundation para informar
en la sociedad civil y el espacio cívico (mayo de sobre un tema que afecta seriamente al Estado
2023) y en el Taller Regional sobre estrategias de constitucional de Derecho así como a la vigencia
incidencia de la sociedad civil en Latino América plena de los derechos humanos en Bolivia: los
& el Caribe Cartagena, julio 2023. reiterados rechazos del Tribunal Constitucional
Plurinacional a las acciones de Inconstitucionali-
Participación en la audiencia temática sobre In-
dad abstracta presentadas, dejan en absoluta in-
eficacia de las Acciones de Inconstitucionalidad
defensión los derechos humanos frente a las le-
Abstracta en Bolivia realizada en el marco del 188
yes que los vulneran, desconociendo el principio
periodo de sesiones de la CIDH
de supremacía constitucional que garantiza que
La audiencia fue solicitada por la Fundación Ob- ninguna norma ordinaria pueda ser válida si sus
servatorio de Derechos Humanos y Justicia, el disposiciones son contrarias o incompatibles con
Centro de Documentación e Información Bolivia, la constitución.

Foro Político sobre el Desarrollo (PFD)


El diálogo constructivo y prospectivo con la UE, de cuestiones clave como el espacio cívico, la de-
integró diferentes perspectivas y recomendacio- mocracia bajo amenaza, las desigualdades multi-
nes de las partes interesadas sobre un conjunto dimensionales, el valor añadido del PFD y otros.

70
Presentación de escritos jurídicos ante mecanismos
internacionales de protección
En el caso APDHB se presentaron denuncias ante AMICUS CURIAE presentado ante la Corte
la Relatoría Especial para el derecho a la libertad Constitucional de Colombia en el marco de la
de reunión pacífica y de asociación de la ONU, Re- alianza Vuka! Y Robert F. Kennedy Human Ri-
latoría especial sobre la situación de defensores ghts, en un caso relacionado con la inconsti-
de derechos de la ONU, Relator sobre Defenso- tucionalidad de la pena privativa de libertad
ras y Defensores de Derechos Humanos y Opera- en casos relacionados con difamación (inju-
dores de Justicia, Relator para Bolivia, Relatoría ria) y falsa acusación de delito (calumnia).
para Mujeres, Relatoría Especial para la Libertad
de Expresión, Amnistía Internacional, FIDH, Pro- AMICUS CURIAE - T8018193 - Estado de Co-
tect Defenders, Front Line Defenders. sas Inconstitucional relativo a las personas
defensoras de derechos humanos presenta-
En el caso CAT se presentaron denuncias ante do por el Servicio Internacional para los De-
Comité contra la Tortura y Relatoría sobre los rechos Humanos (“ISHR” por sus siglas en
Derechos de las Personas Privadas de Libertad y inglés), conjuntamente con Robert F. Ken-
para la Prevención y Combate a la Tortura de la nedy Human Rights (“RFK”), Women’s Link
ONU, Secretaría Ejecutiva y Relatoría sobre los Worldwide (“WLW”) y la Unión Nacional de
Derechos de las Personas Privadas de Libertad Instituciones para el Trabajo de Acción So-
y para la Prevención y Combate a la Tortura de cial (“UNITAS”).
la OEA, Consejera de Derechos Humanos para
América Latina de la Organización Mundial Con-
tra La Tortura (OMCT), Amnistía Internacional.

71
Comunicación Estratégica e
incidencia pública

MEDIOS
REDES SOCIALES
Periódico digital “Sumando Voces”

Facebook
276 Réplicas de
publicaciones 12.105
Seguidores

20.914 Twitter
Visitas al portal
www.sumandovoces.org
1.631
Seguidores

Boletín UNITAS Instagram


“Unidos tendremos más fuerza”
1.254
Seguidores

5 Publicaciones
YouTube
1.550
Seguidores

CAMPAÑAS Campaña de
Defensores

Campañas – Forus Campaña de


Justicia “Alianza por
la justicia”- Alianza

Campaña y Veeduría
para exigir que se Campaña Construcción
garantice el derecho de una cultura de
al Agua Transparencia y
Rendición de Cuentas

72
PUBLICACIONES Informe Colectivo de
Rendición de Cuentas
gestión 2022

Informe de Situación Estudio de Percepción


2022 sobre el entorno y
Consulta Nacional las organizaciones
2023 de la sociedad civil
Plan Estratégico
Institucional
2022-2027
Memoria
Foro Político
Multiactor 2022
Guía de la Consulta
sobre entorno y la
Recomendación del Comité
de Asistencia para el
Desarrollo (CAD) sobre la
habilitación de la sociedad
civil en Cooperación al
Desarrollo y Asistencia
Humanitaria

PRONUNCIAMIENTOS

“Libertad de opinión y
expresión y Desarrollo “La tierra prometida” “Declaración del XIV
Sostenible – Por qué pronunciamiento de Encuentro Cívico
es importante la voz”. UNITAS en apoyo a la Iberoamericano”,
Febrero, 2023. APDHB. Julio, 2023. febrero de 2023.

“Sociedad civil alerta “Joint Civil Society


que Reglamento Statement”: En la “Pronunciamiento de la
de preselección Cumbre de los ODS, Mesa de Articulación de
de candidatos a Agenda 2030. Redes y Plataformas de
magistrados judiciales ONG de América Latina
viola preceptos de la y El Caribe en Apoyo
Constitución”. Solidario Al Abogado
Marzo, 2023. “Manifiesto de la Guatemalteco Helmer
sociedad civil por una Leonel Velásquez
IA ética”, contribución Herrera”
de FORUS.

73
74
3 Programas y proyectos
de las instituciones
asociadas.
Principales resultados

L as instituciones asociadas a
UNITAS y la Red, han aportado
como todos los años a mejorar
las condiciones de vida de diversidad
de poblaciones. Las organizaciones de
la sociedad civil somos actoras para
un desarrollo sostenible y nuestro
trabajo contribuye a la construcción de
sociedades más democráticas, justas y
equitativas.

75
76
76
Principios de Estambul y Marco
Internacional para la Eficacia
del Desarrollo de las OSC

R econociendo no sólo sus contribuciones


al desarrollo en tanto que agentes
innovadores del cambio y la transformación
social, sino también de sus debilidades y
desafíos en el contexto nacional, las instituciones
reclamar sus derechos de forma más efectiva y
mejorar sus condiciones de vida; enriquecen el
diálogo sobre políticas públicas con conocimientos
e innovación. Colaboran y coordinan esfuerzos para
alcanzar resultados de desarrollo dando prioridad
asociadas a UNITAS han reafirmado su compromiso a la lucha contra las causas de la discriminación, la
de adoptar medidas para mejorar y responsabilizarse pobreza y la desigualdad. Juegan un importante
plenamente de sus prácticas. papel fomentando la participación ciudadana,
defendiendo el estado de derecho y luchando contra
Los Principios de Estambul son la base del Marco la corrupción y mal uso de los fondos públicos.
Internacional para la Eficacia del Desarrollo de las
OSC y tienen en cuenta la diversidad de visiones, La adopción de los Principios de Estambul es un
mandatos, enfoques, relaciones e impactos de las medio para estimular una reflexión estructurada,
instituciones como actoras del desarrollo y se aplican una comprensión más profunda y una rendición
de forma significativa pero diferenciada, adaptados de cuentas, que mejoren la efectividad de las
al contexto local o sectorial de cada institución. Son organizaciones como actoras del desarrollo. Este
puntos de referencia universales de las actividades es el propósito para presentar el siguiente reporte
en el desarrollo, que enfatizan el impacto de estas institucional en función a los 8 Principios de Estambul
acciones sobre los derechos de las personas que y sus respectivas pautas:
viven en la pobreza y las poblaciones marginadas.

El presente informe muestra que el desarrollo es


un proceso social y político que se basa tanto en la
Principio 1: Respetar y
participación y el compromiso de los pueblos para promover los derechos
hacer realidad el ejercicio de sus derechos, como en humanos y la justicia social
la consecución de resultados en este ámbito. A la vez
que defensoras y proveedoras de bienes públicos, las 1
instituciones asociadas a UNITAS colaboran y se alían
con las comunidades, con otras organizaciones y con Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
distintos actores del desarrollo, complementado así cuando… desarrollan e implementan estrategias,
estos esfuerzos en instancias públicas en distintos actividades y prácticas que promueven los derechos
niveles. humanos colectivos e individuales, incluyendo el
derecho al desarrollo, con dignidad, trabajo decente,
Las instituciones están estrechamente vinculadas con justicia social y equidad para todas las personas.
los procesos locales y nacionales, son catalizadoras
del cambio social, colaborando con sus socios en Pautas
torno a valores e intereses compartidos. Traen
consigo una gran variedad de valores organizativos, a) Poner en práctica enfoques para el desarrollo
objetivos, formas de participación popular, así basados en los derechos humanos en todos los
como conocimientos sectoriales, estructuras, aspectos de incidencia, análisis programático,
intereses y recursos. Intentan maximizar los diseño, implementación y evaluación, incluyendo
resultados positivos, teniendo en cuenta todos los mecanismos para la participación, la formación y
efectos posibles de sus acciones de desarrollo. Las el refuerzo de las capacidades y un diálogo político
instituciones son canales para la solidaridad social, el inclusivo para responsabilizar a los gobiernos por
servicio y la movilización que permiten a las personas sus obligaciones.

77
b) Salvaguardar, apoyar y hacer operativos que les permita participar como actoras plenamente
los derechos de las poblaciones afectadas y empoderadas en el proceso de desarrollo.
empoderar a las mujeres, a menudo excluidas,
para que participen en el diseño, la puesta en
práctica y la evaluación de las actividades de Pautas
desarrollo de las OSC lideradas a nivel de país.
a) Integrar y poner en práctica la igualdad de
c) Empoderar y mejorar las capacidades de las género y los derechos de la mujer en las prácticas
comunidades afectadas para participar en el constitutivas de las OSC. La cultura organizativa
diálogo político multilateral, persiguiendo y debe tener en cuenta los tratados y acuerdos
fomentando procesos políticos inclusivos con internacionales relevantes, especialmente
gobiernos, donantes y otros actores del desarrollo la Convención sobre la Eliminación de todas
basados en la legislación y normas internacionales las formas de Discriminación Contra la Mujer
sobre derechos humanos. (CEDAW, por sus siglas en inglés). Esta inclusión
de la igualdad de género y los derechos de las
d) Poner en práctica enfoques genuinos que mujeres debe reflejarse en el mandato de las
permitan el consentimiento libre, previo e OSC, sus políticas, el diálogo con sus homólogos,
informado de las comunidades y partes afectadas. la asignación de partidas específicas de género
Capacitar y educar a las poblaciones vulnerables dentro de los recursos humanos y financieros y en
sobre sus derechos legales y otros recursos. programas de capacitación del personal y otras
partes interesadas.
e) Establecer indicadores medibles sobre la
eficacia del desarrollo en base a las normas b) Integrar indicadores y análisis de género,
internacionales sobre derechos humanos, incluyendo información desagregada por género,
incluyendo igualdad de género, derechos de los en los planes programáticos para garantizar que
niños y niñas, discapacidad, trabajo decente y la planificación de las OSC, la puesta en práctica, la
formas de vida sostenibles. promoción, el seguimiento y la evaluación se basan
en un análisis exhaustivo de género, así como en
indicadores de igualdad de género y derechos de
Principio 2: Incorporar la mujer.
la equidad y la igualdad de
género a la vez que c) Invertir en alianzas para incrementar las
promover los derechos de
2 las mujeres y las niñas
capacidades en igualdad de género y los derechos
de las mujeres, incluyendo un apoyo significativo
a las organizaciones y movimientos de mujeres.
Debe impulsarse la participación y el compromiso
Las OSC son eficaces como actoras del desarrollo de hombres y niños en el proceso.
cuando… promueven una cooperación para el
desarrollo que pone en práctica la equidad de d) Buscar oportunidades para colaboraren
género, reflejando las necesidades y experiencias de procesos de diálogo político multi-actores
las mujeres, a la vez que apoyan sus esfuerzos para para promover cambios adaptados a cada
la realización plena de sus derechos individuales y contexto que garanticen los derechos
colectivos, de manera tal que les permita participar sexuales y reproductivos de las mujeres, su
como actoras plenamente empoderadas en el empoderamiento económico, su liderazgo, un
proceso de desarrollo..jeres, a la vez que apoyan mayor control sobre los recursos productivos y
sus esfuerzos para la realización plena de sus aumenten su participación política para avanzar
derechos individuales y colectivos, de manera tal en sus intereses estratégicos.

78
e) Aumentar la conciencia respecto a la compleja
Principio 3: Centrarse en realidad del desarrollo entre los diferentes
el empoderamiento, la públicos. El desarrollo se basa en la solidaridad y
apropiación democrática y
el acompañamiento de las poblaciones afectadas
la participación de todas las
3 personas en los países en desarrollo, no consiste en
reemplazarlas o en dirigir los procesos de cambio
en su nombre.
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
cuando… apoyan el empoderamiento y la participación f) Cuando se actúe como donante, invertir en el
inclusiva de la población para ampliar su apropiación refuerzo de las capacidades de las OSC y el auto
democrática de las políticas e iniciativas de desarrollo desarrollo sostenible que permita a las OSC ser
que afectan sus vidas, con énfasis en los pobres y independientes en las áreas de gobernanza,
marginados. financiación, liderazgo en la gestión de sus
programas e incidencia frente a otros actores del
desarrollo. Este liderazgo también debe provenir
Pautas
de las mujeres y comunidades marginadas.
a) Centrar la programación de las OSC en el
empoderamiento de las mujeres y hombres
cuyas vidas se ven afectadas directamente por
las iniciativas de desarrollo. Debe darse prioridad Principio 4: Promover la
a las opiniones, propuestas, preocupaciones sostenibilidad ambiental
y actividades de desarrollo de las personas
que viven en la pobreza (prestando particular 4
atención a la inclusión de las mujeres, las niñas,
los pueblos indígenas, las personas trabajadoras,
con discapacidad, migrantes y desplazadas) y de Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
los movimientos sociales que representan a las cuando... desarrollan e implementan prioridades y
poblaciones en desventaja y marginadas. enfoques que promueven la sostenibilidad ambiental
para las generaciones presentes y futuras, incluyendo
b) Promover enfoques de abajo hacia arriba para respuestas urgentes a las crisis climáticas, con especial
la adopción democrática de decisiones y con el atención sobre las condiciones socio-económicas,
objetivo de reforzar la participación de diversas culturales y de los pueblos indígenas para la integridad
partes interesadas de OSC locales. Garantizar ecológica y la justicia.
que se escuchan las voces de las mujeres a la hora
de establecer prioridades para los programas
nacionales y locales de las OSC. Pautas

c) Fortalecer las voces de las mujeres y hombres que a) Incorporar de forma explícita temas de
viven en la pobreza y de las personas marginadas
sostenibilidad en las políticas, prácticas,
políticamente a la hora de determinar,
planificación de programas, procesos de diseño,
promocionar y hacer un seguimiento de las
y actividades de incidencia y participación pública
políticas públicas del desarrollo mediante un
de las OSC. Garantizar la integridad ecológica y
diálogo multilateral y el refuerzo de las OSC como
actores políticos no partidarios del desarrollo. medioambiental a largo plazo y escuchar y apoyar
a los actores locales a la vez que se reconocen
d) Tratar a todos los participantes en el desarrollo los distintos papeles de género en la gestión
por igual independientemente de su naturaleza medioambiental.
jurídica, su origen étnico, su género u orientación
sexual, discapacidad, formación, situación b) Construir alianzas y colaboraciones estratégicas
económica o edad. entre las OSC que participan en iniciativas medio

79
ambientales y de desarrollo. Aumentar la capacidad Pautas
de ambos sectores para promover y alcanzar un
desarrollo medioambientalmente sostenible.
a) Promover prácticas de transparencia y rendición
c) Promover y respetar los derechos de todas las pública de cuentas como herramientas para
personas a vivir y trabajar en entornos saludables incrementar la visibilidad y la credibilidad de las
y contribuir a las prácticas respetuosas del medio OSC.
ambiente de las comunidades indígenas. Deben
b) Sentar las bases para la mutua y múltiple rendición
tenerse en cuenta las estrategias y acciones
de cuentas a través del fácil acceso público a todas
nacionales así como las responsabilidades
las políticas y documentos constitutivos de la
medioambientales individuales.
organización incluyendo las normas que regulan
d) Promover el derecho al agua, la tierra, los la financiación de los asociados y asociadas, e
alimentos, la vivienda y un mayor control de la informes periódicos y auditados de naturaleza
gestión de los recursos naturales de las personas financiera y programática. Estos informes deben
ser, por supuesto, adecuados para la naturaleza y
que viven a la pobreza y los grupos marginados
localización de la organización, y estar basados en
(por ejemplo, las mujeres de zonas rurales y las
unas normas mínimas legales y éticas comunes. El
poblaciones indígenas). Debe promocionarse
acceso a las políticas y documentos nunca debe
su participación activa en la gobernanza
poner en peligro la vida o la existencia de una
medioambiental y la toma de decisiones sobre
organización asociada.
la gestión de recursos. Los gobiernos y el sector
privado deben asumir responsabilidades a través
c) Utilizar prácticas que contribuyan a la mutua
del diálogo con las partes interesadas.
y múltiple rendición de cuentas, mediante la
reflexión sobre las relaciones de poder, dando
e) Influir en las políticas y poner en práctica
cabida a los desafíos y críticas, asegurando los
iniciativas adaptadas al contexto para reducir
recursos necesarios y llegando a un acuerdo sobre
los impactos negativos del cambio climático, la
un marco para el diálogo que tenga en cuenta
pérdida de biodiversidad y todas las otras formas
el reconocimiento de género, y sea equitativo,
de degradación medioambiental (Po ejemplo:
inclusivo y periódico. También se debería crear un
recursos hídricos y degradación del suelo).
mecanismo de reclamación justo para lidiar con
Las condiciones socioeconómicas, culturales e
posibles acciones arbitrarias o irrespetuosas.
indígenas para la integridad y la justicia ecológica
deben incorporarse a las políticas e iniciativas, d) Cuando actúen como donantes, proporcionar
basándose en los conocimientos y las experiencias información accesible sobre todas las
de las poblaciones afectadas. organizaciones socias, incluyendo fuentes de
financiación dentro del marco de una mutua
transparencia y rendición de cuentas. Se debe
respetar la privacidad y confidencialidad de
Principio 5: Practicar la cualquier información que pueda poner en peligro
transparencia y la rendición vidas o a una organización asociada. También
de cuentas
5 se pueden poner restricciones al acceso a la
información si así lo solicitaran las organizaciones
afectadas y existiera una justificación adecuada.
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
e) Responder a las peticiones públicas de
cuando... demuestran un compromiso institucional
información de forma oportuna, precisa y
sostenido con la transparencia, la rendición de
accesible, incluyendo información desglosada
cuentas a múltiples actores, y la integridad en su
por género. Cuando sea posible, la información
funcionamiento interno.
debería estar disponible en los idiomas adecuados.

80
f) Promover y poner en práctica una cultura los miembros, estrategias de desarrollo apropiadas,
y que tenga lo suficientemente en cuenta el apoyo
de transparencia y democracia dentro de la
institucional, la mutua responsabilidad, el diálogo
organización mediante un liderazgo eficaz
para resolver las diferencias, y la participación de
y que rinda cuentas por la asignación de
todos los actores relevantes en la asociación.
responsabilidades de forma clara, procedimientos
operativos transparentes, prácticas éticas de c) Al actuar como donantes, alinearse con los
información, políticas anti- corrupción y un objetivos programáticos, estrategias y sistemas
respeto demostrado por el equilibrio de género, administrativos de las organizaciones socias
las normas de derechos humanos, la integridad, la cuando sea posible, y trabajar para armonizar los
honestidad y la veracidad. requisitos con otros donantes de acuerdo con los
sistemas de los socios.

d) Reforzar la colaboración para lograr una mayor


Principio 6: Establecer solidaridad y la creación de sinergias por una
alianzas equitativas y
solidarias causa común entre las OSC, tanto a nivel nacional
6 como internacional. Utilizar las oportunidades y
estructuras existentes, tales como plataformas,
coaliciones y redes, y fomentar nuevas formas
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo de colaboración e inclusión de otros actores del
cuando...se comprometen a establecer relaciones desarrollo, como los académicos.
transparentes con la sociedad civil y otros actores del
desarrollo, de manera libre y como iguales, basadas e) Establecer condiciones y mecanismos de
en metas y valores de desarrollo compartidos, mutuo acuerdo para una continua evaluación
y seguimiento del riesgo, intercambio de
respeto mutuo, confianza, autonomía organizacional,
información, y aprendizaje mutuo.
acompañamiento de largo plazo, solidaridad y
ciudadanía global. f) Invertir en actividades de participación pública
que establezcan un vínculo entre las condiciones
Pautas y problemas nacionales y la realidad y experiencia
de sus socios, promoviendo la participación
a) Definir de forma clara y explícita las condiciones nacional directa, la solidaridad, así como una
y términos de la alianza en un «Acuerdo mayor y más subjetiva comprensión y un mayor
de Asociación». Las responsabilidades, compromiso con la relación.
contribuciones, procesos de toma de decisiones
y mecanismos de responsabilidad deben quedar
claramente establecidos mediante el diálogo
Principio 7: Crear y
Estacimi
partir6:cono er s
blecento
respetuoso y un acuerdo alcanzado libremente. Es comcipio
Prin
alian zas equi tativ as y
necesaria una adecuada distribución de recursos y comprometerse con el
solid arias
para asegurar el fortalecimiento mutuo de las
organizaciones. La participación y el respeto de las 7 mutuo aprendizaje

mujeres y las necesidades de género estratégicas


son imprescindibles a la hora de determinar las
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
condiciones y términos de las alianzas.
cuando…mejoran la forma en que aprenden de
b) Diseñar acciones complementarias para todos sus experiencias y de las de otras OSC y actores del
los socios con el objetivo de establecer análisis desarrollo, integrando evidencias de las prácticas
compartidos, objetivos programáticos y sistemas y de los resultados en el desarrollo, incluyendo el
de supervisión, en lugar de contratos limitados a conocimiento y la sabiduría de comunidades locales
proyectos. Institucionalizar e invertir en una relación e indígenas, fortaleciendo la innovación y la visión del
a largo plazo asentada en el liderazgo compartido de futuro que quieren construir.

81
Pautas actividades e incidencia por los objetivos de
desarrollo compartidos y acordados de forma
a) Fomentar oportunidades y un ambiente propicio conjunta. Las OSC deben trabajar con el gobierno
para el aprendizaje mutuo y el intercambio para reforzar su capacidad de proporcionar y
sistemáticos, basado en la participación, la responsabilizarse por la provisión de servicios
apertura y la confianza en las actividades públicos.
institucionales y programáticas tanto dentro
como entre las organizaciones. Los procesos de b) Involucrar al sector privado en los programas
toma de decisiones, reflexión y puesta en práctica de desarrollo (incluyendo las iniciativas para
de las decisiones organizativas deben tener en el desarrollo económico que se concentran en
cuenta las lecciones aprendidas. el empleo y los medios de vida), respetando las
normas de derechos humanos, la apropiación
b) Establecer métodos e instrumentos profesionales democrática, el trabajo decente y el desarrollo
y éticos responsables para participar de sostenible. Estos esfuerzos deberían concentrarse
forma crítica y recolectar y compartir datos e en la necesidad de medios de vida sostenibles
informaciones fiables sobre los que basar los en entornos rurales y urbanos, la promoción
conocimientos de las OSC. de la inclusión social y el acceso a recursos,
particularmente para el sector informal, las
c) Fomentar la colaboración para el intercambio mujeres y los segmentos vulnerables de la
de conocimientos entre las OSC mediante redes, sociedad.
coaliciones y el diálogo multilateral para fomentar
la innovación, el refuerzo de capacidades y c) Utilizar herramientas de participación para la
mejorar el rendimiento desde el punto de vista del planificación, el seguimiento y la evaluación de
desarrollo. las actividades de desarrollo, incluyendo la puesta
en práctica de los programas y las actividades de
d) Dentro de las iniciativas de OSC y el diálogo
incidencia. Incrementar las capacidades analíticas
político, reconocer y facilitar el intercambio y
del personal, los voluntarios y los socios con
la defensa del conocimiento de las poblaciones
vistas a determinar y evaluar las condiciones para
indígenas locales así como la sabiduría ancestral
los resultados sostenibles de desarrollo a largo
y espiritual sobre las que se basan los distintos
plazo que producen un cambio duradero para las
enfoques del desarrollo y la gestión de los recursos
personas que viven en la pobreza o forman parte
naturales.
de poblaciones marginadas.

Principio 8: d) Mejorar las capacidades de las OSC mediante


prom6:
Comcipio
Prin Esta
eter coner
seblec el programas comprehensivos para el refuerzo de
alian
logro zas
de equi
cam tativ
bios as y
posi tivos capacidades que cubran temas como las alianzas
solid arias
8 y sost enib les equitativas, la incidencia, la igualdad de género,
la búsqueda de contactos y la evaluación de
impacto.
Las OSC son eficaces como actores del desarrollo
e) Mejorar la sostenibilidad financiera y la
cuando…colaboran con sus acciones a la consecución
independencia de las OSC ampliando su base de
de resultados e impactos sostenibles para un cambio
financiación cuando sea posible para reducir su
duradero en las condiciones de vida de las personas,
dependencia de financiación condicionada o que
con especial énfasis en las poblaciones pobres y
las comprometa desde el punto de vista político.
marginadas, asegurando un legado perdurable para
las generaciones presentes y futuras. f) Incluir y educar a las personas en tanto que
ciudadanos mundiales con el objetivo de mejorar la
Pautas comunicación bidireccional con las contrapartes y
los grupos constituyentes sobre el desarrollo justo
a) Reforzar la colaboración y el diálogo político
y equitativo y la eficacia del desarrollo de las OSC.
de las OSC con otros actores del desarrollo
para maximizar los impactos sostenibles de las
INDICEP
Instituto de Investigación Cultural
para Educación Popular

Proyecto/Programa:
Empoderamiento de mujeres indígenas chiquitanas para una vida digna

Período de duración: Resultados logrados:


24 meses 1. Incremento de la concienciación y prevención de la violencia de género en
familias chiquitanas.
Departamento/Municipio: 2. Incremento de la concienciación y prevención de la violencia de género en
familias chiquitanas.
Departamento Santa Cruz
Municipio Concepción

Fuente de Financiamiento:
CGC

ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados 3 12


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Acceso a justicia
- Acciones comunicacionales Principio/s de Estambul que guían su acción:

14 2
Proyecto/Programa:
Gobernanza climática municipal en Chimoré desde el enfoque de medios
de vida sostenibles con perspectiva de género.

Período de duración: Resultados logrados:


24 meses 1. Gobierno Municipal y Sociedad Civil (SC) organizada del Municipio
de Chimoré, con capacidades mejoradas, promueven medidas de
Departamento/Municipio: adaptación y mitigación del cambio climático con enfoque de medios de
Departamento Cochabamba vida sostenibles (EMVS) y perspectiva de género.
Municipio Chimoré 2. Mujeres organizadas y empoderadas del Municipio de Chimoré impulsan
iniciativas económicas para la adaptación y mitigación de los impactos
del cambio climático, y la generación de medios de vida sostenibles con
Fuente de Financiamiento: perspectiva de género, siguiendo las recomendaciones de los planes de
Fundación Adsis - GVA gestión de residuos sólidos y de manejo forestal diseñados.
3. Sociedad Civil de Chimoré, formada y organizada, promueve procesos
y acciones de sensibilización, vigilancia e incidencia ciudadana para
la implementación efectiva de políticas municipales de adaptación y
mitigación del cambio climático, con especial énfasis en el plan de gestión
de residuos sólidos y manejo forestal.

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del ODS que contribuye:
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
- Investigación
Principio/s de Estambul que guían su acción:

21 2 3 8
4

84
FUNDACIóN
SARTAWI SAYARIY

Proyecto/Programa:
Mujeres manejando adecuadamente el agua para
Mejorar la producciòn agrícola
Período de duración: Resultados logrados:
2024 1. Sistema de Micro Riego Implementado
2. Familias comunarias logran diversificar la producción de 4 a 9 cultivos con la
Departamento/Municipio: producción de hortalizas en invernaderos.
3. Familias comunarias logran incrementar la producción agrícola en un 20%.
La Paz / Escoma
Dichos resultados coadyuvan a la seguridad alimentaria de las familias
comunarias.

Fuente de Financiamiento:
GUSTAV ADOLF

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto: ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

8 4

85
Proyecto/Programa:
Fortaleciendo el desarrollo local y productivo, gestionando los riesgos
frente al cambio climático, con enfoque de género.
Período de duración: Resultados logrados:
01 de julio de 2021 al 31 de 1. Se ha construido infraestructura productiva: un sistema de micro riego
diciembre de 2024 para 67 familias comunarias, 6 centros de bioinsumos y 45 lombriceras.
118 familias produjeron 3.063 litros de biol y 12.176 Kg de compost para
aportar a la producción en 16,53 Has, de 11 Comunidades. Las familias de 12
Departamento/Municipio:
comunidades trabajan en 242 huertos a campo abierto y en 46 invernaderos.
La Paz / Escoma 2. Se han construido 10 heniles y 20 comederos, beneficiando a 29 familias
de 10 comunidades. También se implementaron parcelas forrajeras en 4,35
Has., coadyuvando a mejorar la alimentación del ganado.
Fuente de Financiamiento: 3. Se aportó a la producción agrícola y de derivados lácteos de las familias
Pan Para El Mundo - PPM beneficiarias: sistemas de micro riego, insumos orgánicos y asistencia
técnica, incrementando la producción familiar.

ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Construcción de sistemas de micro riego, Centro Putina

Período de duración: Resultados logrados:


01 de Julio de 2023 al 31 de En desarrollo
diciembre de 2023

Departamento/Municipio:
La Paz / Carabuco

Fuente de Financiamiento:
Freunde Fur Sartawi
ODS que contribuye:
Y

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:

86
APROSAR
Asociación de Promotores de
Salud del Área Rural

Proyecto/Programa:
Proyecto VIDA

Período de duración: Resultados logrados:


2022 - 2026 1. Educación para la salud: 6 unidades educativas han desarrollado proyectos
socio productivos tomando en cuenta la normativa nacional, y el Plan de
Departamento/Municipio: Convivencia Pacífica y Armoniosa. Más de 120 talleres y 1900 personas
Departamento Oruro capacitadas en las comunidades educativas, sobre prevención de violencia,
Municipio: Oruro buen trato, alimentación saludable y ejercicio físico, entre otros.
2. Promoción y acceso a la salud: Más de 48 eventos de fortalecimiento a 197
promotores sobre ENT, Salud Mental y Prevención de la Violencia (137
finalizaron el proceso). Estos promotores son lideres en los grupos de auto
Fuente de Financiamiento: ayuda, para la articulación con la comunidad. Han participado en ferias y
Dirección General de la Cooperación campañas como portavoces de hábitos saludables y vivencias positivas en
al desarrollo del Reino de Bélgica el auto cuidado de la salud.
3. Prevención y atención de la salud: Eventos específicos de fortalecimiento
al personal de salud sobre prevención, atención y referencia de pacientes
con enfermedades no transmisibles (ENT), conjuntamente al SEDES Oruro.
Principales ejes desarrollados 5 herramientas para el personal de salud y personal de educación, sobre el
para lograr los objetivos del manejo de casos de ENT y de problemas de salud mental.
Programa/Proyecto:
- Investigación
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades
- Conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 6 8

87
Proyecto/Programa:
Programa ImpulSAS - SAE

Período de duración: Resultados logrados:


2022 - 2026 1. Enfoque de Derechos: Se impulsa el proyecto de ley y reglamentación
para la Promoción de Alimentación Saludable en unidades educativas del
Departamento/Municipio: GAIOCSA, a través de talleres con productores, estudiantes y profesores de
Departamento Oruro 3 Unidades Territoriales Descentralizadas (San Martín, Ucumasi y Aroma), y
Municipio: Salinas en unidades educativas de Salinas.
2. Modelos agroecológicos: Se gestó una línea base en el Municipio de Salinas.
Coordinación con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen
de la Quinua Real del Sur de Bolivia para obtener la certificación de la
Fuente de Financiamiento: Denominación de Origen de la quinua orgánica, y con el proyecto Granos
Dirección General de la Cooperación Andinos, para que los productores obtengan la certificación Sistemas de
al desarrollo del Reino de Bélgica Participación de Garantía.
3. Circuitos de Producción y comercialización: Se fomentó 3 emprendimientos
productivos de la Organización de mujeres “23 de Julio”, la Organización de
Mujeres “Bartolina Sisa” y la Organización “Thunupa Productiva”. También
Principales ejes desarrollados se organización de ferias productivas integrales para acercar a productores
para lograr los objetivos del agropecuarios y ganaderos a los consumidores, bajo el concepto de
Programa/Proyecto: circuitos cortos de comercialización
- Investigación
- Formación y fortalecimiento de
capacidades ODS que contribuye:
- Conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 5 6 8

12

88
Proyecto/Programa:
Impulsando sistemas alimentarios sostenibles con derechos

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Resiliencia y conciencia ambiental: Se brindó talleres sobre Gestión Territorial,
a 182 personas (118H, 64M) en cuatro comunidades. Se coordinó con el
Departamento/Municipio: Consejo Departamental de Medioambiente CODEMA para la elaboración
Departamento: Oruro del reglamento, y la conmemoración del Día Mundial del Medioambiente y
Municipio: Salinas el Día del Árbol.
2. Modelos agroecológicos: Se generaron articulaciones para el abordaje de
los Sistemas Alimentarios Sostenibles con organizaciones: UTD San Martín,
Aroma y Ucumasi, la Unidad de Nutrición Integral UNI Salinas, la Asociación
Fuente de Financiamiento: Departamental de Productores Camélidos Oruro y el Movimiento
FONFOSC / UNITAS Agroecológico Boliviano, entre otras.Se implementaron talleres sobre
agroecología a 302 productores (165H, 137M) de 6 comunidades.
3. Derechos de las mujeres: Se asesoró a la Organización Bartolina Sisa (Salinas)
para el V Congreso Nacional de mujeres “Bartolina Sisa” (60 participantes).
Se realizaron talleres en la temática de la Ley 348 (15 mujeres).
Principales ejes desarrollados 4. Se coordinó con el Proyecto “Mejoramiento de la Producción de Granos
para lograr los objetivos del Andinos”, y con la UTO.
Programa/Proyecto:
- Investigación
ODS que contribuye:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 5 6 8

89
CENDA
Centro de Comunicación y Desarrollo
Andino Cochabamba

Proyecto/Programa:
Manejo integral de territorio en contextos de extractivismo en Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


1 abril 2023 a 31 marzo 2026 1. Fortalecimiento de liderazgo juvenil de población del TIPNIS mediante
talleres en los que han reflexionado sobre sus derechos y sobre estrategias
de protección de su territorio frente a avasallamientos de interculturales.
Departamento/Municipio: 2. La Autonomía Originaria de Ch’alla, mediante sus normas y procedimientos
Cochabamba / Tapacarí, Sacaba, propios, aprobó por unanimidad su Estatuto, y se van acopiando los títulos
Bolívar y Villa Tunari. de los 12 TIOC para presentar el anteproyecto de Ley de Unidad Territorial
que, finalmente, les da la posibilidad de ejercer su autogobierno indígena.
3. Se fortaleció la articulación regional (Potosí y Oruro) de afectados por
minería, que aglutina diferentes organizaciones indígenas y no indígenas.
Esta articulación busca defender el derecho a la salud frente a la acumulación
de metales pesados en las personas que habitan en zonas mineras.
Fuente de Financiamiento:
CAFOD ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acceso a justicia
- Incidencia en políticas publicas
- Acciones comunicacionales

1 4

90
Proyecto/Programa:
Autogestión de sistemas de vida ejercicio de derechos colectivos y territoriales

Período de duración: Resultados logrados:


1 enero 2022 a 31 diciembre 2026 1. Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de regantes y EPSAS
comunitarias del eje metropolitano sobre la autogestión del agua.
Departamento/Municipio: 2. Los resultados de los análisis de agua y sangre de pobladores del Ayllu
Puñaca han revelado la presencia significativa de metales pesados, como
Cochabamba/ Sacaba, Tapacarí,
plomo, arsénico y manganeso en sus organismos.
Bolívar, Colcapirhua
3. Se consolida la Asociación de Organizaciones Sociales de Agua de Misicuni
de Colcapirhua (AOSAMCOL), que se oponen a la creación de EPSAS
Fuente de Financiamiento:
municipales (administradas por el Estado) y defienden la gestión autónoma
Broederlijk Delen del agua.
ODS que contribuye:
Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales

1 3

Proyecto/Programa:
Resistencia a la contaminación desde actores urbano-rurales

Período de duración: Resultados logrados:


01 enero 2021 a 31 diciembre 2023 1. Jóvenes de diferentes áreas conocen mecanismos constitucionales de
defensa como la Acción Popular, entre otras, para proteger sus territorios
Departamento/Municipio: con base en la evidencia generada por el monitoreo comunitario del agua.
2. Fortalecimiento de las capacidades de autogestión del agua de las
Oruro/Poopó (en alianza)
organizaciones de regantes como medida de resistencia ante la creciente
Cochabamba/Sacaba
amenaza de monopolización del recurso hídrico por parte de la empresa
Misicuni.
3. Articulación de los diferentes escenarios de resistencia, el caso Poopó y
Maylanco Rocha. Rescatar las demandas de los afectados ante situaciones
Fuente de Financiamiento: de vulneración, para posicionarlas en el FOSPA 2024, dado su impacto
PAN PARA EL MUNDO mediático y político.

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Incidencia en políticas publicas
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales, Principio/s de Estambul que guían su acción:
conformación de redes

3 4

91
Proyecto/Programa:
Autogobierno comunal y autogestión territorial

Período de duración: Resultados logrados:


1 enero 2022 a 31 diciembre 2026 1. En la UE Larati se ha logrado producir hasta 3 ciclos de algunas hortalizas
de ciclo corto. Como resultado, los estudiantes participaron en una feria
Departamento/Municipio: de productos ecológicos que se desarrolló en la Universidad Mayor de San
Simón (UMSS) vendiendo parte de su producción exitosamente.
Cochabamba / Sacaba
2. Se ha logrado mayor apertura y participación en el espacio de venta de
productos agroecológicos de Sacaba (Plaza del Estudiante) pese a que,
inicialmente, estaba reservado a productores que tenían SPG.
Fuente de Financiamiento:
3. Sistematización de información técnica y social en la UE Larati para
SOLIDAGRO comprender el estado situacional de la cuenca de trabajo, las condiciones
productivas, el enfoque de desarrollo de la población local, el estado
Principales ejes desarrollados nutricional de la población juvenil, el acceso a una diversificación productiva
para lograr los objetivos del familiar, la disponibilidad y requerimiento de agua para consumo humano y
Programa/Proyecto: para riego, entre otras características del área de estudio.
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas ODS que contribuye:
- Acciones comunicacionales,
conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 7

92
KURMI
Kurmi Apoyo al Desarrollo
Sostenible Interandino

Proyecto/Programa:
“Impulsando el Dialogo colaborativo para la gestión integral de cuencas
hidrográficas como política de resiliencia frente al cambio climático en el
municipio de Tiquipaya a partir del fortalecimiento del organismo de cuencas”

Período de duración: Resultados logrados:


4 de octubre de 2021 al 30 de 1. Realización de: 3 talleres (diagnóstico de la problemática de la región,
Septiembre 2023 análisis de la problemática y visión compartida, diseño de políticas y acciones
estratégicas); 1 Cumbre municipal para la socialización y aprobación del
Departamento/Municipio: plan estratégico de manejo integral; 10 reuniones técnicas con instituciones
Departamento: Cochabamba relevantes para planificación MIC Sistematización y redacción del plan
Municipio: Tiquipaya estratégico MIC
2. Se realizó un estudio social-cultural, normativo y mapeo de actores, 2
talleres con las organizaciones territoriales de base periurbanas, reuniones
con actores relevantes, y un taller para la creación y funcionamiento
de la plataforma de gobernanza multiactor de cuencas con el Gobierno
Autónomo Municipal de Tiquipaya y el OGC. También se implementó un
taller de organización de la plataforma y la sistematización del proceso de
diálogo y los acuerdos generados.
3. Se brindaron talleres de elaboración participativa de la propuesta
comunitaria, una cumbre para validación y aprobación de la propuesta
comunitaria, y la sistematización del documento versión final de la
Fuente de Financiamiento: propuesta MIC, como también de contenidos educativos en formatos
digitales. Se sostuvieron reuniones con OGC y Gobierno Municipal.
Misereor

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del ODS que contribuye:
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 3

93
Proyecto/Programa:
ENFRENTANDO LA EMERGENCIA CLIMATICA DE LA AMAZONÍA:
Mujeres y Hombres en la Gestion terriorial de Cocapata

Período de duración: Resultados logrados:


23 de Mayo 2022 al 31 de Octubre 1. Contribuir a la conservación de los ecosistemas de bosques de yunga, el
2022 empoderamiento de las mujeres y el desarrollo integral de las comunidades
campesinas del municipio de Cocapata, como estrategias del proceso de
Departamento/Municipio: gestión territorial comunitaria sostenible
Cochabamba / Cocapatata 2. Apoyar la continuidad en la implementación de los Acuerdos de
Conservación – AC para el Desarrollo Integral Sostenible ya concertados
con las comunidades, sus organizaciones sociales, gobierno municipal
y otras entidades de apoyo, según las orientaciones, finalidad, avances y
Fuente de Financiamiento:
necesidades previstas.
Conservación Internacional
3. Avance en el primer nivel de formación de más de 60 hombres y mujeres
de comunidades del municipio con enfoque de diversificación productiva
y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y bosques gracias al
Principales ejes desarrollados acompañamiento a la parroquia en la realización de talleres de capacitación
para lograr los objetivos del en apicultura y carpintería.analiza la complejidad territorial.
Programa/Proyecto:
- Investigación ODS que contribuye:
- Acciones comunicacionales

Principio/s de Estambul que guían su acción:

94
Proyecto/Programa:
SAS- para el ejercicio a una alimentación saludable

Período de duración: Resultados logrados:


10 meses 1. Mejora de los procesos de producción, transformación de los
emprendimientos SAS.
2. Mejora de los procesos y espacios de comercialización de los
Departamento/Municipio: emprendimientos SAS y espacios de sensibilización con la población para
Departamento: Cochabamba cambio de patrones de consumo.
Municipio: Cercado 3. Fortalecimiento organizativo y establecimiento de alianzas con movimientos
similares
Fuente de Financiamiento:
Ayuntamiento de Málaga
ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Acciones comunicacionales Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento

1 4

Proyecto/Programa:
Impulsando el diálogo colaborativo para la Gestión de Recursos Hídricos
y el Manejo de cuencas hidrograficas en Tiquipaya Quillacollo

Período de duración: Resultados logrados:


Del 01 de enero 2023 al 31 de marzo 1. Se ha elaborado una línea de base y se han actualizado los mapas base
2023 digitalizados sobre la situación del manejo integrado de cuencas y aguas en
la Cuenca de rio Chocaya, a partir de la información secundaria disponible.
Departamento/Municipio: 2. Se ha elaborado un mapeo de actores relevantes para impulsar el DAC en
Departamento: Cochabamba el municipio de Quillacollo, y se ha socializado con ellos los aprendizajes del
Municipios: Tiquipaya y Quillacollo proceso de DAC Tiquipaya.
3. Se ha influido en el Consejo Social de la Plataforma Interinstitucional del
Plan Director del Rio Rocha, con la adopción de un enfoque DAC-MIC, a
Fuente de Financiamiento:
partir de la socialización de los aprendizajes del proceso DAC Tiquipaya con
Solidar Suiza
sus miembros.

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Acciones comunicacionales
- Investigación
Principio/s de Estambul que guían su acción:

4 8

95
Proyecto/Programa:
Réplica y escalamiento del Dialogo y Apoyo Colaborativo sobre Manejo Integrado
de Cuencas y Aguas en el municipio de Quillacollo y en el Consejo Social de la
Plataforma Interinstitucional de Plan Director del Rio Rocha

Período de duración: Resultados logrados:


3 meses desde el 01 de enero 2023 al 1. Se ha elaborado una línea de base y se han actualizado los mapas base
31 de marzo 2023 digitalizados sobre la situación del manejo integrado de cuencas y aguas en
la Cuenca de rio Chocaya, a partir de la información secundaria disponible.
Departamento/Municipio: 2. Se ha elaborado un mapeo de actores relevantes para impulsar el DAC en
Cochabamba-Tiquipaya-Quillacollo el municipio de Quillacollo, y se ha socializado con ellos los aprendizajes del
proceso de DAC Tiquipaya.
3 Se ha influido en el Consejo Social de la Plataforma Interinstitucional del
Plan Director del Rio Rocha, con la adopción de un enfoque DAC-MIC, a
Fuente de Financiamiento: partir de la socialización de los aprendizajes del proceso DAC Tiquipaya
Solidar Suiza con sus miembros.

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Acciones comunicacionales
- Investigacion
Principio/s de Estambul que guían su acción:

8 4

96
IPTK
Instituto Politécnico Tomas Katari

Proyecto/Programa:
Capacitación técnica y formación política a servidores públicos de los GAM

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de 1. Fortalecer el proceso autonómico y las entidades subnacionales, como base
diciembre de 2023 de una gestión pública, transparente, ética, eficiente, inclusiva, participativa
y comprometida con la población.
Departamento/Municipio:
2. Servidores públicos con formación política, capacitación en gestión pública
Potosí/ Ravelo, Macha, Ocurí, y habilidades blandas.
Macha y Colquechaca 3. Entidades territoriales subnacionales cuentan con apoyo en investigación,
planificación, proyectos y gestión de recursos financieros.
Fuente de Financiamiento:
Recursos Propios IPTK

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

7 8

97
Proyecto/Programa:
Capacitación y formación política a servidores públicos de GAM de Chuquisaca

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de diciembre 1. Fortalecer el proceso autonómico y las entidades subnacionales, como base
de 2023 de una gestión pública, transparente, ética, eficiente, inclusiva, participativa
y comprometida con la población.
Departamento/Municipio: 2. Servidores públicos con formación política, capacitación en gestión pública
Chuquisaca/Sucre, Presto, Icla, Villa y habilidades blandas.
Charcas y El Villar 3. Entidades territoriales subnacionales cuentan con apoyo en investigación,
planificación, proyectos y gestión de recursos financieros.
Fuente de Financiamiento:
Recursos Propios IPTK - AGAMDECH ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Incidencia en políticas públicas

5 6

Proyecto/Programa:
Capacitación y Formación política a OSC y dirigentes campesinos

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de diciembre 1. Estimular el empoderamiento y la organización individual y sectorial de la
de 2023 sociedad, con una visión de cambio estratégico y capacidad de incidencia
política
Departamento/Municipio: 2. Formación política y en liderazgo de organizaciones sociales de Chuquisaca.
Chuquisaca/Sucre, El Villar, Villa 3. Formación política y en liderazgo de organizaciones sociales de mujeres del
Charcas, Icla y Presto Departamento de Chuquisaca.

Fuente de Financiamiento:
Recursos Propios IPTK - AGAMDECH ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Incidencia en políticas publicas

1 6

98
Proyecto/Programa:
Minorías creativas para la transformación social: Formando para transformar

Período de duración: Resultados logrados:


01 de noviembre de 2023 al 31 de 1. Se desarrollan las competencias de los formadores en diseño e
octubre de 2024 implementación de cursos de formación política y liderazgo, con base a un
programa de formación formalizado.
Departamento/Municipio: 2. Lideresas y líderes son capaces de organizar e implementar réplicas de
Chuquisaca/Sucre formación política y liderazgo con integrantes de sus organizaciones de
Potosí/Ocurí base.
3. Lideresas y líderes son capaces de planificar y ejecutar acciones participativas
Fuente de Financiamiento: locales construidas colectivamente con los miembros de sus grupos de
Freres des Hommes base.

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

6 7

Proyecto/Programa:
Comunicación radial alternativa - Radio Tomás Katari de América

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1. Se han producido 234 programas radiales y 215 grabaciones de notas
2023 especiales, reportajes, entrevistas y otros contenidos con tópicos y fuentes
alternativas.
Departamento/Municipio: 2. La página de Facebook de la radio incrementó en 2000 el número de
Chuquisaca/Sucre. seguidores. La emisora cuenta con un manual de redacción y estilo para la
narrativa y línea gráfica en RRSS. La producción artística de la emisora fue
renovada y adecuadas a la línea gráfica diseñada.
Fuente de Financiamiento: 3. Producción de contenidos, redacción de libretos, grabación y post
Recursos Propios IPTK producción se hace en permanente coordinación.

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Incidencia en políticas públicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

99
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento del sistema administrativo, contable y radioemisora del IPTK

Resultados logrados:
Período de duración: 1. Miembros del personal administrativo han sido capacitados en el manejo
Del 1 de agosto al 31 de diciembre del sistema administrativo y se ha adquirido un equipo moderno para la
de 2023 producción multimedia en la Radioemisora Tomas Katari de América.
2. Adquisición de un equipo de Computación – Isla de edición y producción
Departamento/Municipio: audiovisual. Compra de la plataforma de StreamYard y refacción y
Chuquisaca/Sucre. ambientación de la infraestructura de Radio Tomás Katari de América.
3. 9 representantes de la radioemisora (56% mujeres) han participado
en eventos de capacitación en manejo y mantenimiento del equipo
Fuente de Financiamiento: de computación. Se refaccionó la infraestructura de la cabina de la
Red UNITAS Radioemisora.

ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Incidencia en políticas publicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

6 7

Proyecto/Programa:
Centro de investigación para el cambio - CIC

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de dicembre de 1. 1 libro producido. Tema: “Realidad Ideológica” en proceso de imprenta.
2023 2. 1 libro en proceso de revisión y edición. Tema: “Ingeniería del Estado”.
3. Centralizado y ordenado las investigaciones realizadas, pero en proceso de
Departamento/Municipio: concretar su difusión.
Chuquisaca/Sucre

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
Recursos Propios IPTK

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:

- Investigación

100
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria

Período de duración: Resultados logrados:


Del 21 de octubre de 2023 al 20 1. En coordinación con autoridades comunales, se realizó la entrega de
octubre de 2024 semillas agrícolas 172 familias de: 10 qq de maíz, 5 qq de haba, 5 qq de trigo,
10 qq depapa.
Departamento/Municipio: 2. Ya se tiene identificadas a las familias para la construcción de reservorios
Potosí/Ckochas y dotación de tanques de agua. También se ha identificado a las 5 familias
identificadas para que se dediquen a la producción apícola.

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


TAU Fundazioa - Ayuntamiento de
San Sebastián

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
2 7

Proyecto/Programa:
Construyendo desarrollo rural y urbano socioeconómico asegurando la seguridad
alimentaria a través de la consolidación de las capacidades de producción
agro-hortícola en el Municipio de San Pedro de Macha y emprendimientos de
alimentación sana y consciente por mujeres migrantes en Sucre, FASE II.
Período de duración: Resultados logrados:
Del 1 de enero de 2021 al 31 dicembre 1. Las familias disponen de agua complementaria para riego mediante
de 2023 captación y almacenamiento, beneficiando a 2 hectáreas con sistemas
tecnificados. Se realizaron 2 campañas de buenas prácticas agrícolas para
Departamento/Municipio: incrementar la producción de papa, maíz, trigo, haba y oca, además de
Potosí/San Pedro de Macha hortalizas y otros.
Chuquisaca/Sucre 2. 30 autoridades, promueven acciones y políticas municipales de producción
agroecológica, alimentación sana y cuidado del medio ambiente.
Estudiantes y maestros son protagonistas en el cuidado del medio ambiente
Fuente de Financiamiento:
y la producción agroecológica. 50 líderes formados participan en espacios
Servicio de Liechtenstein para el
de decisión en sus organizaciones de base y el gobierno municipal.
Desarrollo – LED
3. 50 autoridades, productores y consumidores capacitados y comprometidos
con la seguridad alimentaria. Concientización en Sucre y Macha sobre
Principales acciones alimentación saludable y cambio climático. Fortalecimiento a AMEK.
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: ODS que contribuye:

- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4
101
Proyecto/Programa:
Impulso a la soberanía alimentaría en 28 comunidades de Colquechaca

Período de duración: Resultados logrados:


Del 15 de agosto de 2022 al 14 de 1. Redacción del documento sobre Economía de los Cuidados. Se crearon 320
agosto de 2023 planes familiares y 28 planes comunales, participativamente. 336 familias
beneficiarias del proyecto trabajan articuladamente en el mejoramiento de
Departamento/Municipio: capacidades y habilidades en la producción agroecológica preparándose
para adaptarse a los efectos del cambio climático, y 273 familias han
Potosí/Colquechaca
desarrollado capacidades en la crianza de gallinas ponedoras de huevo y
ovinos.
Fuente de Financiamiento: 2. 248 familias de 28 comunidades capacitadas en el manejo y conservación
Manos Unidas de bienes naturales, con un enfoque de adaptación a los riesgos de cambio
climático y calentamiento global a través de la construcción participativa
de terrazas y el establecimiento de bosquetes comunales con especies
Principales acciones forestales y nativas.
desarrolladas para lograr los 3. 300 familias han mejorado su situación nutricional a través de diversificación
objetivos del programa/proyecto: de la producción, pese a los problemas climáticos desfavorables a la
- Formación y fortalecimiento de producción agríctola. 224 familias fueron sensibilizadas en el uso racional de
capacidades la leña y enfermedades pulmonares, y cuentan con 5 cocinas mejoradas. 148
- Incidencia en políticas públicas familias implementaron 18 filtros de agua, beneficiando a 12 comunidades.

ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

102
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria de familias de Ocuri-Peaña

Período de duración: Resultados logrados:


Del 21 de octubre de 2o22 al 20 de 1. 200 planificaciones familiares y 10 planificaciones comunales para sensibilizar
octubre de 2023 a líderes a través de talleres con metodologías y dinámicas específicas.
hombres, mujeres, niños y niñas proponen cambios a favor de la familia, el
Departamento/Municipio: bienestar y el futuro de los niños y niñas promoviendo una cultura de paz.
2. Fortalecimiento de los conocimientos en la producción agrícola y en el
Potosí/Peña
manejo del ganado menor en ovinos, caprinos y aves de corral. Aporte a
tres emprendimientos productivos (producción apícola, tejidos artesanales
Fuente de Financiamiento: y repostería/panadería)
3. Representantes del sector público y de las comunidades adquieren
Tau Fundazioa-Gobierno de Navarra
conocimientos sobre la condición de las mujeres y su posición de género
en el desarrollo humano y toma de decisiones. Se fomentó el intercambio
virtual con aliados de España para fortalecer sus conocimientos.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

Proyecto/Programa:
Apoyo a jovenes universitarios/as de zonas pobres en Sucre

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de octubre de 2022 al 30 de 1. 15 alumnos becados culminaron sus estudios superiores y están cerca de
septiembre de 2024 titularse. 18 jóvenes universitarios/as participaron en la capacitación en
liderazgo. 7 universitarios/as cursaron los últimos años de sus carreras
Departamento/Municipio: y accederán a diferentes modalidades de graduación. De 18 jóvenes
universitarios becarios, 8 se han titulado o están próximo a hacerlo.
Chuquisaca/Sucre
2. 809 niños y niñas del CERPI, CERPITOS y ESCUELA MÓVIL recibieron apoyo
escolar, seguimiento pedagógico y emocional por parte de becados. Se
mejoró el rendimiento académico de los 809 niños y niñas con el apoyo de
Fuente de Financiamiento: los/as universitarios/as el área pedagógica del CERPI.
HELVETAS - Fundación Esperanza 3. 6 universitarios/as apoyaron en los 3 CERPITOS, logrando un total de 90
niños y niñas asistidos. 2 universitarias en ESCUELA MÓVIL asistieron a un
total de 175 niños y niñas.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
Principio/s de Estambul que guían su acción:

103
Proyecto/Programa:
Impulsado la seguridad con soberanía alimentaría y DEL sostenible Ocuri

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de noviembre de 2o22 al 31 1. 10 lideresas participaron en decisiones de la comunidad. 200 familias
de octubre de 2023 fortalecieron sus conocimientos sobre tecnologías de producción
agroecológica. Se optimizó del agua con riego tecnificado y se crearon de
Departamento/Municipio: 140 huertos familiares a campo abierto en producción de hortalizas. 150
Potosí/Ocurí familias desarrollaron prácticas de conservación de suelos.
2. 45 familias implementaron 3 emprendimientos productivo, 30
representantes de organizaciones sociales participaron de dos encuentros
Fuente de Financiamiento: virtuales de inter aprendizaje. 40 lideresas fortalecieron sus conocimientos
Tau Fundazioa-Gobierno de Navarra sobre seguridad alimentaria y desarrollo económico local con enfoque de
género.
3. 10% de la población de Ocurí fue concientizada sobre la prevención de
la violencia, promoción de los derechos humanos, masculinidades y la
Principales acciones producción agroecológica. 142 varones presentan cambios favorables en la
desarrolladas para lograr los comprensión del ejercicio de los derechos de las mujeres
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 7

104
Proyecto/Programa:
Impulsado la seguridad alimentaria con soberanía alimentaria en 10 comunidades

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de noviembre de 2o22 al 31 1. 20 Lideresas comunitarias se formaron con valores de responsabilidad,
de octubre de 2023 humildad, confianza, solidaridad y una conducta positiva, con enfoque de
género y participan en reuniones, planteando propuestas de solución a los
Departamento/Municipio: problemas, promoviendo el respeto, dialogo, y la solidaridad.
Potosí/Ocurí 2. Disminución de la desnutrición en primera infancia mediante alimentos
frescos y nutritivos de sus huertos, con higiene para prevenir enfermedades.
140 familias mejoran su dieta alimentaria mediante la diversificación y
Fuente de Financiamiento: consumo de alimentos nutritivos
TAU Fundazioa - Ayuntamiento de 3. 3 asociaciones productoras agropecuarias mejoran sus condiciones de
Irún vida a través del consumo y venta de sus productos, generando ingresos
económicos adicionales. 65 familias se integran a tres emprendimientos
existentes, manejados por 33 mujeres y 12 hombres.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

Proyecto/Programa:
Proyecto/Programa:
Capacitación
SAS- ypara
Formación política
el ejercicio a unaa OSC y dirigentes
alimentación campesinos de Chuquisaca
saludable

Período de duración: Resultados logrados:


01/01/2023 al 31/12/2023 1. Estimular el empoderamiento y la organización, individual y sectorial de la
sociedad, con una visión de cambio estratégico y capacidad de incidencia
política.
Departamento/Municipio:
2. Formación política y en liderazgo de organizaciones sociales de Chuquisaca.
Chuquisaca/Sucre, Presto, El Villar, 3. Formación política y en liderazgo de organizaciones sociales de mujeres del
Villa Charcas e Icla Departamento de Chuquisaca.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Recursos Propios IPTK -
AGAMDECH

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formacion y fortalecimiento
- incidencia en politicas públicas
- Formación de lideres y lideresas
7 1

105
Proyecto/Programa:
Mujeres indígenas campesinas empoderadas y organizadas participan en el
desarrollo social y económico/productivo garantizando soberanía alimentaria
con enfoque agroecológico y resiliencia en el municipio de Ravelo, Potosí.

Período de duración: Resultados logrados:


Del 15 de diciembre de 2022 al 14 1. 100 Liderasas beneficiarias fueron capacitadas para luchar contra la
de diciembre de 2024 Violencia de Género, cuentan con mejor autoestima, desarrollo personal
y ocupan cargos de representatividad en sus organizaciones matrices.
Departamento/Municipio: Miembros 6 asociaciones son capacitados en técnica productiva basada en
Potosí/Ravelo la ley 622 de Alimentación Complementaria Escolar. Eventos realizados para
implementar una ley Municipal que garantice una vida libre de violencia.
2. 152 productores cuentan con conocimientos iniciales en masculinidades
Fuente de Financiamiento: positivas. 3 organizaciones reestructuraron sus mesas Directivas con la
participación de mujeres. 120 socias de 6 Organizaciones Económicas
TAU Fundazioa - Gobierno Vasco
Campesinas de mujeres cuentan con capacidades en el manejo de
(FOCAD)
planificación, organización, derechos reconocidos y manejo básico
contable, entre otros.
Principales acciones
3. 100 mujeres capacitadas en la lucha contra la violencia en razón de género
desarrolladas para lograr los
a la cabeza del SLIM dependiente del GAMR. 60 personas (40 mujeres y 20
objetivos del programa/proyecto:
hombres) entre servidores públicos, actores locales y OSC, han fortalecido
- Formación y fortalecimiento de sus conocimientos sobre la implementación de “políticas públicas”.
capacidades
- Innovación tecnológica ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

106
Proyecto/Programa:
Promoviendo una recuperación inclusiva y resiliente para DS y Gobernanza

Período de duración: Resultados logrados:


Del 16 de enero de 2023 al 15 de 1. 10 asociaciones mixtas y 4 de mujeres elaboraron planes de producción
julio de 2024 para comercializar sus productos en mercados alternativos. Se ejecutaron
actividades con equidad de género. Se equipó a dos asociaciones (APRI,
Departamento/Municipio: y APRI de San Miguel) para mejorar la producción de sus productos
Potosí/Ravelo, Macha, Colquechaca transformados.
y Pocoata 2. Reacondicionamiento de comedores escolares en unidades educativas de
5 asociaciones. Construcción de huertos escolares, entrega de menajes de
Fuente de Financiamiento: cocina, herramientas para huertos, semillas para la producción en hortalizas,
Enraíza Derechos - Ayuntamiento de material de bioseguridad y materiales de construcción.
Madrid 3. 4 ferias de promoción de productos locales de asociaciones productivas.
1 intercambio de experiencias entre 14 asociaciones y representantes de
Principales acciones instituciones, en coordinación con CIPCA. Apoyo a las OECAs y OECOMs
desarrolladas para lograr los para que provisionen parte del desayuno escolar en los municipios de
objetivos del programa/proyecto: Pocoata.

- Formación y fortalecimiento de
capacidades ODS que contribuye:
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 6

107
Proyecto/Programa:
Consolidando la soberanía alimentaria promoviendo la equidad de género

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de septiembre de 2023 al 31 1. Se fortalecieron las capacidades de las organizaciones para la
de agosto de 2024 implementación de políticas públicas de seguridad alimentaria, equidad de
género y el ejercicio de los derechos fundamentales.
2. 76 familias de 6 comunidades aplican sus conocimientos y habilidades en
Departamento/Municipio:
producción agroecológicas a través de la siembra de semillas, beneficiando
Potosí/Pocoata a 94 familias.
3. 3 eventos sobre en gestión comercial para mejorar sus capacidades de
negociación en la venta de productos transformados de los beneficiarios.
Fuente de Financiamiento:
Enraíza Derechos - Ayuntamiento de
Hernani ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

Proyecto/Programa:
Allinchaspa kausay ninchispa para vivir bien

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 30 de diciembre 1. 40 niños y niñas asisten a centros iniciales con conocimientos en
de 2023 alimentación saludable. 240 NNA asistentes a 4 CERPITOS han mejorado sus
conocimientos en alimentación saludable. 15 NNA asistentes a 4 CERPITOS
evaluados, el 89,6% se encuentran en un desarrollo aceptable.
Departamento/Municipio: 2. 29 familias han comercializado hortalizas y flores, incrementando sus
Chuquisaca/Sucre ingresos. 33 huertos fueron certificados como producto orgánico. Se evaluó
Un promedio de 258 NNA han recibido 3 refrigerios en la semana como
asistentes de 4 CEPRITOS.
3. 270 NNA mejoraron sus conocimientos en autoestima. 238 adolescentes
Fuente de Financiamiento: mejoraron su conocimiento en prevención del consumo de alcohol y
Canadian Feed The Children (CFTC) drogas. 198 adolescentes y jóvenes mejoraron su conocimiento en salud
sexual. 130 padres y madres de familia mejoraron sus conocimientos en
responsabilidad paternal. 75% de los casos atendidos por la Psicóloga han
Principales acciones mejorado las relaciones familiares, y 158 niños y niñas con conocimientos en
salud e higiene.
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
ODS que contribuye:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 7

108
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento y consolidación de OECAS para empoderamiento de mujeres

Período de duración: Resultados logrados:


Del 20 de noviembre de 2020 al 19 1. 280 familias fortalecieron sus habillidades en innovaciones tecnológicas de
de noviembre de 2023 producción agroecológica.
12 asociaciones económicas productivas de mujeres y mixtas fortalecieron
sus estructuras organizativas 12 OECAs mejoraron sus infraestructuras,
Departamento/Municipio: incrementando su producción y Se lograron acuerdos comerciales para
Chuquisaca/Sucre abastecer el desayuno escolar.
3. 288 productores hombres fortalecieron sus conocimientos en
masculinidades. 146 de ellos, ycuentan con conocimientos solidos para
Fuente de Financiamiento: desaprender los roles de género.
TAU Fundazioa - Gobierno de
Navarra ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

Proyecto/Programa:
Empoderamiento económico de mujeres migrantes productoras de hortalizas

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de junio al 30 de noviembre 1. Mujeres de la asociación productora de flores consolidan la cadena
de 2023 productiva al ofertar arreglos florales. Mujeres productoras de hortalizas
insertan sus productos en 3 puntos de venta (incluyendo TODOTECO). Se
ha diversificado la producción de hortalizas con nuevas variedades.
Departamento/Municipio: 2. Participación en mesas de trabajo municipales para la producción urbana y
Chuquisaca/Sucre periurbana de hortalizas ecológicas para nuevos canales de comercialización
para las productoras. 34 mujeres de la asociación de productoras agrícolas
Distrito 6 comercializan en tres puntos de venta. Consolidación del empaque
e identificación del producto.
Fuente de Financiamiento: 3. Se ha creado nuevos hábitos de alimentación con el consumo de hortalizas
Asociación de Marie-Schlei locales, aplicando conocimientos brindados en talleres. Las mujeres han
incrementado sus ingresos familiares.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

109
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria

Período de duración: Resultados logrados:


Del 21 de octubre de 2023 al 20 de 1. Socialización del proyecto en las comunidades. Creación de 10 planes
octubre de 2024 comunales y 172 planes familiares. Dotación de semillas de productos
agrícolas.
2. En coordinación con autoridades comunales se realizó la entrega de semillas
Departamento/Municipio:
agrícolas 172 familias.
Potosí/Ckochas 3. Selección de 20 lideresas se realizó una reunión ampliada en la Sub Central
de Cebadillas con autoridades originarias de cada una de las comunidades

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


TAU Fundazioa - Ayuntamiento de
IRUN

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Innovación tecnológica

2 7

Proyecto/Programa:
Centro de recursos pedagogicos integrales CERPI

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de diciembre 1. Niños, niñas y adolescentes del CERPI y los CERPITOS cuentan con un
de 2023 desarrollo pedagógico adecuado, participan en actividades deportivas o
artísticas, incluyendo competencias y presentaciones, y adquieren hábitos
de lectura.
Departamento/Municipio: 2. NNA adquirieron conocimientos en ofimática básica o nivel básico de inglés.
Chuquisaca/Sucre Estudiantes de primaria y secundaria mejoraron su rendimiento. Niños/as y
niños de la primera infancia desarrollaron habilidades y destrezas en las 4
áreas del desarrollo infantil, y lograron un desarrollo integral adecuado.
3. NNACERPI y los CERPITOS recibieron orientación en EIS, resiliencia y
Fuente de Financiamiento: prevención de violencia, y también se formaron en uso adecuado de
Recursos propios IPTK la tecnología. Padres y madres de familia recibieron información sobre
resiliencia, paternidades y maternidades activas.

Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

110
Proyecto/Programa:
CIA 2.0 Mi primera empresa para la promoción de emprendimientos

Período de duración: Resultados logrados:


Del 9 de mayo al 30 de noviembre 1. 67 maestros capacitados enmetodologías de “aprender haciendo”.
de 2023 Asistencia técnica a asesores voluntarios para que colaboraren a los
maestros y emprendedores de las Unidades educativas. Padres de familia,
alentados a involucrase, tienen conocimiento de propósito del modelo de
Departamento/Municipio:
“CIA 2.0 Mi Primera Empresa”.
Chuquisaca/Sucre 2. 468 jóvenes están desarrollando sus emprendimientos en 17 unidades
educativas de Sucre. 240 estudiantes fortaleciero sus habilidades blandas,y
23 emprendimientos recibieron capacitaciones para la elaboración de sus
Fuente de Financiamiento: productos.
Helvetas
ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 7

Proyecto/Programa:
Lucha contra la violencia de género y fortalecimiento de la educación
Resultados logrados:
Período de duración:
1. Estudiantes de 8 Unidades educativas se informaron sobre violencia con
Del 1 de diciembre de 2021 al 30
enfoque medio ambiental e intercultural en contexto de COVID. También
de noviembre de 2023 fueron capacitados en prevención de la violencia y convivencia escolar, con
igualdad de género. Se gestaron 8 mapas de riesgos para la prevención
Departamento/Municipio: del COVID, y 8 unidades educativas crearon reglamentos de convivencia
Potosí/Ckochas escolar. 800 personas promovieron la prevención violencia de género.
2. 320 Padres y madres de familia fueron sensibilizados para prevenir y atender
casos de violencia de género en niñas, niños y adolescentes. Profesores
fortalecieron su conocimiento sobre planificación curricular y prevención de
Fuente de Financiamiento: violencia de género. Se promovieron 4 encuentros virtuales con el Consejo
TAU Fundazioa - Diputación Foral de de la Juventud de Euskadi, sobre coeducación y prevención de violencia de
Gipuzkoa género.
3. Se incrementó en 56,5% el número de denuncias de casos en razón de género
Principales acciones gracias a actividades interinstitucionales de sensibilización. 8 organizaciones
desarrolladas para lograr los fueron asesoradas sobre liderazgo, cultura de paz y derechos, entre otros.
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2
111
Proyecto/Programa:
Jóvenes y arte social para transformar masculinidades hegemónicas

Período de duración: Resultados logrados:


Del 19 de julio de 2023 al 20 de 1. 30 líderes varones y docentes de apoyo adoptaron actitudes y conductas
julio de 2024 de masculinidad positiva, Profesores fueron capacitados en prevención de
la violencia de género
2. Adolescentes y jóvenes han recopilado testimonios anónimos de 60 mujeres
Departamento/Municipio:
adolescentes y mayores que han sufrido violencia. Se elaboraron 4 cartillas
Chuquisaca/Sucre formativas elaboradas.

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
PISCCA – Embajada de Francia

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento
de capacidades

2 7

Proyecto/Programa:
Promoviendo comunidades libres de violencia de género y discriminación

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de noviembre de 2022 al 31 1. 81 mujeres lideresas campesinas e indígenas fueron fortalecidas en
de octubre de 2024 liderazgo, derechos y gestión municipal, entre otros. También participaron
en movilizaciones exigiendo más garantías e igualdad de oportunidades.
150 estudiantes, de 6 comunidades educativas recibieron fortalecimiento
Departamento/Municipio: en liderazgo, proyecto de vida, y violencia violencia escolar, entre otros
Potosí/Macha, Colquechaca y temas.
Pocota 2. 15 autoridades educativas implementaron el enfoque de derechos en
sus mallas curriculares. Estudiantes de colegio han recibido orientación,
atención psicológica y acompañamiento, en casos de violencia.
Fuente de Financiamiento: 3. Se generó una red de lucha contra la violencia en San Pedro de Macha.
TAU Fundazioa - Diputación Foral de Miembros de redes fueron capacitados en resolución de conflictos
Bizkaia y prevención de violencia.10 integrantes del personal de atención a
poblaciones vulnerables fortalecieron sus capacidades operativas.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

112
Proyecto/Programa:
Promoviendo DDSSRR sin violencia

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de diciembre 1. 220 adolescentes y jóvenes fueron capacitados sobre salud sexual,
de 2023 reproductiva y una vida libre de violencia escolar con enfoque de género,
para desarrollar una campaña de comunicación. Varios asumieron como
promotores del derecho a la salud sexual, reproductiva y una vida libre de
Departamento/Municipio:
violencia escolar.
Potosí/Ocurí 2. 220 adolescentes y jóvenes estudiantes reconocen cómo participar
en políticas públicas para el ejercicio de su derecho a la salud sexual,
reproductiva y una vida libre de violencia escolar. Se han formado 2 redes
Fuente de Financiamiento: de defensa.
TAU Fundazioa - Ayuntamiento de 3. Las redes elaboran 2 propuestas para la mejora de los servicios de salud
sexual, reproductiva, así como la atención de la violencia escolar de
Pamplona
adolescentes y jóvenes.
Principales acciones ODS que contribuye:
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

Proyecto/Programa:
Empoderamiento de mujeres quechuas para disminuir la violencia machista

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de agosto de 2023 al 30 de 1. 60 mujeres indígenas fueron capacitadas para el fortalecimiento en
noviembre de 2024 liderazgo, lucha contra violencia y participación social y económica en
igualdad de oportunidades.
2. 306 estudiantes del nivel secundario fortalecen sus capacidades
Departamento/Municipio: en prevención de violencia, consumo de drogas y alcohol y nuevas
Potosí/Ckochas masculinidades. 45 miembros del personal educativo fortalecen sus
capacidades en prevención de la violencia machista, escolar y consumo de
drogas. Se brindó Atención psicológica en cuanto a orientación y apoyo a 4
estudiantes mujeres.
Fuente de Financiamiento: 3. 129 padres, madres y/o tutores son fortalecidos en prevención de la violencia
TAU Fundazioa - Ayuntamiento de machista y familiar y procedimientos para la denuncia en casos de violencia.
Bilbao
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

113
Proyecto/Programa:
Lucha contra la violencia de género y fortalecimiento de la educación inclusiva

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de diciembre de 2023 al 30 1. 5 reuniones de coordinación y planificación autoridades locales sobre
de noviembre de 2025 las actividades del proyecto. Socialización del proyecto con autoridades
sociales de las comunidades. Selección de lideresas potenciales de las
comunidades y las organizaciones como Bartolina Sisa
Departamento/Municipio:
Potosí/Ckochas ODS que contribuye:

Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa - Diputación Foral de
Gipuzkoa

Principales acciones Principio/s de Estambul que guían su acción:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades 2 7

Proyecto/Programa:
Servicios hospitalarios George Duez - IPTK

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de diciembre 1. Creación de un Plan de gestión de calidad. 130.286 pacientes atendidos
de 2023 en todas las areas ofertadas. 37.229 pacientes reciben servicios de salud
en Medicina general y especialidades médicas en el Hospital Popular Dr.
Georges Duez.
Departamento/Municipio: 2. 118,198 pacientes son atendidos en servicios de salud de emergencia y
Chuquisaca/Sucre enfermería, servicios complementarios, atención en farmacia, atenciones
en quirófano, internaciones polivalentes, enfermería en internaciones o
subespecialidades. 723 pacientes cuentan con seguro.
3. Se han entregado equipos médicos. 38.427 pacientes con laboratorios
Fuente de Financiamiento: en general realizados y 12 pacientes reciben transferencia en el servicio
Recursos propios IPTK de internación. Se efectuaron 12 reuniones de coordinación dirigentes,
instituciones, responsables proyectos IPTK, y otras instituciones.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

114
Proyecto/Programa:
Mejora de la atención en salud de la población en afecciones pulmonares

Período de duración: Resultados logrados:


Del 15 de agosto de 2022 al 15 de 1. Mejoramiento de la atención médica, con calidez humana y mayor eficiencia
febrero de 2023 en el manejo de los equipos de radiografía. 879 pacientes atendidos con el
servicio de rayos X gracias a capacitaciones y seguimientos. El personal del
HGD del IPTK fue capacitado en atención al cliente, manejo y mantenimiento
Departamento/Municipio:
de los equipos de radiografías.
Chuquisaca/Sucre 2. 1 campaña en atención en rayos X, dirigida a población vulnerable del
Municipio de Sucre. 2 ferias de salud en dos comunidades, con el apoyo del
servicio de medicina interna, ecografía, ginecología y rayos X.
Fuente de Financiamiento:
Red PROCOSI ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Mejorando la atención a la población en internación y quirófano HGD

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de octubre de 2022 al 30 de 1. Se optimizó la calidad de atención alos pacientes gracias al equipamiento de
abril de 2023 los servicios en la unidad de internación y quirófano. 119 personas atendidas
en el servicio de Internaciones y Quirófano.
2. Se adquirió equipamiento para quirófano, incluyendo piezas textiles,
Departamento/Municipio: balanzas, oxímetros y nebulizadores, entre otros.
Chuquisaca/Sucre
ODS que contribuye:

Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa RRPP - Ayuntamiento
de Bergara

Principales acciones
desarrolladas para lograr los Principio/s de Estambul que guían su acción:
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes

115
Proyecto/Programa:
Mas salud corazón

Período de duración: Resultados logrados:


Del 13 de enero al 14 de julio 1. 4 municipios cuentan con plan comunicacional: Se han realizado productos
de 2023 de difusión sobre enfermedades cardo vasculares, además de ferias de
salud.
2. Se implementaron talleres sobre prevención de enfermedades cardiacas,
Departamento/Municipio:
autocuidado y hábitos saludables. 4 medios de comunicación difunden
Chuquisaca/San Lucas, Sucre, testimonios del proyecto. Se capacitó a funcionarios Médicos y se
Monteagudo y Tarabuco presentaron propuestas de plan integral a cada municipio.
3. Se realizaron pruebas realizadas en diagnóstico de Chagas,
Fuente de Financiamiento: electrocardiogramas y visitas domiciliarias realizadas por promotores de
Red PROCOSI - Novartis salud o líder comunitario. Se entregaron 4 maletas de telemedicina a los
municipios (una por municipio).

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Mejorando las condiciones de salud y estado de nutrición de mujeres NNJ

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de julio al 30 de noviembre 1. 64 mujeres han recibido atención médica general, ginecológica y nutricional.
de 2023 Se efectuaron ferias de salud en comunidades y el centro de trabajadoras
del hogar SITRAHOS. Estas recibieron capacitación en educación alimentaria
nutricional cuidado de la salud y suplementos nutricionales y vitamínicos.
Departamento/Municipio: 2. NNA trabajadores/as cuentan con conocimientos sobre educación
Chuquisaca/Sucre alimentaria nutricional y cuidados de la salud. También reciben atención
preventiva cardiológica y complementos vitamínicos. Padres y Madres de
estos menores han recibido atención preventiva cardiológica.

Fuente de Financiamiento:
TAU Fundazioa - Ayuntamiento de
ODS que contribuye:
Zarautz

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes Principio/s de Estambul que guían su acción:

116
Proyecto/Programa:
Mejorando las condiciones de salud de mujeres trabajadoras del hogar

Período de duración: Resultados logrados:


Del 20 de agosto de 2023 al 19 de 1. 30 mujeres trabajadoras del hogar de SITRAHOS de Sucre han recibido
enero de 2024 atención médica general, oftalmológica y ginecológica.22 mujeres
trabajadoras han recibido complementos vitamínicos por personal
médico, mediante las atenciones médicas (ferias de salud) en el centro de
Departamento/Municipio:
trabajadoras del hogar SITRAHOS.
Chuquisaca/Sucre 2. 30 mujeres trabajadoras del hogar han recibido formación sobre educación
alimentaria nutricional y cuidado de la salud, mediante 2 talleres de
formación facilitados por personal especializado (nutricionista). 12 mujeres
Fuente de Financiamiento: trabajadoras del hogar recibieron asistencia técnica por personal médico
Red PROCOSI del HGD.

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Conformación de redes

Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento deelcapacidades
SAS- para locales
ejercicio a una económicas
alimentación productivas Fase II Colquechac
saludable

Período de duración: Resultados logrados:


01/11/23 al 30/10/24 1. 8 talleres por subcentralía, con participación de 30 productores/as, en 2 módulos de
capacitación.
Entrega de 86 qq papa, 7 qq maíz y 11 qq haba, variedades mejoradas.
Entrega de 44 libras de hortalizas, 22 qq plantines de cebolla, 220 bulbos gladiolos, 11
Departamento/Municipio: kilos flores, 150 pencas tunas, 120 plantas manzanos injertos y 1 global de productos
Potosí/Colquechaca fitosanitarios orgánicos.
Siembra de 10 qq avena forrajera y 5 kilos alfalfa.
2. Apoyo con 22 reproductores ovinos.
Implementadas 5 colmenas de abejas completas.
Fuente de Financiamiento: Mejoramiento de 220 gallineros rústicos.
Manos Unidas Apoyo de insumos veterinarios.
4 módulos, en 2 talleres distritales, con 20 participantes en panadería y repostería.
3. Entrega documentos a ventanilla única de la Gobernación de Potosí de 2 asociaciones
para trámite de personalidad jurídica.
Principales ejes
desarrollados para ODS que contribuye:
lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formacion y
fortalecimiento
- Incidencia en politicas
públicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

117
MUJERES EN ACCIÓN

Proyecto/Programa:
Ayuda para los gastos de personal del albergue para niñas de la
organización Mujeres en Accion

Período de duración: Resultados logrados:


Periodo 2023 1. 16 Niñas adolescentes madres víctimas de violencia sexual son acogidas en
el Centro Vida Digna y reciben atención integral psico-social –legal orientada
Departamento/Municipio: a la restitución de derechos.
Tarija/Cercado 2. El área legal patrocinó 16 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia
sexual, de las cuales se logra 5 sentencias condenatorias. Se legaliza la
identidad de 8 de menores de edad, de las cuales 3 tienen 2 años de edad.
Fuente de Financiamiento: 3 16 adolescentes logran reconstruir su proyecto de vida con base en sus
Fundación Johana habilidades personales y recursos recuperatorios, mediante el apoyo
terapéutico clínico y alternativo. Todas ellas retoman la educación en el
sistema educativo regular.

Principales ejes desarrollados ODS que contribuye:


para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Acceso a justicia
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

118
Proyecto/Programa:
Restitución de derechos de niñas adolescentes que sufrieron violencia sexual

Período de duración: Resultados logrados:


6 meses 1. 17 adolescentes participan en procesos de capacitación en temas de
liderazgo, derechos, equidad e igualdad de género, mejorando su resiliencia,
y constituyéndose en agentes de sensibilización con otros grupos juveniles
Departamento/Municipio: 2. Conformación de la Red Juvenil Alas Nuevas, conformada por 13
Tarija/Cercado adolescentes entre los 11 a 18 años de edad. Ellas realizaron acciones de
prevención mediante los títeres y el teatro.
3. 4 emprendimientos productivos liderados por adolescentes son
fortalecidos mediante el desarrollo de habilidades (panadería-repostería;
Fuente de Financiamiento: picaditos; chocolatería y bisutería). Los productos son comercializados
ADVENIAT en 3 puntos de venta (Kiosco UE Castelfor, Kiosco Universidad Católica y
Tienda del Centro Vida Digna) y las utilidades por la venta de sus productos
contribuyen en la adquisición de materiales educativos y materiales de
Principales acciones higiene personal.
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: ODS que contribuye:

- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 3

119
Proyecto/Programa:
Articulando Alianzas para la instalación de sistema de riego en la
comunidad de Acherales Tariquia

Período de duración: Resultados logrados:


4 meses 1. Habilitación de un sistema de riego con conducción de 4812 mts mediante
tubería, que evita pérdidas de agua por infiltración. Esta dimensión total
se subdivide en 4 sistemas pequeños distribuidos de la siguiente manera:
Departamento/Municipio: Sistema 1 (1516 mts de longitud); sistema 2 (796 mts de longitud); sistema
Tarija/Padcaya 3 (1698 mts de longitud) y sistema 4 (802 Mts de longitud).
2. Al menos 16 has. de tierra cultivable mejoran su sistema de productivo
mediante la dotación de riego, contribuyendo a la doble producción
anual de verduras, hortalizas y otros productos destinados a la seguridad
alimentaria.
Fuente de Financiamiento: 3. 27 familias elaboran un calendario agrícola (invierno- verano) que permite
planificar el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, además de
FPP UNITAS
diversificar y garantizar la disponibilidad de productos para la seguridad
alimentaria.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Innovación tecnológica
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Sostenibilidad ambiental
Principio/s de Estambul que guían su acción:

120
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento Institucional

Período de duración: Resultados logrados:


5 meses 1. Mujeres en Acción cuenta con un Plan Estratégico Institucional para el
quinquenio 2024-2028, que orienta el accionar institucional en el contexto
político, social y económico del departamento de Tarija.
Departamento/Municipio: 2. Mujeres en Acción aplica una cultura de transparencia administrativa
de manejo de recursos económicos mediante un sistema financiero de
Tarija/Cercado contabilidad visual, que facilita información contable que anualmente es
auditada por consultores externos
3. 7 integrantes del equipo técnico institucional aportan con sus conocimientos
y experiencias para la elaboración del PEI, apropiándose de sus directrices,
objetivos y metas que serán incorporadas en la formulación de nuevas
propuestas.
Fuente de Financiamiento:
FONFOSC - UNITAS

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
wEl Plan Estratégico Institucional se Principio/s de Estambul que guían su acción:
desarrollo mediante un proceso
participativa

3 5

121
IICCA
Instituto de Investigación y
Capacitación Campesina

Proyecto/Programa:
Impulsar la transición hacia modelos de producción y alimentación más inclusivos

Período de duración: Resultados logrados:


Agosto 2022 a marzo 2023 1. 300 familias de las 17 comunidades que forman parte del proyecto han
mejorado sus conocimientos y prácticas de nutrición, asimismo de
preparación de alimentos y de platos nutritivos y saludables.
2. 200 unidades productivas han fortalecido la cadena alimentaria ecológica,
Departamento/Municipio: a partir del potenciamiento del sector agrario y la revitalización del medio
Tarija/El Puente, Yunchará, Uriondo rural para su sostenibilidad.
Padcaya, Cercad0 3. 20 grupos productivos de 20 comunidades han fortalecido los flujos de
comercialización, articulando las redes logísticas de distribución Campo-
Ciudad, Promoviendo el Consumo Responsable, ético, consciente, accesible,
inclusivo, justo, local y sostenible, para mejorar la salud y disminuir el
Fuente de Financiamiento:
impacto de la COVID 19.
UNITAS, FONFOSC

ODS que contribuye:


Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

122
Proyecto/Programa:
Reforzando el Sistema Alimentario Sostenible frente a la COVID19, desde
los enfoques de Agroecología, Derecho a la Alimentación, y Seguridad
Alimentaria, en 5 municipios del departamento de Tarija - Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


Diciembre 2021 a diciembre 2023 1 Los consumidores, productores y otros colectivos urbanos y rurales han
incrementado su análisis y articulación en torno a Sistemas Alimentarios
Sostenibles (SAS) y las acciones para disminuir el impacto del COVID 19.
Se promovieron encuentros para consolidar los Sistemas Participativos de
Departamento/Municipio: Garantías SPG.
Tarija/ El Puente, Yunchará, Uriondo 2. 120 familias han mejorado la calidad e incrementado el valor bruto de la
Padcaya y Cercado producción orgánica, los volúmenes de producción y la calidad de los
alimentos.
3. Se han articulado las redes logísticas de distribución Campo-Ciudad, y
Promoviendo el Consumo Responsable, ético, consciente, accesible,
inclusivo, justo, local y sostenible, para mejorar la salud de la población y
Fuente de Financiamiento: disminuir el impacto de la COVID 19.
Junta de Comunidades de Castilla –
La Mancha (JCCM). DiDeSUR.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

123
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la organización de productores de trucha a través de la
implementación de una eclosería artesanal de reproducción de alevines, en
la comunidad de pasajes del municipio de Yunchará, Tarija.

Período de duración: Resultados logrados:


Septiembre 2022 a febrero 2023 1. Productores fortalecidos de manera organizacional y equipada a través
del Intercambio de experiencias y la construcción de la eclosería. Están
preparados para la producción de alevines.
2. Las 10 familias que componen la Organización de Productores de Trucha
Departamento/Municipio: han creado conciencia y responsabilidad, reconociendo alternativas a
Tarija/ Yunchará los emprendimientos tradicionales, como ciertos cultivos de altura y la
ganadería menor. También han identificado a la producción de trucha,
como potencialidad de la comunidad y del altiplano tarijeño.
3. Una Eclosería de alevines de trucha equipada en funcionamiento y 11
productores/as capacitadas en reproducción de alevines de trucha.
Fuente de Financiamiento:
UNITAS- FPP
ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovación tecnológica

3 4

Proyecto/Programa:
“Mujeres vivanderas de la seguridad alimentaria nutricional”.
Fortaleciendo la artesanía alimentaria y la comida popular callejera.

Período de duración: Resultados logrados:


Julio 2022 a junio 2023 1. Más de 100 mujeres capacitadas y fortalecidas en el manejo de medios
y redes sociales, replican los contenidos referentes a SAN y la Soberanía
Alimentaria, con otras mujeres del sector.
Departamento/Municipio: 2. 60 gastrónomas han mejorado inocuidad, presentación y oferta de sus
productos. también han principios de economía circular.
Tarija/Cercado, Padcaya, Uriondo y 3. Se han fortalecido las capacidades de gestión de las unidades productivas
Entre Ríos de las mujeres vivanderas,

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
SOLIDAR SUIZA

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
3 2

124
Proyecto/Programa:
Trazando el camino de la Autonomía Económica a través de la producción de hortalizas

Período de duración: Resultados logrados:


Octubre 2023 a abril 2024 1. La organización de mujeres de la comunidad de Moreta ha logrado que las
beneficiarias estén capacitadas y fortalecidas en la producción orgánica de
hortalizas, disponiendo hortalizas sanas y saludables, tanto para el consumo
familiar, como también para la producción y comercialización de excedentes,
Departamento/Municipio: de manera más ordenada.
Departamento de Tarija. Municipio 2. Las familias de la organización de mujeres de la comunidad de MORETA,
Entre Ríos conocen y trabajan de manera coordinada al interior de sus familias,
cumpliendo roles específicos según los tiempos y los esfuerzos de las
actividades, con equidad entre hombre y mujeres.
Fuente de Financiamiento:
3. 14 familias de la comunidad de MORETA, están capacitadas en producción de
UNITAS - FPP hortalizas orgánicas y producción de abono de lombriz. Se implementaron 14
lombricarios y 14 mini invernaderos móviles.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 4

Proyecto/Programa:
Buscando la producción sana y saludable a través de la producción agroecológica.

Período de duración:
Período de duración: Resultados logrados:
Octubre 2023 a abril 2024
1.- Las mujeres han mejorado su organización a través de las capacitaciones e
intercambio de experiencias en la producción de lombricompost.
Departamento/Municipio: 2.- Las actividades que desarrollan las unidades productivas se efectúan de
manera organizada, respetando los derechos de las mujeres, de los niños, de
Tarija/Uriondo
Departamento de Tarija. los hombres y de los adultos mayores. las familias distribuyen las actividades
Municipios: Cercado, Padcaya, agrícolas según la fuerza corporal de los integrantes de la familia.
Uriondo y Entre Ríos 3.- Se han construido lombriceras para la descomposición y elaboración de
abono de lombriz y té de lombriz. Se ha implementado 24 lombricomposteras,
Fuente de Financiamiento: asignada a cada una de las 24 familia beneficiarias.
UNITAS - FPP
SOLIDAR SUIZA COOPERACIÓN
SUECA ODS que contribuye:
Principales acciones
Principales
6 AGUA
AGU A LIMPI
LIMPIA
Y SANEAMIEN
A
SANEAMIENTTO 12 PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓ
Y CONSUMO

desarrolladasejes desarrollados RESPONSABLES


para lograr los
para lograr los objetivos
objetivos del Programa/Proyecto: del
Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 4

125
Proyecto/Programa:
Reforzando el sistema alimentario sostenible frente a la Covid 19, desde
Proyecto/Programa:
los enfoques
SAS- para de elagroecología, derecho
ejercicio a una a la alimentación,
alimentación saludable y seguridad
alimentaria, en 5 municipios del departamento de Tarija - Bolivia.

Período de duración: Resultados logrados:


Diciembre 2021 a 1. 300 familias de las 17 comunidades que forman parte del proyecto han
diciembre 2023. mejorado sus conocimientos y prácticas de nutrición, asimismo de
preparación de alimentos y de platos nutritivos y saludables.
Departamento/Municipio: 2. 200 unidades productivas han fortalecido la cadena alimentaria ecológica,
Departamento de Tarija, a partir del potenciamiento del sector agrario y la revitalización del medio
Municipios: El Puente, rural para su sostenibilidad.
Yunchará, Uriondo Padcaya 3. Se han articulando las redes logísticas de distribución Campo-Ciudad,
y Tarija y Promoviendo el Consumo Responsable, ético, consciente, accesible,
inclusivo, justo, local y sostenible, para mejorar la salud de la población y
Fuente de Financiamiento: disminuir el impacto de la COVID 19.
UNITAS - FOSFOC

Principales ejes
ODS que contribuye:
desarrollados para
lograr los objetivos del
Programa/Proyecto:
- Formacion y
fortalecimiento

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

126
ISALP
Investigación Social y Asesoramiento
Legal Potosí

Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/EMPODERAMIENTO
Y EJERCICIO DE DERECHOS

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero al 31 de diciembre 1. Los derechos colectivos de los pueblos indígenas están garantizados, las
de 2023 autonomías indígenas están consolidadas, y el rol de las mujeres indígenas
en las comunidades se ha fortalecido.
2. Se disminuye la violencia contra las mujeres en todas sus formas y se
Departamento/Municipio: aumenta el acceso a la justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Potosí/Potosí 3. En las comunidades/ayllus, la población está protegida gracias a medidas
preventivas contra el COVID - 19.

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


Red UNITAS/FONFOSC, Aktions y
Misereor

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
capacidades 1 2

127
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/PROYECTO: K`acha Kausakunapaq
“Para que vivamos todos en armonía’ - Prevención y transformación de conflictos en
el Departamento de Potosí, Bolivia Fase II

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero de 2022 al 31 de 1. ISALP se posiciona como institución referente en la Transformación
diciembre de 2024 Constructiva de Conflictos en el Departamento de Potosí.
2. Los Pueblos Indígenas, organizaciones de hombres, mujeres y jóvenes
Departamento/Municipio: priorizados en las cuatro regiones geográficas del departamento de Potosí
Potosí, en las cuatro regiones autogestionan sus procesos de Transformación Constructiva de conflictos
(centro, norte, sud y sud oeste) para mejorar sus relaciones interpersonales.
3. Organizaciones e instituciones públicas y privadas identificadas y priorizadas
por el proyecto asumen medidas de transformación de conflictos y
prevención de violencias.v
Fuente de Financiamiento:
Servicio Civil para la Paz WfD
Alemania ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Promover la cultura de paz y la
solución de conflictos
1 2

Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/ Derecho a la Seguridad Alimentaria para familias
indígenas en el departamento de Potosí, continuidad con código Nº L-BOL- 2021-0127

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de junio de 2021 al 31 de 1. Los Pueblos Indígenas, en el área del proyecto han incrementado su
mayo de 2024 seguridad alimentaria.
2. Familias indígenas de cobertura incrementan su comercialización e
Departamento/Municipio: intercambio de productos agroecológicos.
Potosí/Vitichi, Cotagaita y Chayanta
Ayllus

Fuente de Financiamiento:
Pan para el Mundo / BMZ
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acceso a la Seguridad y Soberanía
Alimentaria para familias
indígenas del Dpto.
1 2

128
Proyecto/Programa:
Programa de asesoramiento jurídico ISALP/ Fortalecimiento de la mujer
indígena en Ayllu Chayantaka-Departamento de Potosí. Bolivia”

Período de duración: Resultados logrados:


Del 15 de febrero de 2022 al 18 de 1. Dos talleres de reflexión con autoridades mujeres sobre la dualidad -
febrero de 2023 complementaria en el ejercicio del cargo para la reconstrucción de las
categorías desde la experiencia concreta.
Departamento/Municipio: 2. El conocimiento de las leyes Estatales faculta a las mujeres para identificar
Potosí/Chayanta aquellas situaciones de injusticia que vivan, ya que podrán denunciar la
violencia política y social que sufran. Además, les aportará seguridad en el
desempeño de su cargo.
3. Acompañamiento en su proceso de sensibilización.
Fuente de Financiamiento:
Diputación de Sevilla - CIC Bata

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- cceso a la Seguridad y Soberanía
Alimentaria para familias
indígenas del Dpto
1 2

129
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria con
Soberanía de los Ayllus Qullana – Qurqa del Jatun Ayllu Yura

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero de 2023 al 31 de 1. Las familias de las comunidades aplican estrategias y técnicas agroecológicas
diciembre de 2023 e implementan acciones de prevención de riegos para mejorar su producción
diversificada de alimentos. También cuentan con una dieta equilibrada que
repercute en su estado nutricional y de salud.
Departamento/Municipio: 2. Las familias aplican buenas prácticas de higiene y uso adecuado de alimentos
Potosí/ Autonomía indígena Yura a través de la revalorización de los recursos y conocimientos locales en
medicina natural y la preparación de alimentos nutritivos para la fortalecer
el sistema inmunológico de niños y niñas de las familias.
3. Los líderes productivos y autoridades comunales cuentan con capacidades
desarrolladas en agricultura sostenible y soberanía alimentaria, e inciden en
Fuente de Financiamiento:
las políticas agroalimentarias de la autonomía indígena de Yura.
DKA - Austria
ODS que contribuye:
Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
programa/proyecto
- Acceso a justicia
- Formacion y fortalecimiento
- Acceso a la Seguridad y Soberanía Principio/s de Estambul que guían su acción:
Alimentaria para familias
indígenas del Dpto

1 2

Proyecto/Programa:
Programa EDBE/Construcción participativa del Plan de Gestión Territorial Indígena
(PGTI), de los Ayllus de Totora “I” (Manqhasaya Grande, Arasaya Grande Manqhasaya
Chica y Quellaja Grande).

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de junio de 2023 al 31 de 1. El documento del Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI), de los ayllus de
diciembre de 2023 Totora I, contribuye a la gestión y planificación de su territorio, y el acceso a
la Autonomía Originaria.
Departamento/Municipio:
Potosí/ Municipio Cotagaita, Ayllu
Totora I ODS que contribuye:

Fuente de Financiamiento:
Red UNITAS / Fondo de Pequeños
Proyectos

Principales acciones
Principio/s de Estambul que guían su acción:
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Investigación
1 4

130
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Fortalecimiento de los recursos humanos de Pueblos
Indígenas en el Departamento de Potosí”

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero de 2022 al 31 de 1. Estudiantes becarios y profesionales nuevos del programa de becas, con
diciembre de 2025 sensibilidad social, ambiental y género, contribuyen a sus organizaciones
originarias, en el marco del modelo.
Departamento/Municipio: 2. Fortalecimiento de los derechos de las mujeres/rol de mujeres en dualidad y
Potosí/ Tomave, Pocoata, Cotagaita complementariedad de los ayllus a través del programa de acompañamiento.
y Autonomía Yura.

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


PpM Programa de Becas

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
capacidades 1 2

Proyecto/Programa:
Programa EDBE/Fortalecimiento a los Internados Escolares de la
Parroquia de Yura

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de enero de 2023 al 31 de 1. Autoridades comunales, padres de familia y estudiantes internos conocen sus
diciembre de 2023 derechos colectivos e individuales en educación y mejoran sus capacidades
de autogestión con base en su modelo de vida y acompañamiento pastoral
Departamento/Municipio: en la fe.
Potosí/Tomave, y Autonomía 2. Los internados asumen medidas de prevención y protección de niños,
indígena Yura niñas y adolescentes de manera participativa, minimizando los riesgos de
violencia y garantizando la convivencia de los estudiantes y sus familias.
Fuente de Financiamiento: 3. Las comunidades mejoran la autogestión de sus internados, fortaleciendo
Kindermissions Werk, Cuadrilla la organización de padres de familia desde sus propias lógicas, como
Celtista Muros España, COMITATTO también el conocimiento sobre los derechos colectivos para ser exigidos en
Italia sus gobiernos locales.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Acceso a justicia/asesoramiento
jurídico
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acceso a la eduacion formativa Principio/s de Estambul que guían su acción:
y fortalecimiento a la identidad
cultura.

1 2

131
Proyecto/Programa:
Programa EDBE/ Mejoramiento del sistema de agua potable,
comunidad de Belén

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de junio de 2023 al 31 de 1. Mantenimiento y mejoramiento del sistema de agua potable en la
diciembre de 2023 comunidad de Belén.

Departamento/Municipio:
Potosí/ Municipio Puna, comunidad
de Belén

Fuente de Financiamiento:
Red UNITAS / Fondo de Pequeños
Proyectos ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Innovación tecnológica
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades º
- Acceso a agua para consumo

1 4

132
SEMTA
Servicios Múltiples de
Tecnologías Apropiadas

Proyecto/Programa:
Complementación al sistema de agua potable en ayllus originarios de Marka Corocoro,
municipio Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz.

Período de duración: Resultados logrados:


De Octubre 2023 a mayo 2024 1. En el periodo de intervención, 159 familias se beneficiaron con agua potable
gracias a la instalación de Cañerías en la tubería matriz en 3 tramos faltantes
de las comunidades de Marka Corocoro, en el municipio de Corocoro.
Departamento/Municipio: 2. Capacitación a 70 personas entre hombres y mujeres beneficiarios de
las comunidades, en “instalación de válvulas y tuberías” y “manejo,
La Paz/Corocoro
mantenimiento y reparación del sistema de agua potable”, y formación de
8 promotores en reparación y mantenimiento del sistema.
Fuente de Financiamiento: 3. Sondeo de opinión de los beneficiarios para entender los resultados del
sistema de agua potable, promoviendo espacios de reflexión conjunta para
Fondo pequeños Proyectos UNITAS
asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Principales ejes desarrollados


ODS que contribuye:
para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:


º

133
Proyecto/Programa:
Reparación y mantenimiento de ambientes del Centro de Capacitación y Experimentación
Agroecológica de Achocalla de SEMTA en el municipio de Achocalla, provincia Murillo

Período de duración: Resultados logrados:


Julio a diciembre 2023 1. La frecuencia de clientes con relación al pasado año se incrementó en un
33 %. Se registran nuevos clientes, clientes permanentes y algunos retornos
después de varios años.
Departamento/Municipio: 2. Las acciones han contribuido a la imagen de la institución, al ser
La Paz, Achocalla demostrativas. Se propone un sistema demostrativo más amplio y de mayor
impacto, como también el incremente de los ingresos propios a través
de establecer un circuito turístico educativo para diferentes entidades
Fuente de Financiamiento: educativas (colegios, Institutos y Universidades y también ofertarlo a
FONFOSC organizaciones sociales).
3. Con el propósito de mejorar el ornato externo de jardines, el proyecto ha
comprado especies forestales, plantas ornamentales y flores para mejorar
Principales acciones la estética de los jardines y estimular la percepción de los usuarios del
desarrolladas para lograr los centro.
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

134
DNI-BOLIVIA
Defensa de Niñas, Niños Internacional -
Sección Bolivia DNIi-Bolivia

Proyecto/Programa:
La ternura, una manera pedagógica de fortalecer las relaciones intergeneracionales

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de noviembre del 2023 al 3o 1. Se ha fortalecido la coordinación entre DNI Filial Oruro y representantes de
de octubre del 2024 la Central de Cooperativas Mineras de Viloco.
2. El proyecto fue bien recibido y genera expectativas.
Departamento/Municipio: 3. Los afiliados a las cooperativas mineras de la Central Viloco conocen la
normativa sobre el trabajo infantil.
La Paz/ Cairoma – Centro Minero
Viloco
ODS que contribuye:
Fuente de Financiamiento:
Operaciones Metalúrgicas S.A.
OMSA

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

1 3

135
Proyecto/Programa:
NAT’s organizados por el derecho al agua

Período de duración: Resultados logrados:


Del 29 de marzo al 30 de 1. Estudiantes de primaria de 6 unidades educativas comprenden la
septiembre del 2023 importancia sobre el cuidado del agua.
2. 20 miembros de la ORNAT’s fueron fortalecidos en gestión y liderazgo.
Departamento/Municipio: 3. 24 NAT’s formados como replicadores en la importancia y el cuidado del
Oruro/Oruro agua.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FPP - UNITAS

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades

1 3

Proyecto/Programa:
Yo alzo mi voz para prevenir la violencia

Período de duración: Resultados logrados:


Del 29 de marzo al 30 de 1. 349 estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de cuatro Unidades Educativas
septiembre del 2023 se capacitaron en temas de derechos y deberes de NNA, roles de género y
masculinidades positivas y en prácticas de buen trato.
Departamento/Municipio: 2- Estudiantes capacitados replicaron temáticas formativas en 4 Unidades
La Paz/El Alto Educativas.
3. Estudiantes y comunidad educativa de 4 Unidades Educativas conocen los
derechos y deberes de NNA, los roles de género y masculinidades positivas
Fuente de Financiamiento: y en prácticas de buen trato.
FPP - UNITAS

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

136
Proyecto/Programa:
Promoción y protección de derechos de adolescentes con responsabilidad penal
del Centro de Reintegración Social Cometa del departamento de Cochabamba

Período de duración: Resultados logrados:


Del 15 de agosto de 2022 al 14 de 1. 35 adolescentes con responsabilidad penal recibieron atención legal directa,
agosto de 2023 con lo que se llegó a garantizar el debido proceso y el cumplimiento de sus
derechos.
Departamento/Municipio: 2. 38 adolescentes tras la comisión de delitos en flagrancia y/o denunciados,
Cochabamba/Cochabamba se beneficiaron del patrocinio legal, con lo que se llegó a evitar la
excepcionalidad de la privación de la libertad.
3. 32 adolescentes con responsabilidad penal del Centro de Reintegración
Fuente de Financiamiento: Social Cometa y Centro de Orientación Diagrama recibieron orientación
PROGETTOMONDO legal según el estado de situación en el que se encuentra cada proceso legal.

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

Proyecto/Programa:
Organizados, gestionamos nuestro futuro

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de agosto de 2022 al 28 de 1. Se tiene redactado el Plan Estratégico Institucional para la gestión 2023 –
febrero de 2023 2027 de DNI - BOLIVIA.
2. Se cuenta con la política y estrategia comunicacional ligada al PEI 2023 -
Departamento/Municipio: 2027.
Cochabamba/Cochabamba

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FONFOSC - UNITAS

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades

1 3

137
Proyecto/Programa:
Generación de prácticas de género, masculinidades positivas y despatriarcalización

Período de duración: Resultados logrados:


Del 29 de noviembre de 2022 al 28 1. 372 estudiantes de 35 Unidades Educativas de El Alto (representantes de
de febrero de 2023 curso y de gobiernos estudiantiles) conocen y practican los nuevos roles de
género y masculinidades positivas.
Departamento/Municipio: 2. 97 líderes y lideresas de Gobiernos Estudiantiles de las Federaciones de
Cochabamba/Cochabamba Estudiantes de Secunda-ria departamentales y de la CESB participaron del
Oruro/Oruro Encuentro Nacional realizado en la ciudad de Cochabamba.
La Paz/El Alto 3. 38 programas radiales producidos y difundidos por Radio Urbana, Radio
Kawsachun Coca y Radio FEJUVE de El Alto, con una duración de una hora.
13 programas del noticiero “Alcemos nuestra voz” producidos y difundidos
a través de las redes sociales, con la participación activa y protagónica de
Fuente de Financiamiento: niñas, niños y adolescentes.
UNICEF

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

138
Proyecto/Programa:
Comunidades de Familias Seguras para la protección de Niñas, Niños y Adolescente

Período de duración: Resultados logrados:


Del 1 de agosto al 31 de diciembre 1. Organización de 19 Brigadas de niñas, niños y adolescentes y 12 Comunidades
de 2023 de Familias Segu-ras en 15 organizaciones vecinales.
2. 495 niñas, niños y adolescentes de las Brigadas, además de 505 madres y
Departamento/Municipio: padres de familia de las CFS participaron de los procesos formativos.
Cochabamba/Cochabamba 3. Se eligió y formó a 125 Servidores Comunitarios de Brigadas y de las CFS.
Oruro/Oruro
La Paz/El Alto
ODS que contribuye:
Fuente de Financiamiento:
FONFOSC – UNITAS y DNI - BOLIVIA

Principales acciones
desarrolladas para lograr los Principio/s de Estambul que guían su acción:
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
1 3

Proyecto/Programa:
Escuelas Comunitarias de la Vida para la prevención de la violencia contra la niñez.

Período de duración: Resultados logrados:


Del 7 de noviembre de 2023 al 7 1. Equipo humano de DNI – BOLIVIA conoce los propósitos del proyecto y
de noviembre del 2024 participa de una elabora-ción colectiva de la planificación de las acciones
del proyecto.
Departamento/Municipio: 2. Se seleccionó al equipo técnico del proyecto para las tres oficinas filiales de
Cochabamba/Cochabamba DNI.
Oruro/Oruro 3. Se tomó contacto con líderes de OTB o Juntas vecinales en las tres áreas
La Paz/El Alto territoriales donde se ejecuta el proyecto.v

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


Gobierno de NAVARRA - SETEM

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades

1 3

139
ACLO
Acción Cultural Loyola-Bolivia

Proyecto/Programa:
Derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con pertinencia cultural

Período de duración: Resultados logrados:


Enero de 2021 a diciembre de 1. Se ha mejorado la convivencia escolar en 32 unidades educativas a partir de
2024 acciones movilizadoras de estudiantes y padres de familia.
2. 8622 estudiantes han ampliado la disponibilidad de recursos pedagógicos
Departamento/Municipio: de concreción de cu-rrículos regionalizados y lenguas indígenas en las
regiones aymara, quechua y guaraní.
Chuquisaca/Presto
3. 2 instituciones han mejorado y diversificado los procedimientos de gestión
Tarija/Padcaya, Villa Montes
técnica y financiera del proyecto del consorcio CEMSE – ACLO.
Potosí/Cotagaita, Tupiza

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


OXFAM Dinamarca

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acciones comunicacionales
- Conformación de redes
- Incidencia en políticas publicas 7

140
Proyecto/Programa:
Ecología Integral y sostenible en comunidades del Parque Nacional y Área Natural

Período de duración: Resultados logrados:


Marzo 2022 a marzo 2024 1. Se han reducido los 6 conflictos medioambientales y se ha mejorado la
protección del hábitat natural de las dos regiones del proyecto.
2. 374 familias campesinas e indígenas de las dos regiones del proyecto
Departamento/Municipio: disponen de mejores posi-bilidades de producción y comercialización, y
Chuquisaca/Serrano, Padilla, están respaldadas por políticas públicas.
Monteagudo y V. Vaca Guzmán 3. En las dos regiones del proyecto se implementan prácticas agroecológicas
Potosí/Tupiza adecuadas de adaptación de la agricultura a las nuevas condiciones
climáticas.
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
MISEREOR

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovación tecnológica

Proyecto/Programa:
Fomentando la conservación del medio ambiente y la agricultura en las áreas
protegidas del departamento de Tarija y la región del Chaco.

Período de duración: Resultados logrados:


Enero de 2021 a junio de 2025 1. 300 familias, comunidades y barrios de PIOC y PUP de áreas protegidas
y zonas de amortiguamiento reconducen su economía a través de la
implementación de sistemas de producción, emprendimientos de jóvenes
Departamento/Municipio: y mujeres, con enfoques agroecológicos, adaptación al cambio climático,
Tarija /Villa Montes, Huacaya, gestión de riesgos, desarrollo urbano y cadenas productivas.
MacharetÍ, Entre Ríos, Padcaya 2- 24 organizaciones de PIOC actúan en defensa de la conservación de las
áreas protegidas y la gestión sostenible de los recursos naturales y el medio
Fuente de Financiamiento: ambiente.
Brot für die Welt (Pan para el Mundo) 3. 24 organizaciones socio comunitarias asumen la corresponsabilidad en la
gestión ambiental de las áreas protegidas, los recursos naturales y el medio
ambiente.
Principales acciones
ODS que contribuye:
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales
- Inversión en sistemas de agua
como medida de adaptación al Principio/s de Estambul que guían su acción:
cambio climático

141
Proyecto/Programa:
Cultura de paz y dialogo para vivir bien en sur de Bolivia - II fase

Período de duración: Resultados logrados:


Enero de 2022 a diciembre de 1. 25 técnico/as de ACLO Chuquisaca y los grupos meta: PIOCs[1], PUP[2], 100
2024 profesores y estudiantes de la secundaria, 160 comunicadores populares
comunales, barriales, estudiantiles de Chuquisaca y lideres sociales,
cuentan con competencias reforzadas y actualizadas en cultura de paz y
Departamento/Municipio:
transformación constructiva de conflictos.
Chuquisaca/Serrano, Padilla, 2. 3 comités de Gestión de áreas protegidas con conocimiento de la
Monteagudo y Villa Vaca Guzmán problemática vinculada a los conflictos transforman activamente conflictos
en su propio contexto.
Fuente de Financiamiento: 3. Medios de comunicación de ACLO (2 radios, RRSS Tiktok, Facebook e
WFD Instagram) y 1 red aliada, desarrollan y consolidan programaciones de
información, análisis y formación sobre cultura de paz en la Región Sur de
Bolivia (nacional y local).
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Educación integral bilingüe transformadora en 4 núcleos educativos

Período de duración: Resultados logrados:


Enero de 2022 a diciembre 2024 1. 1182 NNAJ fortalecidos en su capacidad de toma de decisiones participan
activamente en la elaboración de diferentes proyectos y estrategias
educativas desde un enfoque integral y bilingüe de calidad.
2. NNAJ reconocen el aporte de maestras/os y del entorno educativo al
Departamento/Municipio: desarrollo de sus inteligen-cias múltiples, a través de la implementación de
Chuquisaca/ Presto diferentes proyectos educativos.
3. NNAJ reconocen el aporte de su entorno familiar (padres, madres y
personas adultas) y comuni-tario (autoridades municipales y comunitarias)
a la valorización de su cultura.
Fuente de Financiamiento:
Servicio de Liechtenstein para el
ODS que contribuye:
Desarrollo (LED)

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
- Protección de áreas protegidas

7 4

142
Proyecto/Programa:
Que nadie se quede atrás (educación barrios periurbanos de Sucre)

Período de duración: Resultados logrados:


Abril 2021 a septiembre 2024 1. 5 unidades Educativas cuentan con talento humano capacitado (profesores)
y condiciones básicas (recursos informáticos y programáticos y conectividad)
para desarrollar procesos educativos en diferentes modalidades.
2. El 90% de estudiantes de primaria y secundaria, según su nivel, tienen
Departamento/Municipio:
capacidades básicas para participar de procesos educativos bajo
Chuquisaca/Sucre modalidades a distancia, virtual y semipresencial.
3. El 90% de familiares de estudiantes de primaria y secundaria (padres, madres
y tutores) tienen capacidades y condiciones básicas para apoyar a sus hijos
Fuente de Financiamiento: o tutorados en la educación y aprendizaje en casa.
Conferencia Episcopal Italia (CEI)
ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales

Proyecto/Programa:
FORTALECIENDO ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES E INCLUYENTES EN EL AP IÑAO

Período de duración: Resultados logrados:


Julio 2023 a abril 2024 1. 440 familias campesinas del PN-ANMI Iñao desarrollan y se apropian de
prácticas agropecuarias que Técnica, Económica, Social y Ambientalmente,
son sostenibles.
2. 27 organizaciones sociales participan de manera activa y protagónica a
Departamento/Municipio: través de sus represen-tantes en procesos de incidencia pública y ante el
Chuquisaca/Serrano, Padilla, SERNAP, para la actualización e implementa-ción del Plan de Manejo del PN
Monteagudo, Villa Vaca Guzmán y ANMI Iñao.
3. 27 organizaciones sociales del PN-ANMI Iñao y Entidades territoriales,
fortalecen procesos de participación y empoderamiento de mujeres y
Fuente de Financiamiento: jóvenes en instancias de toma de decisiones, a través del establecimiento
Manos Unidas (MMUU) de relaciones equitativas e incluyentes.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas públicas
- Protección de áreas protegidas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

8 4

143
Proyecto/Programa:
Gestión sostenible de los territorios campesinos indígenas originarios

Período de duración: Resultados logrados:


Marzo 2023 a febrero 2025 1. 250 familias y organizaciones de comunidades campesinas indígenas
originarias del distrito 3 del municipio de Tupiza han fortalecido sus
conocimientos y habilidades técnicas en producción agroecológica, con
Departamento/Municipio: enfoque de cuencas a partir de estrategias y experiencias innovadoras.
Potosí/Tupiza 2. 90 familias campesinas indígenas y originarias emprendedoras dedicadas
al Ecoturismo comunitario del distrito 3 del municipio de Tupiza mejoran la
calidad de los servicios a partir de la oferta de productos agroecológicos,
alimentos sanos y equilibrados en entornos saludables.
Fuente de Financiamiento: 3. Una declaración de área protegida municipal y gestión ante el SERNAP.
Manos Unidas (MMUU)

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

4 8

144
Proyecto/Programa:
Aumentar y fortalecer las capacidades técnicas,
tecnológicas, productivas FTTP

Período de duración: Resultados logrados:


Junio 2023 a mayo 2026 1. 18 centros educativos Técnico y Humanísticos han fortalecido sus
capacidades de formación técnica vinculadas a las potencialidades
productivas del territorio, fomentando el emprendedurismo, la
transitabilidad, la innovación y el uso de las TIC.
Departamento/Municipio: 2. 48 docentes han incrementado y fortalecido sus capacidades técnicas
Potosí/Cotagaita y pedagógicas para la implementación de innovaciones curriculares
adaptadas a las potencialidades del territorio y la formación integral en los
Centros de Educación Técnico y Humanístico.
3. 6 municipios donde se interviene han mejorado la gestión educativa, a
Fuente de Financiamiento: partir del fortalecimiento de capacidades y su organización.
Ayuda en Acción - Generalite
Valencia ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales

4 7

Proyecto/Programa:
Guardianes del Guadalquivir regeneran bosques urbanos
inundables - Proyecto: WWF

Período de duración: Resultados logrados:


Abril 2023 a abril 2024 1. Contribuir al proceso de regeneración de la biodiversidad de flora nativa
en un 4,5 % de la super-ficie total en el área del proyecto de la quebrada de
El Monte, a partir de la restauración de bos-ques urbano inundables y la
incorporación de infraestructura verde para ocio y recreación.
Departamento/Municipio: 2. Coadyuvar a reducir la contaminación de las fuentes superficiales y
Tarija / Tarija subterráneas de la quebrada El Monte, a partir de acciones educativas socio
comunitarias y el uso sistemas alternativos de saneamiento básico, con la
participación de 170 personas de los barrios la Huerta y Valle Hermoso.
Fuente de Financiamiento: 3. Fortalecer la organización vecinal y gobernanza del distrito 8 para
coadyuvar a la reducción de la contaminación ambiental de la Quebrada El
World Wildlife Fund (WWF) Monte, a partir de la participación de 25 agentes de cambio Guardianes del
Guadalquivir y 145 vecinos del distrito 8.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales

Principio/s de Estambul que guían su acción:

7 4

145
Proyecto/Programa:
Conservación del medio ambiente y agroecología
en la Reserva Nacional Tariquía

Período de duración: Resultados logrados:


Mayo 2023 a abril 2024 1. 180 mujeres y hombres de la población indígena y campesina aplican
técnicas de gestión e im-plementación participativa comunitaria de sistemas
productivos agroecológicos y de especies nativas.
2. 30 mujeres, hombres y jóvenes desarrollan nuevos emprendimientos
Departamento/Municipio: agroecológicos y artesana-les autóctonos individuales y asociativos
Tarija/ Padcaya, Entre Ríos sostenibles con el medio ambiente.
3. 90 mujeres y hombres indígenas y campesinos han desarrollado sus
conocimientos en estrategias de comercialización de productos
agroecológicos y artesanías autóctonas.
Fuente de Financiamiento:
Manos Unidas (MMUU) ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales

4 7

Proyecto/Programa:
Acción protagónica de las comunidades campesinas de la
RNFF Tariquia

Período de duración: Resultados logrados:


Abril 2023 a agosto 2024 1. Fortalecer 3 organizaciones sindicales de las comunidades de San Pedro,
Chillahuatas y Acherali-tos a través de la gestión e implementación de
proyectos de fortalecimiento a la producción agropecuaria, con medidas de
adaptación al cambio climático.
Departamento/Municipio:
2. Se ha fortalecido las capacidades en la participación de 38 mujeres jefas de
Tarija/Padcaya, Entre Ríos hogar, sobre todo en el apoyo y la consolidación de las bases productivas
con la diversificación de la producción agropecuaria destinada a la seguridad
alimentaria de sus hogares.
Fuente de Financiamiento: 3. Tres organizaciones comunitarias de la Reserva de Tariquia han realizado la
UNITAS construcción de 8 granjas de chanchos y la implementación de 6 sistemas
con riego tecnificado para la diversificación de la producción hortícola.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales
Principio/s de Estambul que guían su acción:

4 7

146
Proyecto/Programa:
Innovaciones tecnológicas y adaptación al cambio climático para la producción

Período de duración: Resultados logrados:


Octubre 2023 a marzo 2024 1. Producción de hortalizas para la vinculación a 1 cadena productiva en el
chaco chuquisaqueño.
2. Producción de hortalizas a través de la implementación de 3 sistemas
productivos para generar recursos económicos.
Departamento/Municipio: 3. Familias de 3 comunidades guaraní del municipio de Macharetí empoderadas
Chuquisaca/Macharetí y resilientes a los efectos del cambio climático.

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
UNITAS

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acciones comunicacionales

Proyecto/Programa:
Sistemas Agroforestales Sucesionales Inspirados en la Sabiduría de la Naturaleza
4 7
Período de duración: Resultados logrados:
Octubre 2023 a marzo 2024 1. Implementar 4 sistemas agroforestales sucesionales en 4 comunidades
de Villa Montes para diversificar sus fuentes de alimentos y generación de
ingresos, fortaleciendo al mismo tiempo sus prácticas de manejo sostenible
de recursos naturales y conservación de la biodiversidad.
Departamento/Municipio:
2. 4 comunidades de Villa Montes desarrollan habilidades para restaurar,
Tarija/Villa Montes proteger, fortalecer la biodiversidad y la resiliencia ambiental, económica y
social a través de la aplicación de saberes ancestrales del pueblo Guaraní en
comunidades indígenas.
Fuente de Financiamiento: 3. 80 productores y productoras con conocimientos de saberes ancestrales y
FUNDACIÓN SOCIOAMBIENTAL técnicos sobre la implementación de Sistemas Agroforestales Sucesionales.
También reconocen la importancia de estos sistemas para solucionar los
SEMILLA
problemas ambientales y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del
cambio climático.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

4 7

147
Proyecto/Programa:
Consolidación de los estilos de vida y gestión territorial sostenible en Huacaya

Período de duración: Resultados logrados:


Marzo 2022 a febrero 2024 1. 2 capitanías zonales (Huacaya y Santa Rosa) fortalecidas institucionalmente,
con participación activa y liderazgo de hombres y mujeres, adultos y
jóvenes, en el marco de la aprobación de su autonomía indígena originaria
campesina guaraní chaqueña.
Departamento/Municipio: 2. Al menos 30 unidades productivas implementadas con modelos de
Chuquisaca/Huacaya producción familiar, comuni-taria y de eco – tecnologías, resilientes a
los efectos del cambio climático, orientadas a la segu-ridad alimentaria y
economía familiar.
3. Un plan integral autonómico del territorio Indígena Originario Campesino
Fuente de Financiamiento:
Guaraní Chaqueño de Huacaya, elaborado, aprobado y en proceso de
Manos Unidas (MMUU) implementación.

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formacion y fortalecimiento
- Incidencia en políticas públicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

4 7

148
Ciudadania
Comunidad de Estudios Sociales
y Acción Pública

Proyecto/Programa:
Promoción del desarrollo territorial sostenible en el área metropolitana Kanata.

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de 1. Se implementaron 65 huertos familiares en 3 OTBs del municipio de
diciembre de 2026 Cochabamba y 1 del municipio de Sacaba.
2. Se identificaron 51 unidades de observación como potenciales grupos
Departamento/Municipio: meta del proyecto en los municipios de Cochabamba (barrio Villa Potosí,
Tiquirani y Nueva Veracruz) y Sacaba (Huayllani), a través de los resultados
Cochabamba/Cochabamba,
del estudio AUP.
Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya,
3. Se realizaron 4 talleres de sensibilización con actores sociales respecto al
Sacaba
medio ambiente y el uso productivo del suelo urbano.

Fuente de Financiamiento:
SOS FAIM ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Investigación

3 4

INCLUIR FOTO

1_CIUDADANIA

149
Proyecto/Programa:
Diálogos digitales sobre normas sociales y de género

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de 1. Se formularon hipótesis sobre las barreras que impiden el cambio en las
diciembre de 2026 normas sociales.
2. Se Identificaron normas sociales y de género que promueven la violencia
Departamento/Municipio: contra las mujeres, niñas y adolescentes: qué se hace, quién lo hace, cómo
La Paz/La Paz y El Alto; y por qué lo hace.
Cochabamba/Cochabamba y 3. Se identificaron líneas de investigación para profundizar el análisis e
Sacaba; Pando/Cobija; Chuquisaca/ identificar las acciones ne-cesarias para promover el cambio de las normas
Sucre y Camargo sociales y de género.

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


SOS FAIM

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:

Proyecto/Programa:
Corresponsabilidad social y pública del cuidado para la igualdad de oportunidades
y la sostenibilidad de la vida

Período de duración: Resultados logrados:


2023 – 2025 1. Instituciones y organizaciones copartes de We Effect (APCOB, IPDRS
y PBFCC) sensibilizadas y capacitadas en el manejo de instrumentos y
herramientas, propician la corresponsabilidad fami-liar, social y pública del
Departamento/Municipio: cuidado en sus territorios de intervención.
Cochabamba/ Cochabamba 2- Sociedad civil organizada trata y debate propuestas normativas y
Santa Cruz/Santa Cruz programáticas hacia el sistema integrado de cuidados a partir de la
Pando/Madre de Dios incidencia que realizan en Cochabamba y en el país.
La Paz/La Paz 3. Comunidades de aprendizaje generan espacios de debate que concretan
Beni avances en planteamientos de políticas públicas y argumentos para la
incidencia y el cambio de actitudes.

Fuente de Financiamiento:
We Effect ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

150
Proyecto/Programa:
Implementacion de Encuesta de Opinion Pública para el dominio de prevaleciencia
del proyecto “Respuesta del Sistema de Justicia para Proteger a Mujeres y Niñas de
la Violencia en Bolivia”

Período de duración: Resultados logrados:


2022 - 2023 1. Medir los dominios de protección como respuesta del sistema de justicia a
la violencia cometida en contra de las mujeres y los adolescentes en Bolivia
durante el periodo 2012-2022.
2. Implementación de una encuesta en los departamentos de Chuquisaca,
Departamento/Municipio:
Cochabamba y La Paz para medir la prevalencia de la violencia física y/o
Chuquisaca/Sucre sexual contra las mujeres y la niñez en el periodo 2021-2022 en Bolivia.
Cochabamba/Cochabamba
La Paz/La Paz

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


Universidad Católica Boliviana

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Investigación

1 2

Proyecto/Programa:
Jugando con Fuego

Período de duración: Resultados logrados:


2021 - 2023 1. Entablar un diálogo multidisciplinario entre la literatura de teatro
comunitario y la literatura de las ciencias sociales en el marco de las
emergencias socioambientales.
2. Promover el intercambio de experiencias vividas durante los incendios de
Departamento/Municipio: la Chiquitanía mediante la creación obras de teatro protagonizadas por los
Santa Cruz/Chiquitos, Andrés comunarios.
3. Reunir a diferentes personas que viven diferentes posiciones sociales en
Ibáñez, San Ignacio y Concepción
un diálogo y capacitar a los miembros del público para que participen en
Roboré acciones transformadoras en sus propias comunidades.
Fuente de Financiamiento:
Universidad de Manchester ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Investigación
Principio/s de Estambul que guían su acción:

151
Proyecto/Programa:
Encuesta de Violencia Obstétrica en Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Diseñar e implementar una encuesta de opinión pública sobre experiencias
de las mujeres con violencia obstétrica, como también sobre las
percepciones, actitudes y valores que naturalizan estas prácticas.
2. Implementación de una encuesta de opinión pública sobre experiencias de
Departamento/Municipio:
las mujeres con violencia obstétrica.
La Paz, Oruro, Beni, Chuquisaca 3. Se tiene una base de datos sistematizada sobre violencia obstétrica a nivel
Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y nacional, y un informe de resultados principales de la encuesta realizada
Tarija a 1200 personas, que cuenta con información sobre las percepciones,
actitudes y valores que naturalizan prácticas de violencia obstétrica.
Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Diakonia

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Investigación Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

Proyecto/Programa:
Acción vecinal para el cuidado del medio ambiente y la soberanía alimentaria
interfase periurbana y desarrollo sostenible en el AMK. Bolivia, Área
Metropolitana Kanata

Período de duración: Resultados logrados:


2023 - 2025 1. Mujeres y hombres de organizaciones sociales territoriales de 3 municipios
del área metropolitana Kanata (Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba)
desarrollan acciones ciudadanas, con participación igualitaria, para el
cuidado del medio ambiente en cooperación con otros actores, públicos y
Departamento/Municipio: privados.
Cochabamba/Cercado, Chapare y 2. Vecinos de barrios periurbanos, de diferente condición de género y
Quillacollo generación, cuentan con capacidades fortalecidas. Participan en el cultivo,
recolección, almacenamiento, procesamiento y comercialización de
productos agrícolas urbanos y periurbanos, con distribución equitativa de
Fuente de Financiamiento: tareas.
COMUNDO 3. Mujeres empoderadas y con capacidades fortalecidas participan en
iniciativas relacionadas con la gestión del medio ambiente y los procesos de
transición hacia la producción agroecológica.
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Investigación

Principio/s de Estambul que guían su acción:

152
CERDET
Centro de Estudios Regionales
para el Desarrollo de Tarija

Proyecto/Programa:
Continuación “Raices Chaqueñas” - Proceso de formación y liderazgo juvenil

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero al 31 de diciembre de 1. 170 estudiantes de 2º y 3º de secundaria, y 30 profesores se han capacitado
2023 en prevención de adicciones y proyectos de vida.
2. 45 jóvenes y 30 adultos aprendieron sobre saberes ancestrales y liderazgo
comunitario.
Departamento/Municipio: 3. 15 jóvenes guaraníes desarrollaron habilidades sociales para la participación
Tarija/Yacuiba y Villamontes en mesas de gestión local y otros eventos relacionados con la formación en
liderazgo.

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
Church World Service CWS

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Conformación de redes
2 7

153
Proyecto/Programa:
Mejorando las oportunidades socioeconómicas de jóvenes rurales y periurbanos mediante
un diálogo y trabajo colaborativo multiactor, ámbito asuntos clave de desarrollo

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero al 31 de octubre de 1. 684 jóvenes concluyeron la formación integral (habilidades técnicas, para
2023 la vida en comunidad, empresariales y digitales) certificada por el ministerio
de educación (60% mujeres; 60% se autoidentifican con pueblos indígenas).
Departamento/Municipio:
Tarijamunicipios de Yacuiba y Villa
Montes

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
DAC SOLIDAR

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
2 7

Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de las capacidades productivas especialmente de mujeres indígenas
Guaranies en el proceso de producción de comida saludable en el municipio de Yacuiba

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero al 31 de diciembre de 1. Se implementaron 120 huertos familiares que beneficiaron a 600 personas
2023 de 120 familias.
2. Se capacitaron a 270 personas (120 hombres y 150 hombres), en prácticas
Departamento/Municipio: de producción agroecológica, agricultura familiar y gestión de riesgos y las
Tarija/Yacuiba restantes 330 personas se benefician de los productos de los huertos.
3. Se entregaron 120 tinacos para los huertos familiares.

Fuente de Financiamiento:
Presbiterian Hunger Program PHP

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 7

154
Proyecto/Programa:
Familias indígenas Weenhayek del chaco tarijeño consolidan su demanda
territorial y desarrollan alternativas con un aprovechamiento racional y
sostenible de sus recursos naturales con jóvenes y mujeres

Período de duración: Resultados logrados:


7 de octubre de 2023 al 30 de 1. 2500 dirigentes y comunarios weenhayek gestionan la recuperación
septiembre de 2026 del territorio, impiden la venta ilegal de tierras y defienden los recursos
naturales de su territorio.

Departamento/Municipio:
Tarija/Villa Montes y Yacuiba

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
MISEREOR y DKA AUSTRIA

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Acceso a justicia
2 4

Proyecto/Programa:
CERDET 2022 - 2023

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2022 al 31 de 1. 544 estudiantes jóvenes y niños se capacitaron en la producción de
diciembre de 2023 hortalizas agroecológicas
2. Una asociación de 15 mujeres productoras de maní, comercializa sus
productos y tramita el re-gistro sanitario. 53 apicultores producen miel de
Departamento/Municipio: calidad y la comercializan en mercados locales.
Tarija/Villa Montes y Yacuiba

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


Kerk in Actie

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica

2 4

155
Proyecto/Programa:
Conectando oportunidades para reducir vulnerabilidades urbano-rural.

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero de 2023 al 31 de 1. 163 jóvenes de entre 15 a 35 años (78 hombres y 85 mujeres), fortalecieron
octubre de 2023 sus conocimientos en la implementación de buenas prácticas en resiliencia
y adaptación al cambio climático me-diante el manejo de los recursos
naturales (agua, recursos no maderables, frutos silvestres, etc).
Departamento/Municipio:
2. 201,5 hectáreas son manejadas con buenas prácticas en resiliencia y
Tarija/Villa Montes y Yacuiba adaptación al cambio climático mediante el manejo sustentable de los
recursos naturales.
3. 80 productores y productoras con conocimientos de saberes ancestrales y
Fuente de Financiamiento: técnicos sobre la implementación de Sistemas Agroforestales Sucesionales.
CONEXION También reconocen la importancia de estos sistemas para solucionar los
problemas ambientales y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del
cambio climático. municipios (una por municipio).
Principales acciones
desarrolladas para lograr los ODS que contribuye:
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 7

Proyecto/Programa:
Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de familias guaraníes mediante
huertos hortofrutícolas en la etapa de post pandemia.

Período de duración: Resultados logrados:


1 de agosto de 2022 al 28 de 1. Se entregaron 20 tinacos de 300 litros de capacidad para 20 huertos
febrero de 2023 familiares.
2. Se implementaron 20 huertos familiares que beneficiarán a 20 familias,
compuestas 110 personas (54 hombres y 56 mujeres).
Departamento/Municipio:
Tarija/Yacuiba

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
UNITAS

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- innovación tecnológicav
2 4

156
Proyecto/Programa:
Incidencia para la difusión y réplica de emprendimientos productivos agroecológicos

Período de duración: Resultados logrados:


1 de junio de 2023 al 31 de octubre 1. 30 personas (técnicos y autoridades de los gobiernos locales, docentes
de 2024 y autoridades de la universidad, directivos de instituciones no
gubernamentales, alumnos de las unidades educativas, agricultores
indígenas y campesinos) conocen, valoran y replican el nuevo modelo
Departamento/Municipio: productivo familiar resiliente
Tarija/Yacuiba y Carapari 2. 97 productores y productoras indígenas, campesinos y alumnos del núcleo
educativo implementan el modelo innovador de producción familiar
adaptado al cambio climático, con tecnologías innovadoras de manejo y la
Fuente de Financiamiento: gestión eficiente del agua.
Fundación AVINA

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 7

Proyecto/Programa:
Fortalecimiento de la agenda de género en la región del chaco

Período de duración: Resultados logrados:


2 de julio de 2022 al 30 de 1. Se ha financiado la implementación de 9 microproyectos productivos y
septiembre de 2023 socioculturales elaborados y ejecutados por 140 mujeres pertenecientes a
asociaciones de mujeres indígenas, campesinas y de barrios periurbanos del
chaco tarijeño.
Departamento/Municipio: 2. Se ha capacitado a 80 mujeres en temas de prevención de la violencia,
Tarija/ Villa Montes, Tarija y Yacuiba derechos de las mujeres y roles de género en Yacuiba.
3. Se ha dotado de materiales de bioseguridad a 40 mujeres y sus familiares
(30 mujeres y 10 hom-bres) en Yacuiba.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Fundación Proyungas

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Financiamiento de iniciativas de
terceros
2 3

157
Proyecto/Programa:
Litigio estratégico para el acceso a la justicia en violencia de género IV

Período de duración: Resultados logrados:


27 de febrero de 2021 al 27 de 1. 40 víctimas de violencia de genero fueron atendidas con asesoría legal, y 38
febrero de 2024 familiares recibieron orientación legal sobre estos casos de violencia.
2. 22 operadores de justicia han consensuado criterios para mejorar la
aplicación de ley 348.
Departamento/Municipio:
3. 3 documentos de propuestas para mejorar la aplicación de normas
Tarija/Cercado, Villa Montes y presentadas ante la justicia.
Yacuiba

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
DKA Austria

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acceso a justicia Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Incidencia en políticas públicas

1 2

Proyecto/Programa:
Colectivo de Mujeres chaqueñas del Gran Chaco

Período de duración: Resultados logrados:


1 de enero al 31 de diciembre de 1. Se implementaron 120 huertos familiares que beneficiaron a 600 personas
2023 de 120 familias.
2. Se capacitaron a 270 personas (120 hombres y 150 hombres), en prácticas
Departamento/Municipio: de producción agroecológica, agricultura familiar y gestión de riesgos y las
Tarija/Yacuiba restantes 330 personas se benefician de los productos de los huertos.
3. Se entregaron 120 tinacos para los huertos familiares

Fuente de Financiamiento:
Presbiterian Hunger Program PHP

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 7

158
Casa de la mujer

Proyecto/Programa:
El Conocimiento como Mecanismo Emancipador

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Se contó con el apoyo del Comité de jóvenes en todas las actividades,
aportando con la cohesión de otras organizaciones juveniles, y enriqueciendo
los espacios de debates sobre el ejercicio de los Derechos Humanos desde
una mirada de género y generacional.
Departamento/Municipio: 2. Se articuló acciones con la Plataforma Boliviana por los Derechos Sexuales
Santa Cruz y Derechos Reproductivos, enriqueciendo los espacios de análisis de
derechos desde una perspectiva de género a través de la interacción entre
lo interseccional y situaciones de marginalidad, pobreza y precariedad que
afrontan muchos/as jóvenes en el país, sobre todo las mujeres. liderazgo.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Diakonia Bolivia

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acceso a justicia

2 3

159
Proyecto/Programa:
ACUERDO DE SUB - SUBVENCIÓN N°01/FY24

Período de duración: Resultados logrados:


2023 - 2024 1. Brindar la atención de servicios médicos generales con acompañamiento
en orientación sobre derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual, a
pacientes, a infantes, adolescentes, jóve-nes y adultas, gestantes, hombres,
Departamento/Municipio: mujeres y población diversa de la comunidad LGTIQ+, sobre-vivientes de
Santa Cruz violencia machista y población migrantes de Venezuela y El Salvador que
residen en Santa Cruz o están de tránsito.

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
IPAS BOLIVIA

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
1 2

Proyecto/Programa:
“Por la Participación Política de las Mujeres”

Período de duración: Resultados logrados:


2022 - 2023 1. Mujeres autoridades han fortalecido su liderazgo y conocimientos sobre
la normativa favorable a la participación política paritaria de las mujeres,
medidas de protección contra el Acoso y Violencia política (AVP),
Departamento/Municipio: mecanismos-procedimientos concretos para la defensa de sus derechos y
Santa Cruz mecanismos de gestión pública participativa con enfoque de igualdad de
género.
2. Fortalecer a las organizaciones de mujeres diversas y plurales, así como los
liderazgos de mujeres autoridades para la participación política paritaria y
Fuente de Financiamiento:
la incorporación de la Agenda Política de las Mujeres en los procesos de
AECID - Agencia Española de reconstrucción post COVID.
Cooperación Internacional para el
Desarrollo
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

160
Proyecto/Programa:
Programa Integral de Desarrollo de Capacidades para una Vida Digna sin Violencia

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Mujeres sobrevivientes de casos de violencia, representan a quienes
deciden romper el círculo de violencia, litigan ante los estrados judiciales
a través de la vía penal y administrativa. Se promue-ve movilizaciones en
defensa del derecho de las mujeres de participar de manera libre y autóno-
Departamento/Municipio:
ma en la vida social, política y económica del país.
Santa Cruz

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


Solidar Suiza / Ayuda Obrera Suiza
(AOS)

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- acceso a justicia
1 2

Proyecto/Programa:
Para Construir la Justicia de Género

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Quinientas (500) mujeres, niñas y adolescentes, en situación de violencia
accedieron a una aten-ción integral con calidad y calidez de parte de las
defensoras de Casa de la Mujer.
2. Cinco (5) procesos emblemáticos patrocinados, que cuentan con una
Departamento/Municipio: estrategia jurídica y social desde el enfoque feminista.
Santa Cruz 3. Cuarenta (40) personas (mujeres, niñas, niños y adolescentes) fueron
acogidas en el refugio temporal de Casa de la Mujer.

Fuente de Financiamiento:
Pan American Development
ODS que contribuye:
Foundation (PADF)

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades. Principio/s de Estambul que guían su acción:
- acceso a justicia

1 2

161
Proyecto/Programa:
Juntas y juntos somos más Fuertes

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Organizaciones de sociedad civil (una feminista, dos de adolescentes y
jóvenes, una de población diversa y mixta), fortalecieron sus capacidades
de organización, incidencia y formulación de propuestas de políticas
Departamento/Municipio: públicas, dirigidas a transformar las actitudes y comportamientos sociales
que reproducen la discriminación, el racismo y los estereotipos de género.
Santa Cruz
2. Defensoras y activistas de derechos humanos fortalecidas y articuladas
con entidades estatales, coordinan acciones que garantizan resultados
favorables a las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, transformando
el acceso a una justicia integral y de género en un derecho humano irre-
Fuente de Financiamiento: nunciable.
Diakonia Bolivia 3. Se cuenta con un (1) observatorio de Feminicidios y violaciones sexuales que
registra las impli-cancias y consecuencias de los casos identificados, como
también casos emblemáticos sucedi-dos en el Departamento de Santa Cruz,
que llegan a Casa de la Mujer.v
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto: ODS que contribuye:
Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

Proyecto/Programa:
ME CUIDO, TE CUIDAS Y NOS CUIDAMOS

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Socializar la Guía para Defensoras/res de Derechos Humanos y proponer
una ruta de actuación ante el acoso, hostigamiento y amenazas vertidas
en contra de las/os/es defensoras/res y activistas de derechos humanos,
particularmente en la defensa de las garantías de las niñas, las adolescentes
Departamento/Municipio:
y mujeres a vivir una vida libre de violencias, con posibilidades de ser
Santa Cruz adecuada a distintos contextos.

Fuente de Financiamiento:
Plan International INC
ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.
- acceso a justicia

1 2

162
Proyecto/Programa:
El Cuidado de la Vida en manos de las Mujeres

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Impulsar y acompañar la formulación de una propuesta participativa
de política pública integral de reorganización del trabajo del cuidado,
promoviendo la participación de los hombres en la difícil tarea de cuidar
la vida y la sostenibilidad de las familias desde el enfoque de derechos
Departamento/Municipio: humanos, la perspectiva de género, la interseccionalidad e interculturalidad,
Santa Cruz en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.
2. Socializar una campaña de sensibilización sobre el cuidado y sus implicancias
en la vida de las mujeres, las niñas y las adolescentes.

Fuente de Financiamiento:
Centro de Estudios y Cooperación
ODS que contribuye:
Internacional - CECI

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Acciones comunicacionales
- acceso a justicia Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

Proyecto/Programa:
Comunicación para el Cambio

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Difundir contenidos relacionados con el origen y las consecuencias de la
violencia en razón del género
2. Se elaboraron dos módulos de capacitación para la movilización y
Departamento/Municipio: exigibilidad de los derechos de las personas LGTBIQ+: información general
y específica sobre los derechos de la población LGTBIQ+, y pasos a seguir
Santa Cruz
en un proceso de incidencia, para influir en los tomadores de decisiones
en salud, para prevenir enfermedades infecciosas y atender con calidad y
calidez a las diversidades sexuales.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
Centro de Estudios y Cooperación
Internacional - CECI

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades
- Acciones comunicacionales

1 2

163
CEJIS
Centro de Estudios Jurídicos
e Investigación Social

Proyecto/Programa:
Navegador Indígena - hacia el pleno y efectivo reconocimiento y
realización de los derechos de los Pueblos Indígenas

Período de duración: Resultados logrados:


2023-2024 1. Se concluyó el relevamiento de encuestas comunitarias para determinar
el alcance del conocimiento de los derechos al acceso de los servicios
básicos sociales y de salud. Aproximadamente un 70% de las personas (308)
participantes en el proceso tienen conocimiento sobre estas temáticas (112
Departamento/Municipio:
hombres y 196 mujeres).
Santa Cruz/Monte Verde y Lomerío 2. Se cuenta con expertas y expertos comunitarios capacitados en el uso de
las herramientas de seguimiento del Navegador Indígena en los territorios
Chiquitanos de Lomerío y Monte Verde.
3- Se cuenta con una propuesta para el fortalecimiento de capacidades
de gestión del agua para el acceso y consumo humano en la comunidad
Fuente de Financiamiento: de Salinas, ubicada en la TCO Lomerío. Acción a realizarse en el marco
IWGIA del ejercicio de su autonomía, que tiene identificado beneficiar a
aproximadamente 50 familias.t
Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del ODS que contribuye:
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 4 7

164
Proyecto/Programa:
Alianza por los derechos medio ambientales y territoriales de los
pueblos indígenas de Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


2021 - 2023 1. Se fortaleció la capacidad de diálogo en la Confederación Nacional de
Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y sus organizaciones regionales
a través del “Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Tierras Altas y
Departamento/Municipio: Tierras Bajas - Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales”.
Santa Cruz / Chaco Contó con mujeres de tierras altas, tierras bajas y autoridades del Estado.
Beni / Amazonía Norte y Amazonía 2. Se desarrolló el Encuentro de Jóvenes de las Tierras Bajas de Bolivia. Se
Sur desarrollaron contenidos para la elaboración de herramientas dirigidas a
jóvenes para: identificación de amenazas y presiones hacía los territorios;
Fuente de Financiamiento: ejercicio de los derechos ambientales y territoriales; participación política
ASDI en la vida orgánica; desafíos que enfrentan en sus territorios y las causas de
su migración hacia las ciudades. Se ratificó el “Manifiesto de Villa Rosita”.
3. Se implementó el Monitoreo Territorial en seis territorios indígenas de 3
Principales acciones eco-regiones (Amazonía Norte, Sur y Chaco). Se cuenta con equipos de
desarrolladas para lograr los monitores territoriales formados técnica y políticamente para la defensa de
objetivos del Programa/Proyecto: sus territorios. Se capacitó a 55 monitores territoriales.
- Formación y fortalecimiento de
capacidades ODS que contribuye:
- Incidencia en políticas publicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 4

165
Proyecto/Programa:
CUIDADO DEL BOSQUE PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL
INTEGRAL DEL PUEBLO MOVIMA

Período de duración: Resultados logrados:


2023 1. Se ha construido el plan de negocio de forma participativa con los
productores de la Organización y Recolectores.
2. Durante el 2023, se implementaron 2,2 hectáreas de Sistemas Agroforestales
Sucesionales.
Departamento/Municipio: 3. Como resultado del acompañamiento jurídico,t el INRA entrego 8 títulos
Beni: Amazonía Sur (Territorio agrarios por 11.000 ha. de tierras para la TCO Movima.
Movima)
ODS que contribuye:
Fuente de Financiamiento:
Bosques del Mundo

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas publicas
3 4

Proyecto/Programa:
Consolidación de la Tenencia Territorial en las Tierras Bajas de Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


2023 - 2025 1. Se desarrollaron diagnósticos en todos los territorios indígenas de
intervención para diseñar una estrategia técnico-jurídica de acompañamiento
a los procesos agrarios pendientes. También se brindó acompañamiento
técnico socio jurídico en instancias orgánicas a través de la elaboración
Departamento/Municipio: de votos resolutivos, resoluciones, etc., que respaldan las demandas
Santa Cruz (Lomerío), Beni territoriales y fortalecen las dinámicas propias de las organizaciones.
(Amazonía Norte y Amazonía Sur) 2. 7 territorios indígenas han desarrollado acciones de control y monitoreo
territorial, consolidan-do límites territoriales en la Amazonía Norte (TCOs:
Tacana – Cavineño, Chácobo - Pacahuara y Cavineño); atendiendo denuncias
Fuente de Financiamiento: de avasallamiento en el territorio Chácobo – Pacahura; conso-lidando un
TENURE total de 30.995 de hectáreas a favor del territorio Movima y 5.943 a favor
de Lome-río.
3. La ALP aprobó la Ley de Creación de la Unidad Territorial del TIM, logrando
Principales acciones la conformación de su gobierno indígena autónomo (GIA), aplicando sus
normas y procedimientos propios. La Asamblea Territorial del TIM fue
desarrolladas para lograr los
constituida de acuerdo al Estatuto Autonómico, y construyó un reglamento
objetivos del programa/proyecto: de funcionamiento del GIA-TIM, aprobado por la Asamblea Territorial.
- Formación y fortalecimiento de
capacidades. ODS que contribuye:
- acceso a justicia

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

166
Proyecto/Programa:
“Ejercicios de los derechos indígenas del Chaco y de la Chiquitanía
frente a los impactos de las industrias extractivas, Fase 2”

Período de duración: Resultados logrados:


2023 - 2025 1. Se acompañó a la articulación interinstitucional para la construcción de la
Ley de Gestión Pública. En este espacio, gestionado por organizaciones
territoriales y organizaciones de la sociedad civil se socializó el anteproyecto
Departamento/Municipio: de Ley y se promovió acuerdos para la incidencia ante la Asamblea Legislativa
Plurinacional con miras a su aprobación y posterior implementación.
Santa Cruz (Lomerío, Monte Verde,
2. Se logró la participación activa de los Territorios vinculados a los procesos
Charagua Norte)
autonómicos (Lomerío y Charagua) en espacios de articulación con la
CONAIOC, para promover la construcción de agendas de trabajo e incidencia
ante el nivel central.
Fuente de Financiamiento: 3. Se gestionó el apoyo logístico en los recorridos desarrollados en los
Pan para el Mundo territorios de Lomerío, Monte Verde y Charagua Norte para consolidar
los conocimientos brindados a los Monitores Territoriales. Se facilitó la
construcción de informes territoriales para identificar afectaciones a
los territorios ante el extractivismo y proyectos que atentan contra los
Principales acciones derechos colectivos de los pueblos indígenas.
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades.
- Incidencia en políticas publicas

Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 5

167
Proyecto/Programa:
Indígenas del norte amazónico ejercen sus derechos sociales, políticos y ambientales

Período de duración: Resultados logrados:


2022-2023 1. Mujeres indígenas del norte amazónico fortalecieron sus capacidades
para la defensa de sus derechos y gestión de sus organizaciones, regional,
territoriales y comunales, a través del debate sobre es-tas problemáticas y
Departamento/Municipio: la situación particular de las mujeres indígenas.
2. Las organizaciones del norte amazónico han interpuesto denuncias ante
Beni (Amazonía Norte) autoridades nacionales e instancias internacionales sobre los impactos de
la minería aluvial en el río Madre de Dios, y la afectación a la salud de la
población indígena.
3. Se cuenta con el proyecto de Ley de Creación de la Unidad Territorial de la
Nación Cavineña, elaborado por la OICA, con apoyo técnico del CEJIS/CPTA,
y en coordinación con el equipo técnico del Vice ministerio de Autonomías.
Fuente de Financiamiento:
MISEREOR
ODS que contribuye:
Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas publicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

3 4

Proyecto/Programa:
Indígenas del TIM I ejercen su derecho al desarrollo económico y social

Período de duración: Resultados logrados:


2021-2023 1. 14 familias de 7 comunidades del TIMI gestionan 7 hectáreas de cultivos en
sistema agroforestales sucesionales, evitando el uso del fuego. Generan
alimentos para el consumo propio y comercialización de excedentes.
2. Conformación de un Comité de Gestión de proyectos, acompañado
Departamento/Municipio: por CEJIS. Éste permite la discusión y toma decisiones sobre la gestión
Beni (TIMI) productiva, social y administrativa entre todos los actores, de forma
consensuada.
3. La dirigencia mixta y de mujeres del TIMI inscribieron el presupuesto para
el fortalecimiento a la producción indígena, en el POA 2024 del Distrito
Fuente de Financiamiento: Municipal del TIMI.
MISEREOR
ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades. Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Innovacion tecnológica

1 2

168
Proyecto/Programa:
Prácticas comunitarias de gestión territorial indígena una
alternativa a la crisis civilizatoria

Período de duración: Resultados logrados:


2021-2023 1. Los territorios TIM y TIMI, cuentan con un diagnóstico sobre el estado de
situación actual de las relaciones de género, elaborado participativamente
con las mujeres de los dos territorios y dirigentes de la CPEMB; documento
que visibiliza la participación de las mujeres indígenas en las luchas históricas,
Departamento/Municipio: en la consolidación de los territorio indígenas, así como los roles y los tipos
Beni (TIM y TIMI) de aporte de las mujeres a la economía de las familias, de las comunidades y
del territorio, por otro lado, sale a relucir la pervivencia de algunos tipos de
violencia ejercidas hacia la mujer indígenas al interior de sus comunidades
como en la relación social con la sociedad nacional.
2. Como avance para el ejercicio de la JIOC, se cuenta con una sistematización
Fuente de Financiamiento: sobre JIOC que recoge información de conflictos socio – territoriales en los
MISEREOR territorios TIM y TIMI. En el ámbito social, se identificó conflictos referidos a:
riñas internas, robos de menores, violencia familiar, ganado al partido entre
comunarios, etc.; en el ámbito territorial, se identificó conflictos ligados
a: deslindes de caminos, avasallamientos, problemas con madereros,
Principales acciones
destrozos de chacos, pista clandestina, etc. El documento también recoge
desarrolladas para lograr los experiencias de su resolución por parte de las autoridades originarias de los
objetivos del programa/proyecto: territorios indígenas TIM y TIMI, en el marco de sus normas y procedimientos
- Formacion y fortalecimiento propios, aplicando la jurisdicción indígena.
- incidencia en politicas publicas 3. Las comunidades del TIM han debatido y construido una propuesta de
Reglamento general para la gestión de los bienes naturales comunes del
TIM, tiene por objeto regular el acceso, uso, manejo, protección y gestión de
los recursos y bienes naturales comunes del Territorio Indígena Multiétnico
I (TIM I), para alcanzar el buen vivir, a través de la sostenibilidad en el marco
del respeto a nuestros principios y valores de vida, en el ejercicio pleno de la
territorialidad.

ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

169
CIPCA
Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado

Proyecto/Programa:
Incidencia social y política a partir de la investigación sobre externalidades

Período de duración: Resultados logrados:


36 meses 1. Se han determinado costos y beneficios ocultos de la agricultura asociados
a modelos convencionales y alternativos existentes en zonas de expansión
de la frontera agrícola de Santa Cruz y Beni.
2. Los resultados del estudio se han incorporado al debate público sobre
Departamento/Municipio: política agrícola hacia un modelo ecológicamente sostenible.
Beni: San Andrés y San Javier
Santa Cruz: Urubichá, El Puente y
Guarayos

ODS que contribuye:


Fuente de Financiamiento:
MISEREOR

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas
- Investigación
4 7 8

170
Proyecto/Programa:
Apoyo al Plan Estratégico 2023

Período de duración: Resultados logrados:


12 meses 1. Organizaciones IOC democráticas, autogestionadas e interculturales con
ejercicio efectivo de derechos.
2. Desarrollo rural sostenible con enfoque territorial y agroecológico.
Departamento/Municipio: 3. Territorios IOC con gobernanza ambiental y resiliencia.
18 ETA: San Andrés de Machaca,
Calamarca, San Pedro de Totora,
Corque, Charazani, entre otras.
Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:
FADES

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto: Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas
- Investigación
- Innovación tecnológica
1 2 4 8

Proyecto/Programa:
Desarrollo rural sostenible y participación política para una Bolivia socialmente justa

Período de duración: Resultados logrados:


36 meses 1. Organizaciones indígena originario campesinas fortalecen sus prácticas
democráticas ejercicio de derechos e incidencia en políticas públicas.
2. Las comunidades indígenas y campesinas mejoran su producción
Departamento/Municipio: agroecológica y la comercialización de sus productos.
18 ETA: San Andrés de Machaca, 3. Territorios indígenas y comunidades campesinas fortalecen su gobernanza
Calamarca, San Pedro de Totora, ambiental, resiliencia y adaptación al cambio climático.
Corque, Charazani, entre otras.
ODS que contribuye:
Fuente de Financiamiento:
PPM

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2 4

171
Proyecto/Programa:
Ejercicio de derechos y gobernanza ambiental en tierras bajas

Período de duración: Resultados logrados:


40 meses 1. Se fortalecen prácticas democráticas, de autogestión e incidencia en las
organizaciones campesinas e indígenas.
2. Al menos 1.230 familias (9,843 hombres y 9,571 mujeres) en tránsito a la
producción agroecoló-gica.
Departamento/Municipio: 3. Territorios indígenas y comunidades campesinas cuentan con instrumentos
18 ETA: San Ignacio de Mojos, San de gobernanza ambiental y realizan acciones de aprovechamiento
Andrés, San Javier, Baures, San sostenible.
Borja, Puerto Rico, entre otras.

Fuente de Financiamiento: ODS que contribuye:


MISEREOR

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Innovación tecnológica
2 3

Proyecto/Programa:
Mujeres, jóvenes y OSC por una Bolivia democrática, equitativa e intercultural

Período de duración: Resultados logrados:


36 meses 1. Se fortalecen las capacidades de miembros de las OSC y OSCE en su rol
de participación y corresponsabilidad en la implementación de políticas
públicas y articulación de visiones democráticas.
2. Población indígena y campesina, en especial mujeres y jóvenes ejercen sus
Departamento/Municipio: derechos de participación ciudadana, en un entorno institucional habilitante
9 ETA: San Ignacio de Mojos, y democrático.
Baures y Riberalta, San Andrés de 3. Entidades estatales nacionales y sub nacionales incorporan visiones de
desarrollo alternativas sostenibles y resilientes con base territorial.
Machaca, San Pedro, entre otras.

Fuente de Financiamiento:
Unión Europea ODS que contribuye:

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades Principio/s de Estambul que guían su acción:
- Acciones comunicacionales

2 3

172
CEDLA
Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario

Proyecto/Programa:
Sida Fair Finance International Bolivia 2023

Período de duración: Resultados logrados:


De abril de 2023 a diciembre de 1. Se consolidó una coalición de la sociedad civil denominada “Coalición
2023 Bolivia” para el seguimiento y fortalecimiento de la capacidad incidencia
sobre las fuentes y flujos financieros orientadas a actividades económicas
productivas, vinculadas a derechos humanos y justicia ambiental y climática.
Departamento/Municipio: 2. Se han realizado dos investigaciones: i) Flujos financieros, actores operativos
La Paz y áreas de expansión de la minería aurífera en Bolivia, con prioridad en
la región amazónica; y ii) Estudio de caso de los impactos de la minería
aurífera desde la perspectiva de los actores afectados. Se han identificado
y descrito los flujos financieros, actores operativos y áreas de expansión
de la minería aurífera en la amazonia boliviana y los impactos económicos,
Fuente de Financiamiento: sociales y ambientales que genera la actividad.
Oxfam
ODS que contribuye:
Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Acciones comunicacionales
- Investigación
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 4

173
Proyecto/Programa:
Basis for the dialogue on just energy transition in Bolivia

Período de duración: Resultados logrados:


Diciembre de 2022 a noviembre 1. Generación de conocimiento: Se investigó sobre la política energética y
de 2023 extractiva del país para nutrir el debate público, identificando: los factores
que orientan a las políticas públicas sobre la transición energética, y la
Departamento/Municipio: situación de los sectores eléctrico y de energías renovables y alternativas
La Paz ante las políticas sectoriales en los últimos cinco años. También se analizó
la situación de los trabajadores con discapacidad en la minería sobre su
situación del trabajo y el acceso a servicios (salud y educación).
2. Debate y difusión: Se realizaron seminarios para informar sobre los
Fuente de Financiamiento: riesgos de la alta dependencia energética y fiscal a los hidrocarburos, y la
PWYP urgencia de debatir propuestas para disminuir la dependencia. Participaron
actores múltiples (asambleístas nacionales, departamentales, técnicos de
gobernaciones, comités cívicos e instituciones académicas) para debatir la
Principales acciones situación con propuestas que permitan revertir la situación en el mediano
desarrolladas para lograr los y largo plazo.
objetivos del Programa/Proyecto:
ODS que contribuye:
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas
- Investigación
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2 4 8

174
CIAC
Centro de Investigación y
Apoyo Campesino

Proyecto/Programa:
Mejora de los sistemas de producción agrícola - frutícola BOL/76875

Período de duración: Resultados logrados:


Octubre 2022 a octubre 2023 1. 138 productores/as de 13 comunidades han implementado campañas
preventivas para el control de plagas y enfermedades en huertos familiares
con producción de frutas y hortalizas. Las comunidades han implementado
sistemas colectivos de control antigranizo con el uso de cañones y
Departamento/Municipio: detonadores antigranizo, y 28 productores/as han implementado mallas
Potosí/Cotagaita (Distrito Ckara antigranizo en huertos familiares modelo, para proteger un área promedio
Ckara) de 2.70 Has.
2. 32 familias de 11 comunidades del Distrito Ckara Ckara acceden a mejoras
en las condiciones para la preparación, manejo y consumo de alimentos a
partir del mejoramiento de cocinas familiares. Se mejoraron de ambientes
Fuente de Financiamiento: destinados a la cocina familiar, se construyó una cocina Lorena y se
MANOS UNIDAS - COMITÉ CATÓLICO instalaron piletas de agua.
CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE 3. 96 mujeres de Ckara Ckara fueron capacitadas sobre Derechos Económicos,
(España) Sociales y Cultura-les. 31 lideresas fueron capacitadas en sobre liderazgo y
empoderamiento. Se brindó apoyo a 4 demandas sociales y productivas
ante instancias públicas.
Principales ejes desarrollados
para lograr los objetivos del ODS que contribuye:
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Incidencia en políticas publicas
- Innovación tecnológica
Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 3

175
Proyecto/Programa:
Fortalecimiento institucional a la formulación y gestión de proyectos del CIAC

Período de duración: Resultados logrados:


Agosto 2023 a enero 2024 1. 1 documento con información sistematizada sobre problemáticas actuales y
relevantes de interés del CIAC, conforme a sus programas y ejes temáticos,
considerando el mapeo de fuentes de financiamiento actualizado.
Departamento/Municipio: 2. 1 documento elaborado con información actualizada de potenciales áreas
Potosí, Chuquisaca, Tarija / ciudades de intervención y un mapeo de actores partiendo de las problemáticas
intermedias y municipios rurales priorizadas.
3. Se han elaborado 3 perfiles de proyectos basados en la información
recopilada durante la intervención: Gestión de riesgos y adaptación al
Fuente de Financiamiento: cambio climático en la producción agrícola – frutícola, para garantizar la
UNITAS – FONFOSC (Fondo de seguridad alimentaria de la población indígena de Calcha, Potosí; Reducción
Fortalecimiento de la Sociedad Civil) de las desigualdades y exclusión de las personas con discapacidad del
Departamento de Tarija; Mejora de los sistemas de producción frutícola
Principales acciones para garantizar la seguridad alimentaria familiar en Paicho, Tarija.
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
ODS que contribuye:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Investigación

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

176
Proyecto/Programa:
Ejercicio de Derechos-Acceso a la justicia p/población vulnerable urbano/rural

Período de duración: Resultados logrados:


Enero 2023 - Diciembre 2024 1. En funcionamiento 1 centro de asistencia técnica y servicio jurídico para
población vulnerable urbano/rural del Departamento de Potosí.
2. Organizaciones sociales indígenas-originarias-campesinas han accedido a
Departamento/Municipio: servicios técnicos y de orientación jurídico-legal en temas referidos a su
Potosí/Vitichi, Cotagaita, Puna, estructura y funcionamiento interno, procesos de saneamiento de tierras,
Betanzos resolución pacífica de conflictos específicos y otros
3. Implementados 12 eventos de orientación legal a Organizaciones
comunitarias y organizaciones sociales rurales y urbano-populares del Dpto.
Fuente de Financiamiento: de Potosí en temáticas vinculadas al ejercicio de Derechos individuales y/o
CIAC - PROMAQ colectivos.

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
ODS que contribuye:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades
- Investigación

Principio/s de Estambul que guían su acción:

2 4

177
Uramanta
Fundación Social URAMANTA

Proyecto/Programa:
PROYECTO HILTON

Período de duración: Resultados logrados:


Desconocido 1. Un grupo de familias con niños con discapacidad aprenden la técnica para
realizar huertos en un lugar con escasez de agua y tierra. A la vez, reciclan el
agua, utilizándola con extremo cuidado para mantener vivas sus plantas. Se
habilitan llantas de coche para la horticultura.
Departamento/Municipio: 2. Con el proyecto alimenticio se ha mejorado la calidad y cantidad de
Cochabamba productos a fin que los niños y jóvenes puedan tener una alimentación sana
y nutritiva.
3. Se adquirieron los materiales solicitados por los beneficiarios, incluyendo
cámaras y computadores para avanzar en el aprendizaje.

Fuente de Financiamiento:
HILTON
ODS que contribuye:

Principales ejes desarrollados


para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

178
Proyecto/Programa:
FISC

Período de duración: Resultados logrados:


01 de febrero al 31 de diciembre 1. Se implementó un taller de educación de emociones y mediación en la
de 2023 familia.
2. Se implementó un taller de psicomotricidad. Se trabaja con el método Le
Departamento/Municipio: Bon De Part que desarrolla habilidades cognitivas, sociales y afectivas.
Cochabamba 3. Se implementaron talleres de aprender a aprender desarrollando su
potencial de aprendizaje, como también un taller de aprendizajes y métodos
de matemáticas.

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
FISC

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.

Proyecto/Programa:
Prevención y protección del derecho a una vida libre de violencia

Período de duración: Resultados logrados:


1 de agosto al 31 de diciembre de 1. Material informativo de sensibilización elaborado para mujeres y
2023 adolescente sobre la violencia de género, en el marco de la Ley 348 que
respalda a las mujeres como sujetos de derecho en la transformación
Departamento/Municipio: personal y social.
Cochabamba 2. Murales pintados en exposición brindan mensajes de la prevención de la
violencia de género.
3. Mujeres capacitadas con una mirada crítica, reflexiva y toma de conciencia
sobre las actitudes machistas de la sociedad.
Fuente de Financiamiento:
FONFOSC

Principales acciones ODS que contribuye:


desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de
capacidades.
- Innovación tecnológica
- Acciones comunicacionales
- Incidencia en políticas publicas Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 2

179
Proyecto/Programa:
AFAS

Período de duración: Resultados logrados:


01 de febrero al 30 de noviembre 1. Empoderamiento de las mujeres con el tema “Prevención y protección del
de 2023 derecho a una vida libre de violencia”.
2. Implementación de un taller de repostería para la preparación de roscas
Departamento/Municipio: navideñas y empanadas.
Cochabamba

Fuente de Financiamiento:
ODS que contribuye:
AFAS

Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
- Formación y fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.

Proyecto/Programa:
Liliane Fonds

Período de duración: Resultados logrados:


01/01/2023 al 31/12/2023 1. Durante el año se continuó con la medicación de la niña controlada por la
madre y una hermana, lo que permitió mantener estable la salud de la niña
sin ningún problema.
Departamento/Municipio: 2. Controlada por la madre y una hermana, lo que permitió mantener estable
la salud de la niña sin ningún problema.
Cochabamba
Según el relato de la madre, la niña cada día es mas consciente de muchas
cosas y se muestra mas tranquila conviviendo con la familia.
3. Aunque el avance en sus estudios no es muy significativo, la niña se
Fuente de Financiamiento: muestra contenta con las actividades que realiza con su maestra. El tiempo
de escucha ha aumentado y entiende lo que se le dice, aunque no puede
Liliane Fonds
hablar.

ODS que contribuye:


Principales acciones
desarrolladas para lograr los
objetivos del Programa/Proyecto:
Formación y fortalecimiento

Principio/s de Estambul que guían su acción:

180
UNITAS
Programas y Proyectos
de la Unidad de Gestión

Proyecto/Programa:
PROGRAMA NINA - Nuestro Plan es la Vida:
Fortalecimiento organizativo, incidencia y ejercicio

Período de duración: Resultados logrados:


Enero a diciembre de 2023 1. Elaboración, aprobación participativa y publicación de 6 Normas y
Procedimientos Propios de NyPIOCs de Tierras Altas para el ejercicio de
la gestión territorial y la JIOC. Medición del ejercicio de la JIOC desde la
aplicación de las NyPP de anteriores organizaciones originarias.
Departamento/Municipio:
2. Se acompañó y apoyó la gestión de procesos autonómicos de Kereimba
Nacional Iyaambae, Macharetí, y Challa, además de la definición de la propuesta de
Ley de Autonomías Indígena Originaria Campesinas en Gestión Pública. Se
sistematizó la formación de las mujeres indígenas guaraní y weenhayek y
se produjo los insumos de difusión. Se acompañó la formación profesional
de mujeres guaraní para que sean efensoras de derechos de las mujeres
Fuente de Financiamiento: indígenas.
Broederlijk Delen - BD Secours 3. Se implementaron talleres de formación en Derechos Humanos, modelos
Catholique Caritas France - SCCF de desarrollo y políticas públicas, entre otros. Se acompañaron procesos
Mensesn Mete sociales desde la acción colectiva interinstitucional. Se impulsó el Foro
Social Panamazónico (FOSPA): realización del Pre FOSPA Bolivia 2022,
participación en el X FOSPA en Belém do Pará, Brasil, y presentación de
Principales ejes desarrollados la propuesta de sede para el XI FOSPA. Bolivia fue elegida unánimemente
para lograr los objetivos del como sede del XI FOSPA - 2024.
programa/proyecto:
- Acceso a justicia
- Incidencia en políticas publicas ODS que contribuye:

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

181
Proyecto/Programa:
Sumando voces multiplicando acciones: las OSC como actoras
en el desarrollo y defensoras de causas comunes

Período de duración: Resultados logrados:


2023-2025 1. Las organizaciones destinatarias del proyecto han fortalecido sus capacidades
estratégicas, defendiendo y exigiendo colectivamente la protección efectiva de
los derechos humanos y libertades fundamentales que afectan su vida.
Departamento/Municipio: 2. Las organizaciones destinatarias del proyecto han identificado el estado de
vulnerabilidad de personas e instituciones defensoras de DD.HH., y gestionan
Nacional
estrategias de protección y prevención en sus ámbitos de acción.
3. Se ha promovido un entorno propicio para la defensa de derechos humanos y
legitimado el rol de las OSC, generando mejores condiciones para su sostenibilidad
Fuente de Financiamiento: en diálogo con el Estado y la Cooperación.
Misereor, CAFOD y FADES
ODS que contribuye:
Principales ejes
desarrollados para
lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y
fortalecimiento de Principio/s de Estambul que guían su acción:
capacidades.
- Conformación de redes.

1 3

Proyecto/Programa:
PROGRAMA URBANO - Ciudades con derechos y derecho a
la ciudad, ciudadanos organizados

Período de duración: Resultados logrados:


Trienal 2022-2024 1. Se ha fortalecido las capacidades de OSC urbanas a través del apoyo a iniciativas
de organizaciones urbanas. mediante el Laboratorio Urbano de Desarrollo. Se han
implementado cuatro iniciativas. Rutas del Autocuidado y la Ruta del Eco cuidado,
Departamento/Municipio: en coordinación con CERDET (Tarija); Nutrición consciente (La Paz); Sembrando
Igualdad (El Alto) y Voy al mercado, no me tardo, con el apoyo de ACLO Chuquisaca
La Paz (Sucre).
2. Se ha impulsado y fortalecido 7 colectivos urbanos Cochabamba, Oruro, Tarija,
Potosí, La Paz y El Alto, con temáticas como la recuperación de espacios públicos,
Fuente de Financiamiento: prevención de violencia, y derechos colectivos para una vida digna, entre otros.
CAFOD Inglaterra y DKA Austria Se trabajó en derechos de trabajadores/as de aseo urbano y personas con
discapacidad.
3. Información democratizada, accesible y asequible, relacionada a problemáticas
urbanas para la ciudadanía organizada. Se cuenta con materiales comunicacionales:
videos del Derecho a la Ciudad y Ciudades con Derechos, video del Concurso
Principales ejes TikTok Oruro Ciudad con Derechos.
desarrollados para
ODS que contribuye:
lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y
fortalecimiento de
capacidades.
- Conformación de
colectivos. Principio/s de Estambul que guían su acción:
- incidencia en políticas
publicases.
3 4
182
Proyecto/Programa:
Dignidad Humana, en el ámbito educativo para las personas con
discapacidad

Período de duración: Resultados logrados:


Agosto 2023 a Febrero 2024 1. El Consejo Ciudadano de Personas con Discapacidad (CCPCD) del municipio
de La Paz, ha fortalecido sus competencias estratégicas y capacidades
individuales de la directiva, superando su situación de escasa actividad y
Departamento/Municipio: presencia en la agenda del gobierno local.
La Paz 2. Se ha iniciado la elaboración participativa de una propuesta de política pública
de educación inclusiva y sin violencia de género, con actores públicos como
el SEDUCA, el Ministerio de Educación y otras Organizaciones de Personas
Fuente de Financiamiento: con Discapacidad de nivel nacional y local.
Fondo Canadiense para 3. Se cuenta con un paquete comunicacional destinado a promover el derecho
Iniciativas Locales (CFLI) a una educación inclusiva para personas con discapacidad desde un enfoque
de comunidad y sin violencia.

Principales ejes
desarrollados para ODS que contribuye:
lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y
fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas
públicas. Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

183
Proyecto/Programa:
Ciudades con derechos y derecho a la ciudad,
ciudadanos organizados

Período de duración: Resultados logrados:


Trienal 2022-2024 1. Se ha fortalecido las capacidades y competencias estratégicas de
OSC urbanas, a través del apoyo a iniciativas de organizaciones
urbanas, mediante el Laboratorio Urbano de Desarrollo, logrando la
Departamento/Municipio: implementación de cuatro iniciativas en las ciudades de: Tarija, La Paz, El
La Paz Alto y Sucre.
2. Organizaciones de la sociedad civil en las ciudades impulsan la gobernanza
a través del ejercicio de derechos en las ciudades, mediante la ciudadanía
plena.
Se ha impulsado y fortalecido el funcionamiento de 7 colectivos
Fuente de Financiamiento: urbanos en las ciudades de Cochabamba, Oruro, Tarija, Potosí, La Paz
CAFOD Inglaterra y DKA y El Alto, impulsan la defensa de Ciudades con Derechos y el Derecho
Austria a la Ciudad, mediante acciones de exigibilidad y cumplimiento de
derechos económicos, sociales y culturales a partir de la identificación
de problemáticas entrelazadas entre derechos individuales y derechos
colectivos necesarios para lograr una vida digna.
Se ha instalado una Mesa Barrial que impulsa el Colectivo Urbano
Cochabamba, denominado “Cuidado de la Vida y del Medio Ambiente”, se
hizo la recuperación del Ex MATRA espacio municipal ahora denominado
como bosque urbano, en el sentido que junto a las “áreas verdes sirven
para mejorar la calidad de vida en las ciudades, brindan a las ciudades
servicios ambientales, como son la absorción de rayos ultravioleta y
Principales ejes desarrollados del resplandor, la reducción de la fuerza de los vientos mitiga las altas
para lograr los objetivos del temperaturas, las ondas de calor y la contaminación acústica
programa/proyecto:

- Formación y ODS que contribuye:


fortalecimiento de
capacidades.
- Incidencia en políticas
públicas.

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

184
Proyecto/Programa:
Fondo de Pequeños Proyectos (FPP)

Período de duración:
2022-2025 Resultados logrados:
1. Se han fortalecido a organizaciones de base social y su capacidad
organizativa a través de la implementación de 39 proyectos en municipios
Departamento/Municipio: de los nueve departamentos, que ha contribuido a mejorar sus condiciones
de vida y su participación de la sociedad civil.
Nacional
2. Se ha contribuido a fortalecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en el nivel comunitario y local en 34 municipios, priorizando
cinco ámbitos temáticos: (i) Iniciativas económico-productivas, (ii) Servicios
básicos, (iii) Acceso y defensa de los recursos naturales, (iv) Participación e
Fuente de Financiamiento: incidencia social y política, y (v) Apoyos de emergencia.
Pan Para el Mundo 3. Se ha fortalecido la inteligencia y cohesión colectiva a través de la búsqueda
de soluciones creativas y resilientes a los contextos locales, mediante
la formulación e implementación de 39 iniciativas apoyadas por el FPP, y
promoviendo una participación paritaria entre hombres y mujeres con la
activa presencia de jóvenes, niñas, niños y adolescentes.sostenibilidad en
Principales ejes desarrollados diálogo con el Estado y la Cooperación.
para lograr los objetivos del
programa/proyecto:
- Formación y fortalecimiento de ODS que contribuye:
capacidades
- Innovación tecnológica

Principio/s de Estambul que guían su acción:

1 3

185
186
Redes y otras
organizaciones de
la sociedad civil
rinden cuentas

187
188
Fundación Pro Desarrollo Andino y Medio Ambiente
“FUNDACION PRODAMA”

Ámbito de Acción: La Fundación Pro Desarrollo Andino y Medio Ambiente “FUNDACIÓN PRODAMA”,
Área rural es una organizaciòn privada de desarrollo social, con Personalidad Jurídica emitida
mediante Resolución Administrativa Gubernamental CH/Nº 421, otorgada en la
ciudad de Sucre el 02 de diciembre de 2016.
Ámbito de actuación: Es una entidad de derecho privado, que posee una naturaleza de servicio social, sin
Departamental fines de lucro, conformada por personas nacionales, cuyo ámbito de trabajo es el
departamento de Chuquisaca, del Estado Plurinacional de Bolivia.

Departamento/Municipio: Principales resultados:


Municipios de Sopachuy y 1. 153 familias de 5 comunidades del municipio de Tomina y 35 familias de 1
Tomina del departamento de comunidad de Sopachuy, aplican al menos 5 técnicas de protección, conservación
Chuquisaca y fertilización de suelos, como una medida de mitigación a los efectos del cambio
climático.
2. 148 familias de 5 comunidades del municipio de Tomina y 35 familias de 1
Líneas de acción comunidad de Sopachuy, tienen acceso al agua y riego tecnificado de 56 has que
institucionales: producen alimentos para su consumo y comercialización.
- Género, Derechos 3. 153 familias de 5 comunidades del municipio de Tomina y 50 familias de 1
Humanos y Participación comunidad de Sopachuy, han recibido asistencia técnica en agricultura sostenible
y producen alimentos ecológicos para el consumo y comercializan exedentes.
Social, Recursos Naturales,
4. 90 familias de 4 comunidades del municipio de Sopachuy se encuentran
Cambio Climático y
en proceso de capacitación en agricultura sostenible (Recursos natuales,
sostenibilidad ambiental producción ecológica, fortalecimiento a la organización campesina).

ONG PROCESO SERVICIOS EDUCATIVOS

Ámbito de Acción:
Área urbana
Desarrollamos procesos educativos con Pueblos Indígenas fortaleciendo
Ámbito de actuación: sus capacidades de liderazgo para el ejercicio pleno de su ciudadanía con
Nacional propuestas que incidan en la reducción de la brecha social y de género con
justicia social, cultural, ambiental.
Departamento/Municipio: Principales resultados:
Departamento de Santa Cruz: San
1. 440 lideres de la Juventud Chiquitana, Guaraya y Guaraní movilizada
Ignacio de Velasco, San Miguel de
y comprometida con su Territorio y Cultura, asumen liderazgos y el
Velasco, San Rafael de Velasco,
ejercicio pleno de su ciudadanía desde la visión intra-intercultural, de
San José de Chiquitos, Roboré, género y generacional; llegando a un promedio de 25468 jóvenes de las
Concepción, San Javier, San 3 Naciones Indígenas.
Antonio de Lomerio, San Matías, 2. Contribuyó a la generación de ingresos de un promedio de 1008 mujeres
Puerto Suárez, Pailón, Ascensión con iniciativas productivas a partir de las potencialidades y vocaciones
de Guarayos, Urubichá, El Puente, productivas como la almendra chiquitana, acerola, guapurú, yuca
Camiri, Gutiérrez kereimba iyambae, entre otros, con la implementación de 8 plantas procesadoras y de
Lagunillas, Cabeza, Cuevo, Boyuibe transformación vinculados a mercados que apoyan negocios verdes,
y Charagua iyambae. poniendo en valor la marca de identidad territorial CHAPIE que, en besiro,
Departamento de Cochabamba: quiere decir gracias cuya administración de las misma está en manos de
Chimoré y Villa Tunari (Territorio la Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas-ORMICH.
Yuracaré) 3. Movimiento Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas y Guarayas
y sus organizaciones con capacidades para la defensa, el ejercicio y
exigibilidad de sus derechos individuales (como ciudadanas) y colectivos
Líneas de acción institucionales: (nación indígena) en búsqueda de una sociedad inclusiva, participativa,
- Género, Derechos Humanos equitativa, democrática y con justicia social; cuentan con su Agenda
y Participación Social, Cambio Política, Social, Económica y Ambiental que se traduce en la conformación
Climático y sostenibilidad de 88 Promotoras Comunitarias de Lucha Contra la Violencia y 40
ambiental, Educación, Empleo/ Defensoras Ambientales.
Generación de Ingresos

189
ONG Liga de Defensa del Medio Ambiente

Ámbito de Acción:
Ambas con la misma intensidad LIDEMA trabaja para promover la gobernanza ambiental
y la sustentabilidad, a través de espacios inclusivos de
Ámbito de actuación: formación, innovación y acción, destinados a prevenir
Nacional el deterioro ambiental, fortalecer la resiliencia frente al
cambio climático y la conservación de la Naturaleza.
Departamento/Municipio: Principales resultados:
Varios municipios de 8 departamentos de Bolivia: 1. Apoyo a la gestión integral de residuos sólidos en Oruro,
Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Tiquipaya, con inclusión de “recicladoras”.
Potosí, Santa Cruz y Tarija 2. Difusión de información del Observatorio del
Acuerdo de Escazú y capacitación a actores públicos
Líneas de acción institucionales: y de sociedad civil sobre derechos y deberes
- Género, Derechos Humanos y Participación socioambientales, referidos al Acuerdo.
Social, Recursos Naturales, Cambio Climático y 3. Elaboración y difusión del Estado Socioambiental de
sostenibilidad ambiental, Educación, Comunicación Bolivia.

Asociación de Instituciones de Promoción y


Educación - AIPE

Ámbito de Acción: AIPE es una articulación de ONG que trabajan en todo


Área rural el país, mediante 15 instituciones que tienen sitio en
5 departamentos. Estas instituciones tienen diversas
especialidades, pero las une una visión común que
Ámbito de actuación: es el desarrollar alternativas productivas territoriales
Nacional y ecológicas innovadoras para la generación de un
modelo de desarrollo humano social económicamente
Departamento/Municipio: justo y ambientalmente sostenible.
La Paz, Beni, Pando, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí,
Tarija, Santa Cruz. Principales resultados:
1. Formación y capacitación de asociaciones y
Líneas de acción institucionales: comunidades campesinas; Mejora económica de
- Género, Derechos Humanos y Participación actividades productivas agroecológicas; Habilitación
Social, Recursos Naturales, Cambio Climático de para el ejercicio de derechos, y acceso a servicios
y sostenibilidad ambiental, Desarrollo Rural y de salud en zonas rurales productoras y urbanas de
Agropecuario, Educación, Empleo/Generación de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Tarija,
Ingresos, Salud alcanzando con sus acciones a 68.377 personas, en 60
municipios de 5 departamentos. (datos de la última
rendición de cuentas de la Red).

190
EDUCACIÓN RADIOFÓNICA DE BOLIVIA

Ámbito de Acción:
Ambas con la misma intensidad ERBOL es una asociación sin fines de lucro que hace
educación a través de la comunicación y la información
Ámbito de actuación: para coadyuvar en el cambio de estructuras económicas,
Nacional sociales, políticas y culturales para construir una sociedad
justa, fraterna y democrática.
Departamento/Municipio:
Cercado, Independencia, Punata, Kami en Principales resultados:
Cochabamba. Copacabana, Sorata, Escoma Titicachi y 1. Agenda periodística propia que hace seguimiento
La Paz, en La Paz. Huanuni y la ciudad de Oruro, en a temas estructurales respecto de Género,
Oruro. Riberalta en Beni. Cobija en Pando. Bustillos y Medioambiente, justicia y transparencia. Estructuración
la ciuda ciudad de Potosí, en Potosí. San Ignacio de de alianzas de sociedad civil para la incidencia.
Velasco, San Pedro, Yapacaní, Camiri y Montero en Incidencia ante el Estado para lograr amparo estatal a
Santa Cruz. los y las huérfanas de feminicidio.

Líneas de acción institucionales:


- Género, Derechos Humanos y Participación
Social, Recursos Naturales, Cambio Climático
y sostenibilidad ambiental, Educación,
Comunicación.

AYNISUYU “Territorio de la Reciprocidad”

Ámbito de Acción: El Aynisuyu, tiene más de 25 años trabajando en el área


Área rural rural, Valle Alto y Cono Sur de Cochabamba; trabaja con
dos programas:
Ámbito de actuación: Derechos Humanos: promoviendo una cultura de respeto, protección y promoción de
Local los derechos humanos, con las Organizaciones de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes,
Adultos Mayores, impulsando Leyes Municipales.
Soberanía Alimentaria: Contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de mayores
Departamento/Municipio: capacidades y condiciones políticas, sociales y económica-productivas para el Desarrollo
Municipios: Punata, Villa Económico-Productivo, en particular en la solución de la problemática del Agua.
Rivero, Villa Gualberto Principales resultados:
Villarroel, Arani, Toco, Cliza,
Arbieto, Tolata, San Benito, 1. Tres normas municipales específicas: Ley y Reglamento de Protección y conservación de
zonas de recarga hídrica y fuentes de agua y Reglamento de la Ley 622 de Alimentación
Tarata, Vila Vila, Pocona y
Complementaria Escolar, aprobadas y promulgadas en los Municipios de Vila Vila, Alalay
Alalay en el Departamento
y Pocona
de Cochabamba 2.- Implementación y construcción de 99 microsistemas de riego en 7 Comunidades de Vila
Vila y Pocona.
Líneas de acción 3.- Con el protagonismo de 73 NNAs se han producido 12 Programas de Tv AKISITOS
institucionales: NOMAS 2.4, informando y sensibilizando sobre temas como enamoramiento en la
- Género, Derechos adolescencia, prevención de la agresión sexual a niño/a” prevención del embarazo
Humanos y Participación adolescente dirigidos a la población en general. Con los Jóvenes se han producido 8
programas de TV DESENCHUFADOS con temas sobre drogas, violencia digital y otros.
Social, Cambio Climático
Con los Adultos Mayores se han producido 5 programas de TV LA VOZ DEL ADULTO
y sostenibilidad
MAYOR, para promover los derechos de esta población, tocando temas como la Ley
ambiental, Educación 369 del Adulto Mayor; Trato preferente; funciones del Centro de Orientación del Adulto
Mayor
4.- 13 unidades Educativas han elaborado sus Planes de Convivencia Pacífica y Armónica
para prevenir las violencias, embarazo adolescente y uniones ilegales
5.- Se ha desarrollado la Competencia Intercolegial XV sobre Prevención de Situaciones de
Riesgo relacionadas a embarazos adolescentes y uniones tempranas y se ha desarrollado
la II versión de la Competencia “Mi Promo, Mi desafío”, con la participación activa de
jóvenes de 7 unidades educativas realizando acciones de prevención del embarazo
adolescente y las uniones tempranas/ilegales.

191
192

También podría gustarte