CPP Ninan 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIAL PNP

“ALFEREZ MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL:

Artículo 264. Plazo de la detención

CATEDRATICO:

MAYOR. PNP MEZA ORIHUELA Jhon Paul

PRESENTADO POR:

C2 PNP NINANCURO MELENDEZ GUSTAVO OSCAR

ASIGNATURA:

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL II

2024
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis

padres, quienes me enseñaron

que el mejor conocimiento es el

que se aprende por sí mismo y

me enseñaron que todo es

posible con mucho esfuerzo.

2
AGRADECIMIENTO
Gracias a dios, a mi familia y a

la gente que siempre me apoya.

También por la comprensión y

apoyo constante a lo largo de mi

carrera como cadete en la

escuela de oficiales de la PNP.

3
INDICE

DEDICATORIA........................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5

MARCO TEORICO.................................................................................................. 6

ANALISIS.................................................................................................................9

CONCLUSIONES.................................................................................................. 16

RECOMENDACIONES..........................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 18

ANEXO...................................................................................................................19

4
INTRODUCCIÓN

La libertad personal es uno de los derechos fundamentales más preciados y


protegidos en el ordenamiento jurídico peruano. La Constitución Política del Perú,
en su artículo 2°, inciso 24, garantiza este derecho y establece las condiciones
bajo las cuales puede ser restringido. Sin embargo, en la lucha contra la
delincuencia y la criminalidad organizada, es inevitable que surjan situaciones
donde la privación temporal de la libertad sea necesaria para garantizar una
investigación penal eficaz y la seguridad de la sociedad.

El Artículo 264 del Código Procesal Penal (CPP) juega un papel crucial en este
equilibrio, ya que regula los plazos máximos de detención que las autoridades
pueden aplicar. Esta norma busca garantizar que la detención de una persona se
realice dentro de los límites legales y constitucionales, evitando así detenciones
arbitrarias o prolongadas injustificadamente. Al mismo tiempo, proporciona a las
autoridades policiales y judiciales el tiempo razonable necesario para llevar a cabo
investigaciones eficientes, especialmente en casos de delitos graves como
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y aquellos cometidos por
organizaciones criminales.

La función policial es esencial en la aplicación de este artículo, ya que la Policía


Nacional del Perú es la primera línea de acción en la detención de personas
sospechosas de haber cometido un delito. Su actuación debe ser siempre
conforme a la ley, respetando los derechos fundamentales y garantizando el
debido proceso. La policía tiene el deber de informar al detenido sobre los motivos
de su detención, permitirle el acceso a asistencia legal y asegurar que los plazos
de detención establecidos en el artículo 264 se cumplan rigurosamente.

se incluirá el análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N.°


01757-2011-PHC/TC, Lima, donde se aborda un caso concreto relacionado con la
detención y los derechos fundamentales del detenido. Esta jurisprudencia
proporcionará una perspectiva práctica sobre la aplicación del artículo y los
criterios que el máximo intérprete de la Constitución considera al momento de
resolver conflictos entre la eficiencia de la investigación penal y la protección de
los derechos individuales.

5
MARCO TEORICO
LA DETENCIÓN

Artículo 259. Detención Policial*

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien


sorprenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su
imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después


de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí
mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación
en el hecho delictuoso.

Artículo 264. Plazo de la detención

1. La detención policial dura un plazo de cuarenta y ocho (48) horas o el


término de la distancia.

6
2. La detención preliminar dura setenta y dos (72)
horas. Excepcionalmente, si subsisten los requisitos establecidos en el
numeral 1) del artículo 261 del presente Código y se presenten
circunstancias de especial complejidad en la investigación, puede durar
un plazo máximo de siete (7) días.

3. En los delitos cometidos por organizaciones criminales, la detención


preliminar o la detención judicial por flagrancia puede durar un plazo
máximo de diez (10) días.

4. La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un


plazo no mayor de quince (15) días en los delitos de terrorismo,
espionaje, tráfico ilícito de drogas y delitos cometidos por
organizaciones criminales.

5. El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado para


adoptar las siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se


encuentra el detenido y averiguar los motivos de la privación de la
libertad, el avance de las investigaciones y el estado de su salud. En
caso de advertir la afectación indebida del derecho de defensa o de
irregularidades que perjudiquen gravemente el éxito de las
investigaciones, pone tales irregularidades en conocimiento del Fiscal
del caso, sin perjuicio de comunicar lo ocurrido al Fiscal Superior
competente. El Fiscal dictará las medidas de corrección que
correspondan, con conocimiento del Juez que intervino.

b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del detenido, en


el término de la distancia, siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera
ordenado, sin perjuicio de autorizar en cualquier momento su

7
reconocimiento por médico particular. El detenido tiene derecho, por sí
sólo, por su abogado o por cualquiera de sus familiares, a que se le
examine por médico legista o particulares, sin que la Policía o el
Ministerio Público puedan limitar este derecho.

c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la República


después de efectuado los reconocimientos médicos, previo pedido
fundamentado del Fiscal, cuando la medida sea estrictamente necesaria
para el éxito de la investigación o la seguridad del detenido. La duración
de dicho traslado no puede exceder del plazo señalado en el primer
párrafo de este artículo y debe ser puesto en conocimiento del Fiscal y
del Juez del lugar de destino.

6. Dentro del plazo de detención determinado por el Juez, el Fiscal


decide si ordena la libertad del detenido o si, comunicando al Juez de la
Investigación Preparatoria la continuación de las investigaciones, solicita
la prisión preventiva u otra medida alternativa.

7. Al requerir el Fiscal en los casos señalados en los incisos anteriores la


prisión preventiva del imputado, la detención se mantiene hasta la
realización de la audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas

Contexto Legal y Antecedentes

Fundamentos Constitucionales

La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la libertad personal y


establece que nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. Además, señala
que toda persona detenida debe ser puesta a disposición del órgano judicial
correspondiente, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia.

8
Objetivo del Artículo 264

El artículo busca regular los plazos máximos de detención para garantizar:

 El respeto al derecho a la libertad personal y evitar detenciones arbitrarias o


prolongadas injustificadamente.
 La eficiencia en la investigación penal, permitiendo a las autoridades
disponer de tiempo razonable para recabar pruebas sin vulnerar derechos
fundamentales.

ANALISIS

Plazo de la Detención Policial

"La detención policial dura un plazo de cuarenta y ocho (48) horas o el término de
la distancia."

Detención Policial

Es la privación de la libertad realizada por la Policía Nacional del Perú sin mandato
judicial, generalmente en casos de flagrancia delictiva.

Plazo Máximo

48 horas: Tiempo máximo que una persona puede estar detenida por la policía
antes de ser puesta a disposición del Ministerio Público o de la autoridad judicial.

Término de la distancia: Se refiere al tiempo adicional necesario para trasladar al


detenido cuando se encuentra en un lugar alejado, considerando las dificultades
geográficas o de transporte.

Garantías Procesales

Durante este plazo, la policía debe realizar las diligencias urgentes y necesarias.

El detenido tiene derecho a ser informado de los motivos de su detención y a


comunicarse con un abogado y familiares.

9
Detención Preliminar

"La detención preliminar dura setenta y dos (72) horas..."

Detención Preliminar Judicial

Es una medida coercitiva dictada por el juez a solicitud del fiscal, cuando
existen indicios suficientes de la comisión de un delito y es necesaria para el
desarrollo de la investigación.

Plazo General

72 horas: Plazo inicial para la detención preliminar autorizada judicialmente.


Extensión Excepcional

Hasta 7 días: Si se presentan circunstancias de especial complejidad en la


investigación y subsisten los requisitos legales, el juez puede extender el plazo.

Requisitos para la Extensión

Deben subsistir los requisitos del artículo 261, que incluyen:

Existencia de elementos de convicción sobre la comisión del delito.

Peligro de fuga o de obstaculización de la investigación por parte del imputado.

Delitos Cometidos por Organizaciones Criminales

"En los delitos cometidos por organizaciones criminales, la detención preliminar o


la detención judicial por flagrancia puede durar un plazo máximo de diez (10)
días."

Justificación del Plazo Mayor

Complejidad de la Investigación: Las organizaciones criminales operan con


mayor sofisticación, lo que requiere más tiempo para recopilar evidencias y
desarticular estructuras delictivas.

10
Peligrosidad y Riesgo de Obstaculización: Mayor probabilidad de que los
imputados interfieran con la investigación o se fuguen.

Delitos Especiales

"La detención policial o la detención preliminar puede durar hasta un plazo no


mayor de quince (15) días en los delitos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y delitos cometidos por organizaciones criminales."

Delitos de Alta Gravedad

Terrorismo y Espionaje: Amenazan la seguridad nacional.

Tráfico Ilícito de Drogas: Implica redes internacionales y grandes operaciones.

Organizaciones Criminales: Su desarticulación requiere esfuerzos coordinados


y prolongados.

Necesidad del Plazo Extendido

Investigación Profunda: Recabar pruebas contundentes y prevenir acciones


que puedan afectar gravemente a la sociedad.

Coordinación Interinstitucional: Posibilidad de colaboración con agencias


internacionales o entre diferentes entidades nacionales.

5. Facultades del Juez Penal

El juez tiene atribuciones especiales en estos casos:

Verificación y Supervisión

Constitución en el Lugar de Detención: Puede visitar al detenido para verificar


los motivos de la detención, el avance de la investigación y el estado de salud.

Detección de Irregularidades: Si encuentra afectaciones al derecho de defensa


o irregularidades que perjudiquen la investigación, debe informar al fiscal y al
fiscal superior.

Reconocimiento Médico Legal

11
Orden del Juez: Puede disponer exámenes médicos para garantizar la
integridad física del detenido.

Derecho del Detenido: El detenido puede solicitar ser examinado por médicos
legistas o particulares.

Autorización de Traslados

Previo Pedido Fundado del Fiscal: El juez puede autorizar el traslado del
detenido cuando sea necesario para la investigación o su seguridad.

Limitaciones: La duración del traslado no debe exceder el plazo legal y debe


informarse al fiscal y al juez del lugar de destino.

Decisiones del Fiscal Durante el Plazo de Detención

Ordenar la Libertad: Si no hay motivos para continuar la detención.

Continuación de las Investigaciones: Comunicar al juez y solicitar medidas


como la prisión preventiva.

Solicitar Medidas Alternativas: Arresto domiciliario, comparecencia restringida,


entre otras.

Mantenimiento de la Detención Hasta la Audiencia

Al Solicitar Prisión Preventiva: La detención se mantiene hasta la realización de


la audiencia en un plazo de 48 horas.

Garantía de Celeridad: Evita dilaciones y prolongaciones indebidas de la


detención sin control judicial.

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


EXP. N° 01757-2011-PHC/TC, LIMA

12
En Lima, a los 22 días del mes de junio de 2011, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los magistrados Mesía Ramírez, Álvarez Miranda,
Vergara Gotelli, Calle Hayen, Eto Cruz y Urviola Hani, pronuncia la siguiente
sentencia.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Apolinario Teófilo Bueno


Luna contra la resolución expedida por la Primera Sala Especializada en lo Penal
para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas
132, su fecha 21 de octubre del 2010, que declaró infundada la demanda de
autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 23 de agosto del 2010 don Apolinario Teófilo Bueno Luna interpone
demanda de hábeas corpus a favor de don Francis Aquino Luyo y la dirige contra
el Comandante PNP Eduardo Víctor Baca Cornejo, Comisario de la Comisaría del
Rímac, el Capitán PNP Percy Lorenzo Linares Gamonal, los SO Técnicos de
Primera PNP Edmundo Tenorio Vernazza y Rómulo Martín Almonacid Tello, así
como el SOP Augusto Jael Barturén Villanueva, y contra todos los policías que
detuvieron y mantienen detenido al favorecido de manera arbitraria. Se invoca la
vulneración de los derechos al debido proceso, a la libertad de tránsito, a la
libertad individual y del principio de presunción de inocencia.

El recurrente refiere que con fecha 16 de agosto del 2010 los emplazados
Edmundo Tenori Vernazza y Rómulo Almonacid Tello detuvieron al favorecido
cuando se dirigía a su centro de trabajo, acusándolo del delito de robo agravado y
tráfico ilícito de drogas. Manifiesta que se consignó en el Libro de Registro de
Documentos que el favorecido fue detenido luego de una persecución policial,
luego de haber asaltado a la supuesta agraviada Maricruz Buleje Belito,
habiéndosele encontrado un destornillador, 8 bolsas de marihuana, 84 envoltorios
de pasta básica de cocaína y 2 municiones de calibre 38. Señala que las cosas

13
encontradas fueron puestas por los emplazados, quienes lo obligaron a firmar un
acta de incautación falsa, a lo cual el favorecido se negó y desde entonces sufre
detención arbitraria y viene siendo objeto de malos tratos.

A fojas 9 obra la declaración del favorecido, quien se reafirma en todos los


extremos de la demanda, agregando que es inocente y que trabaja como
ayudante de albañilería, asimismo manifiesta que tiene domicilio conocido.

A fojas 15, 17, 44, 46 y 48 obran las declaraciones de los emplazados, quienes
refieren que el 16 de agosto del 2010 una señora se acercó a la patrulla para
reportar que acababa de sufrir el robo de su cartera por parte de delincuentes que
rompieron los vidrios del carro donde se desplazaba, los cuales para escapar
habían ingresado a un inmueble. Explican que la dueña del inmueble les dijo que
los hombres que habían ingresado no vivían allí y que habían fugado trepando por
los techos. Los demandados declaran que aunque uno de los delincuentes logró
escapar, el favorecido fue atrapado. Asimismo indican que los familiares del
favorecido aparecieron para ayudarlo, por lo que tuvieron que pedir apoyo a otras
unidades para poder trasladarse a la comisaría. Recuerdan también que al
realizársele el registro personal al detenido se hallaron bolsitas con pasta básica
de cocaína, ocho bolsitas con marihuana, cuatro envoltorios con clorhidrato de
cocaína, un desarmador y la cartera de la denunciante, dos bujías ¡usadas y tres
municiones de 9 mm Parabellum, un celular, dinero y un reloj. Aclaran asimismo
que desde el primer momento se le comunicó los motivos de su detención, tuvo
comunicación directa con sus familiares y no fue lastimado de ninguna forma.

El Trigésimo Séptimo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, con fecha 27 de


agosto del 2010, declaró infundada la demanda considerando que el favorecido
posiblemente cometió un hecho delictivo por sindicación de la agraviada, quien se
fue lesionada, conforme se aprecia de las copias de las fotos y del atestado
policial.

La Primera Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la


Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada estimando que el
14
favorecido fue detenido en flagrante delito y que si se encontraba detenido más de
24 horas era porque este plazo no se aplicaba en el caso de tráfico ilícito de
drogas, agregando que en este proceso no se podía determinar la inocencia del
favorecido.

FUNDAMENTOS

1. El objeto de la demanda es la inmediata libertad de don Francis Aquino Luyo


por haber sufrido detención arbitraria. Se alega la vulneración de los derechos al
debido proceso, a la libertad de tránsito, a la libertad individual y del principio de
presunción de inocencia.

2. La Constitución Política del Perú ha previsto en su artículo 2.° inciso 24,


parágrafo f), los supuestos en los cuales puede reputarse una restricción de la
libertad legítima o constitucional : “(…) Toda persona tiene derecho… a la libertad
y a la seguridad personal. En consecuencia (…) Nadie puede ser detenido fino por
mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en caso
de flagrante delito (…)”. Como se puede apreciar la posibilidad de detención ha
sido reservada a los órganos jurisdiccionales con motivo de un proceso judicial o a
la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de los roles prescritos en el artículo
166° de la propia lex legum, a saber, prevenir, investigar y combatir la
delincuencia.

3. Respecto de la flagrancia delictiva este Colegiado ha tenido la oportunidad de


establecer que: “(…) La flagrancia en la comisión de un delito, presenta dos
requisitos insustituibles: a) La inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté
cometiendo o que se haya cometido instantes antes; b) La inmediatez personal,
que el presunto delincuente se encuentre ahí, en ese momento en situación y con
relación al objeto o a los instrumentos del delito, que ello ofrezca una prueba
evidente de su participación en el evento delictivo

15
CONCLUSIONES

 Responsabilidad en el Respeto de los Plazos Legales: La Policía Nacional


del Perú tiene la obligación de asegurar que las detenciones se realicen
dentro de los plazos establecidos por la ley, evitando detenciones
arbitrarias o prolongadas que vulneren el derecho a la libertad personal.
 Actuación en el Marco Legal y Constitucional: La policía debe realizar
detenciones únicamente en los casos permitidos por la ley, como en
situaciones de flagrancia o con mandato judicial, respetando siempre los
procedimientos y garantías establecidos en la Constitución y el Código
Procesal Penal.
 Garantía de los Derechos del Detenido: Es deber de la policía informar al
detenido sobre sus derechos, permitir el acceso a asistencia legal y facilitar
la comunicación con familiares, asegurando en todo momento un trato
digno y respetuoso.
 Colaboración Eficaz con el Ministerio Público y el Poder Judicial: Una
coordinación eficiente entre la policía y las demás instituciones es esencial

16
para el cumplimiento de los plazos de detención y para la realización de
diligencias investigativas sin vulnerar derechos fundamentales.
 Capacitación y Profesionalismo Policial: La efectividad de la función policial
en el marco del Artículo 264 depende en gran medida de la capacitación
continua y el profesionalismo de los agentes, quienes deben estar al tanto
de las disposiciones legales y de las garantías procesales que protegen a
los ciudadanos.
 Supervisión y Control Interno: La implementación de mecanismos internos
de supervisión ayuda a garantizar que las detenciones se realicen de
acuerdo con la ley y que se respeten los derechos de los detenidos.

RECOMENDACIONES

Capacitación Continua y Especializada:

Formación en Derechos Humanos y Garantías Procesales: Implementar


programas de capacitación que refuercen el conocimiento de los agentes sobre los
derechos del detenido, procedimientos legales y el respeto de los plazos de
detención.

Actualización Legal: Mantener a los agentes informados sobre cambios legislativos


y jurisprudenciales relevantes que afecten su labor diaria.

Fortalecimiento de la Coordinación Interinstitucional:

Canales de Comunicación Eficientes: Establecer mecanismos de comunicación


directa y fluida con el Ministerio Público y el Poder Judicial para agilizar procesos y
evitar demoras que puedan afectar los plazos legales.

Equipos Multidisciplinarios: Promover el trabajo conjunto en casos complejos que


requieran una respuesta integral y coordinada.

17
Supervisión y Control Interno Efectivo:

Unidades de Monitoreo: Crear unidades internas dedicadas a supervisar el


cumplimiento de los procedimientos y plazos, y a verificar el respeto de los
derechos del detenido.

Auditorías Periódicas: Realizar evaluaciones regulares para identificar áreas de


mejora y asegurar la adherencia a los protocolos establecidos.

Garantía de los Derechos del Detenido:

Información Clara y Accesible: Asegurar que los detenidos sean informados de


manera comprensible sobre sus derechos y los motivos de su detención.

Facilitación de Asistencia Legal: Permitir y facilitar el acceso inmediato a un


abogado defensor y la comunicación con familiares.

BIBLIOGRAFÍA

 IBERICO CASTAÑEDA, Fernando. “Manual de Impugnación y Recursos en el


Nuevo Modelo Procesal Penal”. En: Academia de la Magistratura. Código Procesal
Penal –Manuales Operativos– Normas para la implementación. Academia de la
Magistratura. Lima, 2007, p. 59

 LANDROVE DÍAZ, Gerardo. Las consecuencias económicas del delito. Barcelona:


Bosch, 1976, p. 159. MORILLAS CUEVA, Lorenzo. Teoría de las consecuencias
jurídicas del delito. Madrid: Tecnos, 1991, p. 173.

 ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal… Ob. cit., p. 564.

 PEYRANO, Jorge Walter. Medida cautelar innovativa. Buenos Aires: Depalma,


1981, pp. 27. y ss.

18
ANEXO

19

También podría gustarte