Infografias - T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“LA CARGA DE LA

20
PRUEBA EN LOS
24
CONTRATOS
INTERNACIONALES”
JOAQUIN JOAN FORNER DELAYGUA

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


GRUPO 05
CONTENIDO
01 Pág.

INTRODUCCIÓN 03

02

LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL 04
PRINCIPIO GENERAL APLICABLE EN
LOS CONTRATOS
INTERNACIONALES

03 05

PRINCIPIOS GENERALES

04
06
FUENTES DEL DERECHO

05

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA 08
PRUEBA
INTRODUCCIÓN
La "carga de la prueba" en el contexto de los contratos
internacionales se refiere a la obligación de una de las partes en
un litigio de presentar pruebas suficientes para sostener su
reclamación o defensa en un juicio. En el ámbito de los contratos
internacionales, este concepto adquiere una relevancia particular
debido a las complejidades derivadas de las diferencias jurídicas,
culturales, y normativas de los sistemas legales implicados.

Joaquín Joan Forner, en su trabajo sobre este tema,


probablemente discute cómo los principios relativos a la carga de
la prueba se aplican en los contratos internacionales,
especialmente a través de la influencia de normas internacionales
como la Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional
de Mercaderías (CIV) o las reglas de arbitraje internacional. El
autor también podría explorar cómo la determinación de qué
parte tiene la carga de la prueba varía según el tipo de reclamo
(por ejemplo, cumplimiento de contrato, incumplimiento, nulidad,
etc.) y qué fuentes del derecho son relevantes en cada caso,
como el derecho convencional, la lex mercatoria o los principios
generales del derecho.
LA CARGA DE LA PRUEBA
EN EL PRINCIPIO
GENERAL APLICABLE EN
LOS CONTRATOS
INTERNACIONALES
EL PRINCIPIO DE LA
CARGA INICIAL DE
LA PRUEBA

En un litigio, la parte que formula una alegación o reclamación


tiene la carga de probar los hechos que la sustentan. Por
ejemplo, si una parte alega que el contrato no fue ejecutado
conforme a lo pactado, debe aportar pruebas suficientes de ese
incumplimiento.

DISTRIBUCIÓN DE LA
CARGA DE LA PRUEBA

En muchos sistemas legales, la carga de la prueba se distribuye


entre las partes dependiendo de la naturaleza del litigio. Por
ejemplo, en los contratos de compraventa internacional bajo la
Convención de Viena (CIV), la parte demandante tiene que
probar el incumplimiento, pero en algunos casos la parte
demandada puede tener la carga de probar que el
incumplimiento fue excusable (por ejemplo, debido a una causa
de fuerza mayor).

USO DE LA LEX
MERCATORIA

La lex mercatoria, que es un conjunto de normas no codificadas


que se aplican a los contratos internacionales, puede influir en
cómo se determina la carga de la prueba. Los tribunales de
arbitraje o los jueces que aplican principios de la lex mercatoria
a menudo tienen cierta flexibilidad para asignar la carga de la
prueba en función de las circunstancias del caso.
REGLAS PROCESALES
INTERNACIONALES
Si el litigio se lleva a cabo bajo un sistema de arbitraje
internacional, las reglas específicas del foro arbitral (por ejemplo,
las reglas de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional) también proporcionan guías sobre la
carga de la prueba. Las partes pueden acordar previamente
ciertos aspectos sobre cómo se gestionará la prueba durante el
proceso.

PRINCIPIOS
GENERALES DE LA
CARGA DE LA PRUEBA

PARTE DEMANDANTE

1
Tiene la carga inicial de probar los hechos que
respaldan su reclamación.
Ejemplo: Si una parte reclama el incumplimiento de
contrato, debe presentar pruebas del
incumplimiento.

PARTE DEMANDADA

2
Debe probar los hechos que justifiquen su defensa
(por ejemplo, fuerza mayor o cumplimiento parcial).
Ejemplo: Si la parte demandada alega fuerza mayor,
debe presentar evidencia que lo demuestre.
FUENTES DEL
DERECHO EN LOS
CONTRATOS
INTERNACIONALES
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE
LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS (CIV):
REGULA LA CARGA DE LA PRUEBA EN LAS
TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
BIENES.

ARTÍCULO 79: EXIME DE RESPONSABILIDAD


POR INCUMPLIMIENTO SI LA PARTE
DEMANDADA PUEDE PROBAR UN CASO DE
"FUERZA MAYOR".

LEX MERCATORIA

CONJUNTO DE PRINCIPIOS NO
CODIFICADOS QUE GUÍAN LOS
CONTRATOS INTERNACIONALES.

FLEXIBLE, ADAPTÁNDOSE A LAS


CIRCUNSTANCIAS DEL CASO Y LAS
EXPECTATIVAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL.
REGLAS DE
ARBITRAJE
INTERNACIONAL

EJEMPLO: LAS REGLAS DE LA CÁMARA


DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI)
DEFINEN LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA
DE LA PRUEBA DURANTE LOS
PROCEDIMIENTOS ARBITRALES.

DISTRIBUCIÓN DE LA
CARGA DE LA PRUEBA
SEGÚN EL CASO

INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO

PARTE DEMANDANTE PARTE DEMANDADA


DEBE PROBAR QUE EL CONTRATO FUE PUEDE PROBAR QUE NO HUBO
INCUMPLIDO. INCUMPLIMIENTO DEBIDO A UNA
JUSTIFICACIÓN LEGAL (FUERZA MAYOR,
ERROR, ETC.).
EXONERACIÓN DE
RESPONSABILIDAD

PARTE DEMANDADA
DEBE PROBAR QUE EL INCUMPLIMIENTO
FUE DEBIDO A UN HECHO FUERA DE SU
CONTROL (FUERZA MAYOR, ETC.).

EXISTENCIA DEL
CONTRATO

PARTE DEMANDANTE PARTE DEMANDADA

DEBE PROBAR LA EXISTENCIA DEL PUEDE IMPUGNAR LA VALIDEZ DEL


CONTRATO Y SUS TÉRMINOS. CONTRATO, ALEGANDO FALTA DE
CONSENTIMIENTO, VICIOS EN LA
FORMACIÓN, ETC.
ASPECTOS CLAVES EN EL
DERECHO INTERNACIONAL

INTERACCIÓN DE
SISTEMAS
JURÍDICOS

La carga de la prueba puede variar dependiendo del


país o sistema legal aplicable (común en contratos
internacionales).
Diferencias en pruebas documentales: Los sistemas
civiles pueden requerir mayor formalismo documental
que los sistemas de derecho anglosajón.

PRUEBAS
TRANSNACIONALES

Los litigios internacionales a menudo requieren pruebas


que cruzan fronteras. Se debe tener en cuenta la
validez de las pruebas en diferentes jurisdicciones.
Convenios internacionales: Como la Convención de La
Haya para la obtención de pruebas en el extranjero.
CONSECUENCIAS DE LA
CARGA DE LA PRUEBA

FALTA DE PRUEBA

SI UNA PARTE NO CUMPLE CON SU CARGA PROBATORIA,


GENERALMENTE SE DESESTIMARÁ SU RECLAMACIÓN.

NORMA DE
PROBABILIDAD

EL JUEZ O ÁRBITRO PUEDE FALLAR A FAVOR DE LA PARTE


QUE HAYA DEMOSTRADO CON MÁS PROBABILIDAD LOS
HECHOS ALEGADOS.

CONCLUSIÓN
LA CARGA DE LA PRUEBA EN LOS CONTRATOS
INTERNACIONALES ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL QUE
ASEGURA LA JUSTICIA PROCESAL. LA FORMA EN QUE SE
DISTRIBUYE DEPENDE DE LAS CIRCUNSTANCIAS, LA
NORMATIVA APLICABLE Y EL FORO ELEGIDO (TRIBUNAL
ESTATAL O ARBITRAL). COMPRENDER ESTOS ELEMENTOS
ES CLAVE PARA LA CORRECTA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS CONTRACTUALES INTERNACIONALES.
APRECIACIONES JURIDICAS ENTORNO
AL CONTRATO ELECTRONICO
POR DAVID LOPEZ JIMENEZ

Impacto de las TIC:

Las Tecnologías de la
Información y Comunicación
(TIC) son fundamentales en la
economía actual y promueven
1
la innovación, aunque su
Derecho de consumo:
evolución rápida crea un
desfase con la legislación, que El consumo se estudia de manera
debe ser adaptable para interdisciplinaria como un rasgo
central de la sociedad actual, en la

2
mantenerse vigente.
que juristas, economistas y
sociólogos analizan la figura del
consumidor. En la Unión Europea,
Comercio electrónico: esto ha impulsado cambios en el
El comercio electrónico abarca derecho privado para proteger al
contratos realizados por consumidor como la parte más
vulnerable, adaptando normativas
medios electrónicos,

3
a la movilidad e
permitiendo acuerdos entre
internacionalización del mercado.
partes sin crear una nueva
categoría jurídica, sino una
modalidad de contratación. Formación del contrato
Existen diversas formas de electrónico:
comercio electrónico: entre El prestador de servicios debe
empresas (B2B), empresas y cumplir con varias obligaciones
consumidores (B2C), empresas 4 informativas:
Identidad del prestador: Incluir
y administraciones (B2A),
consumidores y datos completos como nombre,
administraciones (C2A), y entre dirección, y registro.
Producto: Informar claramente las
consumidores (C2C).
características, plazos y
condiciones de entrega.
Promoción comercial del
prestador de servicios: 5 Procedimiento contractual:
Detallar los pasos para celebrar el
contrato.
La comunicación comercial es Condiciones generales: Incluir
clave para competir en el cláusulas establecidas por una de
mercado y debe ser las partes para su incorporación al
transparente y honesta. contrato.

Publicidad en Internet:
6
Declaración de voluntad
Debe ser veraz y no engañosa.. en el contrato electrónico:

Para que el contrato electrónico


sea válido, ambas partes deben
Tratos preliminares y
expresar su consentimiento de
ofertas:
7 forma electrónica mediante una
oferta y aceptación claras sobre
La oferta de contrato es una
los términos del acuerdo. Estas
declaración unilateral, voluntades, manifestadas
recepticia, que debe ser electrónicamente, garantizan que
considerada cuidadosamente, ambas partes están de acuerdo
ya que la aceptación en con el objeto y las condiciones del
comercio electrónico puede
ocurrir por varios medios.
8 contrato.

Abono de la transacción:
DETALLES ESPECIFICOS:

9
El pago de productos o servicios
puede retrasarse hasta la
recepción de los mismos.
Perfección del contrato:
Desistimiento:
En contratos electrónicos
automáticos, el consentimiento se ·El consumidor puede ejercer su
considera manifestado desde que derecho de desistimiento
se acepta la oferta. 10 mediante una declaración
unilateral dirigida al vendedor,
dentro de un plazo determinado,
para terminar la relación
contractual.
HABLEMOS SOBRE
LA INDEMNIZACIÓN DEL PERJUICIO
EXTRAPATRIMONIAL (DERIVADO DEL “DAÑO
CORPORAL”) EN EL ORDENAMIENTO FRANCÉS

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FRANCÉS DE DAÑOS


EXTRAPATRIMONIALES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE
DAÑO EN FRANCIA
EL DERECHO FRANCÉS NO EXCLUYE DE
ANTEMANO NINGÚN TIPO DE PERJUICIO DE LA
INDEMNIZACIÓN. ESTA POSTURA AMPLIA Y PRO-
VÍCTIMA PERMITE QUE PRÁCTICAMENTE
CUALQUIER MAL CAUSADO PUEDA SER OBJETO
DE COMPENSACIÓN

DISTINCIÓN ENTRE "DAÑO" Y


"PERJUICIO"
DAÑO: LA LESIÓN FÍSICA O MORAL
CONCRETA.
PERJUICIO: CONSECUENCIA JURÍDICA
INDEMNIZABLE DERIVADA DE LA
LESIÓN (DAÑO).
ESTA DISTINCIÓN SURGE PARA
DIFERENCIAR LA LESIÓN MISMA DEL
IMPACTO ECONÓMICO O MORAL EN
LA VIDA DE LA VÍCTIMA. EL PERJUICIO,
A DIFERENCIA DEL DAÑO, ES EL
ELEMENTO INDEMNIZABLE

CLASIFICACIÓN DE LOS PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES DERIVADOS


DEL DAÑO CORPORAL
SUFRIMIENTO FÍSICO Y MORAL PERJUICIO DE AGRADO PERJUICIO ESTÉTICO (PRETIUM
(PRETIUM DOLORIS) (PRÉJUDICE D’AGRÉMENT) PULCHRITUDINIS)

Otras categorías
PERJUICIO FISIOLÓGICO
adicionales COMO CATEGORÍA
CENTRAL EN EVOLUCIÓN
ALTERACIÓN EN LAS EEL PERJUICIO FISIOLÓGICO MÉTODO DE VALORACIÓN:
CONDICIONES DE EXISTENCIA:
REPRESENTA LA PÉRDIDA O UTILIZA UN BAREMO DE
REPRESENTA UNA MODIFICACIÓN
SIGNIFICATIVA Y ADVERSA EN LA REDUCCIÓN DE FUNCIONES INCAPACIDAD FUNCIONAL QUE
VIDA DE LA VÍCTIMA. ORGÁNICAS Y FÍSICAS TRAS MIDE EL IMPACTO EN LA
PERJUICIO DE CONTAMINACIÓN: UNA LESIÓN. ES UN
SE REFIERE A LAS CALIDAD DE VIDA DE LA
CONSECUENCIAS CONCEPTO CLAVE PARA LA VÍCTIMA. LA VALORACIÓN SE
PSICOLÓGICAS Y PERSONALES EQUIDAD EN LAS BASA EN EL DÉFICIT FUNCIONAL
DE VIVIR EN UN AMBIENTE INDEMNIZACIONES,
CONTAMINADO. PERMANENTE QUE QUEDA TRAS
PROPORCIONANDO UN
PERJUICIO DE ESTABLECIMIENTO: LA ESTABILIZACIÓN DE LA
AFECTA A LA POSIBILIDAD DE LA CRITERIO OBJETIVO DE
LESIÓN.
VÍCTIMA DE FORMAR UNA EVALUACIÓN.
FAMILIA O SEGUIR UN PROYECTO
DE VIDA.
PERJUICIO JUVENIL: CONSIDERA
Propuestas de reforma: La reforma del C.Civil propone incluir
EL IMPACTO A LARGO PLAZO DE el perjuicio fisiológico como una categoría formal, permitiendo
UN DAÑO SUFRIDO EN LA una metodología uniforme y objetiva en los tribunales
JUVENTUD.
franceses.

COMPARACIÓN CON OTROS SISTEMAS


EUROPEOS
SISTEMA ALEMÁN: SISTEMA ITALIANO: PARTICULARIDADES DEL
LIMITA LOS DERECHOS INCLUYE LA INDEMNIZACIÓN DE SISTEMA FRANCÉS:
INDEMNIZABLES A CIERTAS DAÑOS NO PATRIMONIALES EN LA AMPLITUD DEL ARTÍCULO
ÁREAS ESPECÍFICAS, COMO LA CASOS PREVISTOS POR LA LEY. 1382 DEL CODE CIVIL PERMITE
VIDA Y LA SALUD, CON UNA RECONOCE EL "DAÑO BIOLÓGICO"
UNA MAYOR PROTECCIÓN Y
ORIENTACIÓN HACIA LOS COMO CATEGORÍA PROPIA,
FLEXIBILIDAD, PERO TAMBIÉN
DERECHOS FUNDAMENTALES CENTRADA EN EL IMPACTO EN LA
HA GENERADO DESAFÍOS EN
SALUD.
LA COHERENCIA Y LA
APLICACIÓN PRÁCTICA.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SE ANALIZA LA COMPENSACIÓN DE LOS PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES POR


DAÑO CORPORAL EN EL DERECHO FRANCÉS, EN EL QUE EL RESARCIMIENTO A LAS
VÍCTIMAS SIGUE UNA TENDENCIA AMPLIA Y PRO-VÍCTIMA. SE EXPLORAN LAS
DISTINTAS CATEGORÍAS DE PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES RECONOCIDAS EN
FRANCIA, ASÍ COMO SU EVOLUCIÓN JURÍDICA Y METODOLÓGICA. DESTACA LA
IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE "DAÑO" (LESIÓN SUFRIDA) Y "PERJUICIO"
(CONSECUENCIA JURÍDICA INDEMNIZABLE DE DICHA LESIÓN) EN LA VALORACIÓN
JUDICIAL. FRANCIA HA OPTADO POR UNA DEFINICIÓN INCLUSIVA DEL DAÑO
INDEMNIZABLE, EN COMPARACIÓN CON LOS MODELOS ALEMÁN E ITALIANO QUE
LIMITAN LOS DERECHOS O INTERESES SUSCEPTIBLES DE RESARCIMIENTO.

ARMONIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:
SE SUGIERE IMPLEMENTAR UN SISTEMA UNIFORME
DE BAREMOS Y TABLAS NACIONALES PARA
REGULAR LA COMPENSACIÓN, GARANTIZANDO ASÍ
EQUIDAD EN LA VALORACIÓN DE LOS PERJUICIOS.

CLARIFICACIÓN EN LAS CATEGORÍAS DE


PERJUICIO:
SE REQUIERE UNA DELIMITACIÓN MÁS PRECISA
ENTRE LAS CATEGORÍAS DE PERJUICIOS PARA
EVITAR DUPLICIDADES Y CONFUSIONES. LA
REFORMA DEL CODE CIVIL PODRÍA SER UN PASO
HACIA ESTA RACIONALIZACIÓN.

NECESIDAD DE UNA METODOLOGÍA COHERENTE:


LA ARMONIZACIÓN DE LOS BAREMOS PARA LOS
DIFERENTES TIPOS DE PERJUICIO
EXTRAPATRIMONIAL ASEGURARÍA UNA MEJOR
APLICACIÓN DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA,
RESPETANDO LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y
PROPORCIONALIDAD EN LAS INDEMNIZACIONES
OTORGADAS..

También podría gustarte