El Comienzo Del Fin de Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Vega Sanchez Martín Historia Medieval

EL COMIENZO DEL FIN DE ROMA.


LA CRISIS DEL SIGLO III Y EL DOMINADO

está en teams todos los ppt

La forma imperial romana de occidente cae, pero en oriente sobrevivió. Según nuestra
visión de la historia está condenada por la caída de Roma, por lo que para explicar
deberemos empezar con la caída de una de las Romas.

En el siglo IV se pasa a la historia medieval.

¿Un apocalipsis romano?

Durante la caída del Imperio, hubo unos siglos en los que se vivió esa sensación de
“apocalipsis”. En tan solo un siglo desde 117 a.C. (máximo esplendor), se empezó a venir
abajo.
- No hay un mosaico romano que represente el fin, la Roma destruida por los
bárbaros.
En la Edad Media se utilizaban los restos de la Roma que quedaban para vivir, básicamente
reutilizaron las ruinas que les habían quedado. La Roma original dejó de ser la capital y la
ciudad más importante del imperio, esta era Constantinopla (hoy en día Estambul en la que
se pueden ver las muralla que construyó Teodosio, conocida como la segunda Roma) que
llegó a tener 1 millón de habitantes, tan espléndida como la Roma original.

¿Por qué Roma se vino abajo? Con Marco Aurelio el imperio llega a su cúspide, intenta
conseguir la “Pax Romana” en todo el imperio, llegando tanto al auge como al inicio de la
crisis del imperio.
→ En principio la Roma occidental es la víctima de una crisis que acaba con esta
parte del Imperio Romano. Con el tiempo dejaremos de ser romanos surgiendo
franceses, españoles,... Pero algo pasó para que dejásemos de ser romanos, y
eso se da durante su imperio.
El imperio tiene ventajas e inconvenientes:
- ✓ construido alrededor del Mare Nostrum (Mediterráneo), que facilitaba el comercio.
- X pero la propia forma geográfica da lugar a un problema, tiene un limes (la
frontera) que es inabarcable. Tiene problemas fronterizos:
a. en el norte de Inglaterra: El muro de Adriano una muralla de 200 km,
siendo la segunda muralla más grande del mundo

1
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

b. el del rin, no tiene muralla, es el río Rin siendo el doble de ancho en


ese momento limes renano
c. El limes danubiano, en el Danubio
→ aquí los enemigos eran los germanos
d. en el frente oriental, la zona de mesopotamia, tenemos la amenaza
de los persas en los que deberemos tener un ejército mejor armado y
potente debido a la forma de los persas de atacar
e. en el caso de África, nunca fue una amenaza

Era un emperador con un gran imperio y capital en este momento, y en Roma se


encuentran diferentes problemas:
- el movimiento de tropas y de emperador alrededor del imperio en caso de
necesidades → una solución que se podría poner es instaurar dos figuras
de poder, pero esto da pie a golpes de Estado y Guerras Civiles,
provocando la debilidad del Imperio.
- había una costumbre que cada vez que un general salía emperador este
debía dar una recompensa a la tropa que les había apoyado. Por eso
muchos emperadores han sido generales victoriosos
- en cuanto un general venecia lo que hacía el emperador, antes de que
diesen un golpe de estado les mandaban ejecutar.

Roma para las conquista, se instaura la conocida cómo la pax romana pero Marco Aurelio
sigue haciendo la guerra a los germanos, a pesar de parecer una situación mejor a la
anterior, desde el nivel sociopolítico hay un problema. El motor de este imperio eran las
conquistas, pero si paran de conquistar el imperio falla.
- el problema era que al no atacar, la economía esclavista, al no haber esclavos, cae.
En esa situación, los esclavos no tenían hijos: no eran de su propiedad, no podían
elegir con quién se casaban,.. ¿quién los querría tener en esas condiciones? Esto
provocaba que no se reemplazase la tasa de natalidad. La cantidad de esclavos,
una persona de clase media podía tener 10 esclavos. Si se te acaban las
conquistas, habrá menos esclavos, por lo que serán más caros. Todo esto afecta al
mercado de esclavos.
- hay otro problema político, el Estado romano dominaba el mundo, no era nada caro
de mantener. Solo había 5000 personas llevando el imperio, no había un estado
Bienestar, el único coste que tenían era el del Emperador y el ejército. Este ejército
hasta el siglo II era casi gratis, ya que no había casi impuestos, al ser un imperio en
expansión, no hacía falta pagarles, les pagaban con el botín de guerra, pero si se

2
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

dejan de expandir, el ejército empieza a costar dinero, por lo que suben los
impuestos. Encima en el estado en el que se encontraban tuvieron que multiplicar
sus ejércitos.
O sea cada vez menos dinero, más presión exterior lo que significa que deberán multiplicar
el ejército lo que implica multiplicar el gasto en una situación de crisis económica.

En el momento en el que esto ocurre tiene lugar la llamada Peste Antonina o de Marco
Aurelio en la que murió un 10% de los romanos. Por lo que a todo lo anterior debemos
añadir esta circunstancia.

hay un esquema en el ppt que te relaciona todo esto (la diapo siguiente no entra, solo lo
amarillo)

235-283 tiene lugar la anarquía militar (emperador-soldado, iletrados y no romanos en su


mayoría) en el que había cuatro emperadores a la vez:
- zona persia
- la zona central (que se divide en dos)
- zona galeoromano
El imperio estuvo a punto de desaparecer en este momento, pero finalmente no lo hizo.

En este momento de caos, los persas se aprovechan de la crisis por la que está pasando
Roma. Además la infantería romana en este momento deja de ser la mejor, los persas
inventaron un sistema que caracteriza a la forma de hacer la guerra en la Edad Media.
- el juego persa (que más tarde copiaran los vikingos, árabes,....) recuerda al ajedrez,
ya no se basa en la infantería (caracterizada por las masas de gente), sino que se

3
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

basa en la caballería que van acorazadas (van cruzando caballos), una caballería
acoraza aplasta a la infantería romana.
→ Un ejemplo de esto es el emperador Valeriano arrodillado ante el Rey
Sasánida Sapor I, un relieve hecho por los romanos esclavizados por los
persas que refleja el momento en el que roma deja de ser la que vence
por la vencida.

Todos estos problemas había que arreglarlos y llegó Diocleciano que con un golpe de
Estado intenta salvar a Roma de su final (cuatro emperadores y los persas atacando).

Diocleciano: el fundador del Dominado

Gracias a este personaje la Roma occidental aguantó 200 años más. Normalmente,
pertenecían a la aristocracia romana y eran personas capaces de gestionar muchos ámbitos
y no eran soldados profesionales (César, Centurión,...).
En cambio en este momento los romanos venían de zonas humildes, era muy rústico
llegando a tener un latín muy malo. Gobernó Roma sin llegar a pisar la ciudad, el era de las
provincias. Consiguió encontrar la solución al problema.

Problema militar:

1. no divide el imperio a nivel jurisdiccional (leyes y monedas), pero lo hace de la siguiente


manera: la división de Diocleciano
a. parte oriental (Nicomedia la capital) y occidental → diferencia católica (la
iglesia católica) y la ortodoxa
i. lo que hace es dividir el campo de acción militar nombrando un emperador
“junior” que le ayudará. Diocleciano se queda en oriente y al otro de dará la
occidental (dos augustos)
→ establece que solo puede estar 20 años en el trono
b. hace una división en cuadrícula (tetrarquía) y crea dos emperadores más llamados
“césares”: dos augustos y dos césares, Dicelciano en la zona de los persas.
i. solo le da a estos cuatro generales ejércitos de calidad

Esto funciona porque cada uno de los


césares sabe que pasados 20 años, les
tocará ser augusto y el augusto de
occidente sabe que le tocará en algún

4
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

momento tener más poder. Por lo que están en paz porque no merece la pena rebelarse
porque saben que les tocará ser emperadores, en una misma ley y moneras siendo el
emperador Diocleciano, en caso de morir está prevista su sucesión.
Se pasó de 50 años de golpes de estado a una paz de 25 años en los que las fronteras se
aseguran y se pone fin a las guerras civiles.

2. Una segunda reforma son los limitanei las tropas de frontera con campesinos soldados y
comitatenses que son las tropas de élite que acompañaban al emperador. Solo cuatro
tenían ejército de élite por lo que si se aseguran su lealtad hay menos probabilidad de un
golpe de estado.

Problema económico: para pagar todo esto hay una subida de impuestos, pero en esta
sociedad en crisis ¿cómo consigues que paguen los impuestos? Antes de pagar impuestos
muchas personas preferían someterse a las consecuencias. Antes esto desarrolla la
primera economía planificada.

Para Diocleciano la prioridad es tener un ejército que funcione, esta economía planificada la
podemos ver en algunos vestigios que nos han llegado hoy en día.
→ la idea de que todo tenga un precio fijado por el emperador, en caso de
no seguirlo los vendedores tendrán un castigo.
→ el hecho de fijar los precios da lugar a una economía inmovil que no
altere el valor de las cosas
- prohibió dejar el lugar de residencia y el oficio, si tenias deuda lo que se
hacía antes era irse a otro sitio y cambiar de oficio, de esta manera era
imposible hacer un fraude.

Diocleciano necesitaba una religión de estado porque los decretos eran profundamente
tiránicos y quería que se obedecieran. Introdujo la idea de que él no era solo emperador si
no que era como Dios, por lo que el decreto que él instauraba venía de Dios.

La crisis del siglo III y las nuevas formas de vida religiosa: cambio del paganismo al
cristianismo.
- hoy en día usamos ambos términos para denominar a dos religiones, pero no es así

Esto era en la Roma clásica, no en la Roma tardía que es la que tiene lugar a partir del
siglo III:

5
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

Paganismo: los campesinos eran los últimos que se incorporan al cambio, pagus e s
campo y paganus en latín significa campesino. Son los que más tiempo duran en la religión
antigua.
Los paganos no se llamaban a ellos mismos así, es un término cristinano que daban a
aquellos que profesaban la religión olímpica. Ellos mismos se llamaban los helénicos, los
griegos u olímpicos.
→ En el paganismo, puedes participar en una vida religiosa sin tener ningún tipo
de compromiso, es más rito, ritualizado. Es conocida como la religión civil. Cada vez
que hacían algo había un rito religioso, todo acto civil, judicial, familiar,...
Pero aun así no había una religión tal y como la conocemos, o hay sacerdotes, estos eran
los propios magistrados.
Se caracteriza por el conocido como “pensamiento mágico” el hecho de que yo hago algo
para evitar que me pase algo. Pero no es una religión porque no hay una relación personal,
esto significa que la oración no es solo para conseguir algo, esta espiritualidad (hay una
relación personal, no son solo ritos).
→ las relaciones mágicas pueden ser espirituales o no, la persona espiritualidad
romana hace ritos para que funciones en el “aquí”, ya que lo que esperan de la
otra vida era ir al “hades” un lugar oscuro, por lo que la recompensa la querían
aquí.
Al final del imperio había romanos espirituales y aquellos que tenían una relación personal
con la espiritualidad, los paganos de la fase final son tan espiritualistas que consideran que
comer carne, beber vino, relaciones sexuales,.... eran algo malo. Veían al mundo como una
prisión, el mundo material como un infierno. Por ello si ellos pensaban así, la diferencia de
los paganos con los cristianos es bastante obvia:
- no había normas morales

Todas las religiones tienen una moral que te indica cómo vivir, excepto el paganismo.
Por esto parece más “atractivo”, pero el problema es que al no tener normas morales, todo
está permitido, no tiene ningún tipo de ética.
La cultura moral de la ética del momento relacionaba lo bueno con lo excepcional, pero el
problema está en los débiles, la palabra griega para débil y malo es la misma (villanos: de la
villa,los campesinos en cambio una persona noble es lo contrario): esto quiere decir que
nuestro lenguaje lo ha construido la aristocracia.
- La genealogía de la moral de Nietzsche explica esta visión pagana
- El error de occidente ha sido que el hecho de ser débil, pobre,... tenía un
valor negativo.

6
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

p.e. la idea de que las mujeres y niños van primero, en la época se vería del revés, la idea
de que el débil tiene una atención esencial en esa época no se daba. Si no tenías poder no
se te valoraba.

¿De dónde viene la palabra cristiano? El nombre empieza en la actual Turquía (antes
Antioquía, una ciudad griega), por eso es un término griego. A pesar de no ser, como la
anterior, una religión griega, vemos que el término en sí es griego, y que el contexto de
nacimiento es griego.

completar con el ptt: la división de Marco Terencio Varrón


Varrón no contempla una religión filosófica, una religión con un canon, una forma de vida.
Por esto en un principio el Cristianismo fue confundido con una secta filosófica.

Gema del crucificado (gema mágica de los cristiano gnósticos) es la imagen más antigua
que se conserva de cristo, era un amuleto mágico.
→ los cristianos gnósticos es alguien que sabe todo sobre dios. Un conocimiento
de tipo mágico, creían que Jesús había venido a traer una sabiduría que nos
traería poder. Con el tiempo desaparecieron porque pensaban, al igual que los
paganos espiritualistas, que el mundo era un infierno, por lo que no veían el
motivo ni la razón para engendrar. Por lo que no tuvieron ningún tipo de relación
sexual llevándolos a la extinción.

Este cristianismo no triunfa, el cristianismo tiene una visión espiritualista, pero no ve el


mundo como un infierno.

problema religioso: el despotismo militar de Diocleciano debería introducir una religión.


Hasta el momento los emperadores tras su muerte eran divinizados, también era habitual el
hecho de dar culto al emperador.
Por primera vez un emperador obligó a sus súbditos a adorarle a él como si fuese un
Dios, en vida. Asocia su figura con el dios Sol Invictus, un dios solar cuya iconografía
tiene que ver con el aura de luz sobre su cabeza.

Pero no se limita a eso, exige que se actúe en su presencia cómo si fuese un dios, la
proskynesis la obligación de besar el suelo y tumbarse contra el suelo cuando el
emperador estuviese presente.

7
Vega Sanchez Martín Historia Medieval

El palacio de Diocleciano el Palatium-fortaleza, que ya no existe, tiene apariencia de una


fortaleza. Lo que se conserva hoy en día , se ha estudiado que al entrar el estaba
construido de una manera que la luz y
con la vestimenta del emperador
deslumbran a la gente.
Todo esto desencadena en el concepto
de la realeza como una divinidad.
Por lo que llevó a cabo un refuerzo de
la divinidad a través de la religión.

Los judios y los cristianos se opusieron a esto, la respuesta de Diocleciano se llamó la


persecución de Diocleciano, lo que fue la última persecución de los cristianos (tenemos la
de Nerón (los quemó vivo), la de Decio y la de Diocleciano), fue la peor en la que eliminó a
la mayor cantidad de cristianos.
Todo esto se instauró en las cuatro partes de la tetrarquía.

Constantino es un producto del dominado, lo que hará será alterar el modelo del dios sol,
por cristo, lo demás lo dejará igual. Esto que funda Diocleciano es el mismo sistema pero
con otra religión.
→ hay pistas que nos indica que Diocleciano lo que quiere hacer es sustituir al
Dios Sol por Cristo, convirtiéndose esto en el día de Dios.
→ Constantino es cristinao, de la minoría y se refugia en la zona en la que más
hay, en la zona de habla griego

Geográficamente hablando, Asia Menor, la parte griega, era la zona en la que más
crisitanos había, en cambio en la zona ibérica, Francia e Inglaterra no había tantos, se
hablaba latín. Por lo que cuanta más cultura griega, mayor será el cristianismo. Los
crisitnaos se buscarán en gente pobre de habla griega.

La idea es que hubo una fase de transición que llevó al cristianismo.

También podría gustarte