CARDIOVASCULARES_BASULTO-COCOM-DÍAZ-ESTRADA-MARTINEZ
CARDIOVASCULARES_BASULTO-COCOM-DÍAZ-ESTRADA-MARTINEZ
CARDIOVASCULARES_BASULTO-COCOM-DÍAZ-ESTRADA-MARTINEZ
Integrantes:
• Basulto Peniche Valeria
• Cocom Sánchez Yiddiany Marian
• Díaz Santamaría Ariana Michelle
• Estrada Carrillo Ana Karen
• Martínez González Antonio
3er Semestre
Grupo A
Fecha de entrega: 24 de Noviembre del 2020
Caso clínico
Señorita el Señor Álvarez ha estado en tratamiento con anti convulsionantes durante
un mes, así que por favor tenga dispuesto un abatelenguas para morder. Cuando lo
siente, asegúrese que la luz de la lámpara dental no le de en los ojos. Por favor , tome
una fotografía de los tejidos gingivales para tener un registro de su topografía.
También , determina el índice de higiene bucal , después de aplicar una solución
reveladora de placa. Debemos iniciar un programa estricto higiene bucal.
Son instrucciones que se están dando ya que el paciente en su historia clínica indica sus medicamentos.
Lo que llama la atención es el tiempo por el que se ha estado dando el tratamiento. Por lo que el
paciente puede presentar convulsiones y el abatelenguas seria para esto. Ya que de presentarse, este
serviría para proteger la lengua y tejidos blandos. La luz puede desencadenar convulsiones, por eso se
hace hincapié en la precaución con la lámpara dental. Como vimos en el tema hay manifestaciones de
hiperplasia gingival con el uso de anti convulsionantes, por lo que las fotografías son para tener un
registro. Y de igual forma como método preventivo el odontólogo debe promover la salud oral en el
paciente y de una manera estricta, pues el paciente ya esta en terapia anticonvulsiva, y es el momento
exacto para que se inicie la higiene bucal estricta, y evitar la aparición de hiperplasia gingival.
Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de
muerte , incluye problemas de presión arterial , trastornos cardiacos y
accidentes cerebrovasculares.
o El fenobarbital aumenta el
metabolismo alterando su efecto
terapéutico.
ANTIARRÍTMICOS
El nodo SA localizado en la Envía un impulso al
aurícula derecha, determina ventrículo a través del nodo
la frecuencia cardíaca A-V y fibras de Purkinje
El resultado es el ritmo y
contracción cardiaca normal
EFECTOS COLATERALES
Hipotensión
EFECTOS COLATERALES
Hipotensión, bloqueo cardiaco, arritmias, retención urinaria,
psicosis aguda, agranulocitosis, diarrea, contracciones
uterinas en mujeres embarazadas, náuseas y vómitos.
LIDOCAÍNA
Se utiliza en el tratamiento urgente de arritmias ventriculares
relacionadas con cirugía cardiaca o infarto del miocardio.
Se utiliza en casos de
arritmias ventriculares.
Enfermedad cardiovascular
Vía sublingual
Inicio de su efecto es inmediato, con duración de 30 min.
Se dispone en presentación tópica como ungüento
EFECTOS COLATERALES
• Hipotensión
• Mareo
• Desmayo
• Cefaleas intensas
Se basa principalmente en
presión diastólica
Sustancias utilizadas en tratamiento de hipertensión:
• Diuréticos
• Inhibidores de actividad del sistema nervioso simpático
• Vasodilatadores
EFECTOS COLATERALES
• Debilidad
• Fatiga
• Vértigo
• Calambres en las piernas
TIACIDAS
Aumentan la excreción urinaria de potasio. (hipopotasemia)
Los pacientes pueden requerir un complemento de potasio
durante la terapéutica
Ataque agudo de gota en pacientes con antecedentes o
insuficiencia renal
Fármacos:
• Clortiacida (Diuril)
• Hidroclorotiazida
(Esidrix)
DIURÉTICOS que actúan en el asa
Idénticos a las tiacidas en su acción farmacológica, pero
diferente químicamente.
Fármacos:
• Espironolactona (Aldactone):
antagoniza a la aldosterona.
• Tramitaren (Pyrenium): estimula la
excreción de sodio.
DIURÉTICOS mercuriales
Sostuvieron la terapéutica diurética hasta el advenimiento de
las tiacidas y los diuréticos
La administración bucal ya no se encuentra en el
mercado y los parenterales se usan en pocas ocasiones.
EFECTOS COLATERALES
• Estomatitis aguda.
• Irregularidades menstruales.
• Ginecomastia
• Sedación.
• Hipotensión postural.
• Resequedad de boca.
• Congestión nasal.
• Urticaria.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Los antihipertensores interactúan con muchos sedantes,
analgésicos y tranquilizantes, por lo que el odontólogo tendrá
que alterar la dosis.
REGLA DE SEGURIDAD
Se prescribe la mitad de la dosis y se observa
la respuesta del paciente. Si se necesita se
aumenta la dosis, evitando los riesgos de la
interacción.
NIFEDIPINA (procardia)
Pertenece a la clase de medicamentos conocidos como
bloqueadores del conducto de calcio.
Otros fármacos: verapamil, maleato de
perhexilina y lactato de prenilamina.
Formación de tromboplastina
Conversión de protrombina a
trombina
Conversión de fibrinógeno a
fibrina
Muchos pacientes ancianos
tomarán anticoagulantes.
El anticoagulante interactúa
con más fármacos que
cualquier otro, debe ser
cuidadosamente prescrito
cuándo se administren otras
subtancias.
HEPARINA
Inhibe la conversión de protrombina a trombina al formar
complejos con ciertos factores plasmáticos ( del IX al XII),
tiene propiedades antitrombina.
VÍA PARENTERAL
Efectos adversos
• Trombocitopenia reversible.
• Alopecia transitoria.
• Aumento de excreción de sodio,
disminución de excreción de
potasio.
• Osteoporosis.
VÍA BUCAL
Efectos adversos
• Hemorragias espontáneas, en tejidos gingivales por sobredosis.
• Hematuria.
• Anorexia.
• Náuseas y diarrea.
• Dilatación de arterias coronarias.
VÍA BUCAL
VÍA BUCAL
Pacientes con marcapasos debe evitarse el uso de obejtos eléctricos que interfieran
3 con su función (unidades ultrasónicas para profilaxis o electoquirúrgicas.