CARDIOVASCULARES_BASULTO-COCOM-DÍAZ-ESTRADA-MARTINEZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

CARDIOVASCULARES

Universidad Autónoma de Yucatán


Facultad de Odontología
Farmacología
CDEP Rubén Castillo Bolio

Integrantes:
• Basulto Peniche Valeria
• Cocom Sánchez Yiddiany Marian
• Díaz Santamaría Ariana Michelle
• Estrada Carrillo Ana Karen
• Martínez González Antonio

3er Semestre
Grupo A
Fecha de entrega: 24 de Noviembre del 2020
Caso clínico
Señorita el Señor Álvarez ha estado en tratamiento con anti convulsionantes durante
un mes, así que por favor tenga dispuesto un abatelenguas para morder. Cuando lo
siente, asegúrese que la luz de la lámpara dental no le de en los ojos. Por favor , tome
una fotografía de los tejidos gingivales para tener un registro de su topografía.
También , determina el índice de higiene bucal , después de aplicar una solución
reveladora de placa. Debemos iniciar un programa estricto higiene bucal.

Son instrucciones que se están dando ya que el paciente en su historia clínica indica sus medicamentos.
Lo que llama la atención es el tiempo por el que se ha estado dando el tratamiento. Por lo que el
paciente puede presentar convulsiones y el abatelenguas seria para esto. Ya que de presentarse, este
serviría para proteger la lengua y tejidos blandos. La luz puede desencadenar convulsiones, por eso se
hace hincapié en la precaución con la lámpara dental. Como vimos en el tema hay manifestaciones de
hiperplasia gingival con el uso de anti convulsionantes, por lo que las fotografías son para tener un
registro. Y de igual forma como método preventivo el odontólogo debe promover la salud oral en el
paciente y de una manera estricta, pues el paciente ya esta en terapia anticonvulsiva, y es el momento
exacto para que se inicie la higiene bucal estricta, y evitar la aparición de hiperplasia gingival.
Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de
muerte , incluye problemas de presión arterial , trastornos cardiacos y
accidentes cerebrovasculares.

Los fármacos que aumentan Los medicamentos


Hipertensivos: elevan diuréticos afectan la función
la presión arterial la frecuencia causan
taquicardia y los que la renal e influyen en el
disminuyen causan contenido hídrico del
bradicardia. cuerpo alterando el
Hipotensores : volumen plasmático y
disminuye la presión modificando la presión
arterial arterial y la actividad
cardiaca.
Afectan la frecuencia
cardiaca y la fuerza
contráctil del
miocardio.
DIGITAL Y FARMACOS RELACIONADOS
o Glucósidos cardiacos: Se utilizan en
pacientes con insuficiencia cardiaca
Insuficiencia
congestiva y ciertas arritmias.
cardiaca
congestiva
o El corazón funciona de manera deficiente,
no proporciona una circulación sanguínea
apropiada y se convierte en una bomba
ineficaz.

o La digital es la representativa de esta


categoría y es un derivado de la planta
digital.
Mecanismo de acción
La principal acción es aumentar la fuerza de contracción de los ventrículos,
incrementando la eficiencia cardiaca sin aumentar las necesidades de oxígeno
del corazón
Inotropismo +

o Aumenta el rendimiento cardiaco


o Disminuye la presión venosa
o Aumenta la micción
o Alivia el edema
o Disminuye el volumen sanguíneo por
eliminación de agua
Información farmacológica
o Al iniciar el tratamiento hay un aumento de la eliminación
del agua. por lo que habrán micciones frecuentes.

Esto se relaciona con una mejor


función cardiaca y Una disminución
de la presión venosa. La presión
venosa disminuye, ya que el
corazón puede enviar más sangre a
las arterias y a través de los riñones,
con lo que eliminará el exceso de
agua de la sangre más eficazmente.
Información farmacológica
o Disminuye la frecuencia del nodo
SA, por lo que es útil en las
Con la presión venosa reducida , el arritmias.
líquido fluye de los espacios
intercelulares a las venas
mejorando la circulación y haciendo
que llegue más líquido a los riñones
lo que aumenta el volumen de la
orina y causa disminución del
edema. o Se observa al aumentar el
automatismo ventricular, por lo que
produce sitios de marcapasos
ectópicos.
Información farmacológica
o Está contraindicado con La adrenalina 1: 100000, no está
adrenalina porque también contraindicada.
aumenta el automatismo DOSIS
ventricular. Limite: 5 cartuchos 0.02 mg
Pacientes con cardiopatías: 2
o Conforme el impulso vagal cartuchos 0.04 mg
aumenta, la frecuencia cardiaca
disminuye.

o La digital reduce la frecuencia


articular en la fibrilación auricular
por aumento de los impulsos
vagales.
Información Efectos adversos
farmacológica o Los glucósidos cardiacos tienen un margen
de seguridad limitado y pueden producir
La atropina y sustancias efectos acumulativos.
similares que se utilizan en la
disminución de la secreción Signos y
salival, están síntomas
contraindicadas, ya que
pueden utilizar los efectos Anorexia
benéficos al aumentar los Náuseas
impulsos vagales. Vómitos
Diarrea
Estado de
nerviosismo
Uso terapeútico
Efectos adversos
o Insuficiencia cardiaca congestiva
o Se debe tener cuidado al tomar o Taquicardia paroxística
impresiones o al trabajar en o Fibrilación
dientes posteriores. o Aletea auriculares

o Algunos efectos se pueden


reducir con grandes
concentraciones de potasio
plasmático. Por lo que se debe
evitar fármacos que contengan
potasio.

o El fenobarbital aumenta el
metabolismo alterando su efecto
terapéutico.
ANTIARRÍTMICOS
El nodo SA localizado en la Envía un impulso al
aurícula derecha, determina ventrículo a través del nodo
la frecuencia cardíaca A-V y fibras de Purkinje

El resultado es el ritmo y
contracción cardiaca normal

Una enfermedad o lesión del miocardio pueden alterar el ritmo


cardiaco normal al dañar los sistemas conductores de impulsos o por
desarrollar marcapasos ectópicos y ritmos de marcapaso anormales
Las substancias que eliminan estas arritmias incluyen:

Quinidina Procainamida Bretilio

Digital Disopiramida Lidocaína

Fenitoína Propanolol verapamil


BRETILIO (Bretylol, Bretylate)
Este fármaco puede estabilizar el ritmo cardiaco en muchos
pacientes con fibrilación ventricular resistente o taquicardia
ventricular recurrente

EFECTOS COLATERALES
Hipotensión

También estos pacientes pueden ser


sensibles a fármacos que elevan la
presión arterial como la adrenalina.
QUINIDINA
Evita o elimina ciertas arritmias cardiacas, incluyendo la fibrilación
auricular y el aleteo, la taquicardia, paroxística ventricular y
supraventricular y las sístoles prematuras.

Afecta el ritmo cardiaco por medio de:

Un efecto directo sobre el miocardio sobre Efecto indirecto, reduce la


el miocardio, disminuye la excitabilidad, la influencia del nervio vago
velocidad de conducción y automatismo sobre la frecuencia cardiaca

diarrea, náuseas, vómitos, tinnitus, vértigo,


EFECTOS COLATERALES dolor de cabeza y confusión mental
PROCAINAMIDA (Pronestyl)
Derivado de la procaína, su acción sobre el corazón es
semejante a la descrita para la quinidina.

EFECTOS COLATERALES Algunos pacientes:


alergia; quizá sean
Anorexia, náuseas, alérgicos a otros
vómitos, sabor amargo, anestésicos locales
diarrea, depresión derivados del ácido
mental y alucinaciones. benzoico.

La hipotensión: conduce a vértigo en los


pacientes a los que se levanta o baja con rapidez
en el sillón dental = hipotensión ortostática
DISOPIRAMIDA (Norpace, Rythmodan)
Se presenta con mucha frecuencia y es similar en eficacia a
la quinidina y procainamida.
El 50% se elimina por los riñones, debe
disminuirse la dosis en pacientes con
problemas renales y en la enfermedad hepática

EFECTOS COLATERALES
Hipotensión, bloqueo cardiaco, arritmias, retención urinaria,
psicosis aguda, agranulocitosis, diarrea, contracciones
uterinas en mujeres embarazadas, náuseas y vómitos.
LIDOCAÍNA
Se utiliza en el tratamiento urgente de arritmias ventriculares
relacionadas con cirugía cardiaca o infarto del miocardio.

Inicia su acción más rápido en la quinidina y


procainamida. Su efecto dura menos tiempo.

EFECTOS COLATERALES Vía parenteral.

No ocurren el el consultorio, pero si existe una reacción


alérgica, se esperan respuestas semejantes con otros
anestésicos locales de la misma naturaleza.
FENITOÍNA
Sus efectos principales son por depresión de la actividad del
marcapaso en las fibras de Purkinje del corazón y aumento en
la conducción de las fibras.

Se utiliza en casos de
arritmias ventriculares.

Su acción es más notoria en pacientes que


muestran efectos tóxicos a la digital, por eso
es el medicamento de elección en el
tratamiento de arritmias por digital.
PROPANOLOL (Inderal)
Es un bloqueador B-adrenérgico, útil en el tratamiento de
disfunciones cardiacas. Se prescribe a pacientes con arritmias
cardiacas graves.

Ejerce su efecto por


Controla la frecuencia ventricular
disminución de la conducción
en la taquicardia supraventricular
eléctrica a través del nodo A-V

Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión de angina de pecho.

Este fármaco es peligroso Produce insuficiencia


en pacientes con congestiva
enfermedad cardiaca
EFECTOS COLATERALES
Hipotensión

Enfermedad cardiovascular

En asmáticos o aquellos con


enfermedad pulmonar obstructiva
crónica se ha presentado
broncoespasmo grave.
Verapamil (Isoptin, Calan)
Sustancia muy eficaz en el tratamiento y
prevención de la taquicardia supraventricular

BLOQUEADOR DEL Ejerce su efecto bloqueando las corrientes cardiacas


CONDUCTO DE CALCIO generales por el movimiento del ion calcio

CAUSA PRINCIPAL DE EFCTO ANTIARRÍTMICO


Deprime la frecuencia de liberación
del impulso del nodo SA y disminuye
la velocidad de conducción a través
del nodo AV
EFECTOS COLATERALES INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
• Hipotensión • Disopiramida
• Bradicardia • Digoxina
• Bloqueo AV • Digital
• Fibrilación ventricular
• Puede agravar o precipitar la Su efecto terapéutico puede ser
insuficiencia cardiaca al afectar disminuido por la cafeína, adrenalina e
de manera contraria la isoprotenerol. Pueden aumentar su
contractilidad del músculo efecto el propanolol (Inderal) y el
cardiaco metoprolol (Lopressor)
FÁRMACOS PARA TRATAR LA ANGINA

Dolor y malestar que se irradia hacia la


SIGNOS MÁS TEMPRANOS parte izquierda de la mandíbula,
DE PROBLEMAS hombro y brazo izquierdo. En ocasiones
el dolor se puede irradiar hacia el cuello
CARDIACOS y parte superior de la espalda

ANGINA DE PECHO: Padecimiento relacionado con


insuficiencia de las arterias coronarias para aportar
la cantidad suficiente de oxígeno a los músculos
cardiacos
Si ocurre un ataque de angina en el consultorio
dental debe administrarse un fármaco antianginoso
Nitratos y Nitritos
Sustancia más común de este grupo para tratar la angina: Nitroglicerina

Actúan como vasodilatadores al relajar el músculo liso en todo


Función
el cuerpo

Reducción de la resistencia periférica en contra


de la que debe funcionar el corazón. Esto
disminuye los requerimientos del músculo
cardiaco y ocasiona mejoría del dolor

Vía sublingual
Inicio de su efecto es inmediato, con duración de 30 min.
Se dispone en presentación tópica como ungüento
EFECTOS COLATERALES
• Hipotensión
• Mareo
• Desmayo
• Cefaleas intensas

Mientras más se usen estos medicamentos,


menos frecuentes serán sus efectos
colaterales
USOS TERAPÉUTICOS
Tetranitrato pentaeritrol (Duotrate, Peritrate) tiene un efecto
terapéutico dudoso

Parche tópico Control excelente de la angina en pacientes quienes


con nitrato con anterioridad se tenía un control muy malo

• Se puede aplicar en cualquier superficie del cuerpo,


con la subsecuente absorción
• Sitio de aplicación habitual: espalda
ANTIHIPERTENSORES
Las complicaciones cardiovasculares:
• Insuficiencia cardiaca
• Enfermedad e arterias coronarias
Con frecuencia son resultado de
• Choque e insuficiencia renal
hipertensión

La disminución de la presión se Clasificación de la hipertensión:


lleva a cabo a menudo con • Leve (90-100 mmHg)
ayuda de una dieta apropiada y • Moderada (100-115 mmHg)
fármacos • Grave (más de 115 mmHg)

Se basa principalmente en
presión diastólica
Sustancias utilizadas en tratamiento de hipertensión:
• Diuréticos
• Inhibidores de actividad del sistema nervioso simpático
• Vasodilatadores

• Hipotensión ortostática (paciente puede


quedar inconsciente por el riego cerebral
insuficiente)
• Pacientes con tratamiento antihipertensor +
sedantes = más propensos a hipotensión
ortostática
Sustancias que disminuyen la presión arterial se clasifican de acuerdo
a su mecanismo de acción:
• Las que actúan sobre el sistema simpático: simpatolíticas
• Las que impiden transmisión nerviosa en ganglios: bloqueadores
ganglionares
• Las que actúan directamente sobre el músculo liso de las arteriolas:
relajantes musculares arteriolares

Aumentan ritmo de formación de orina


al incrementar excreción renal de agua
y solutos. Reduce el volumen
sanguíneo, en tanto que la presión
arterial disminuye
TIACIDA: Actúan en el asa o que limitan el
potasio
TIACIDAS
Principales diuréticos en el tratamiento de le hipertensión;
disminuye la presión arterial al reducir el volumen de líquido
extracelular.
Inhibición de la resorción de sodio en el túbulo distal del riñón → (DIURESIS)

Estos fármacos relajan directamente el


músculo liso de vasos sanguíneos (reducción
de la presión arterial).

EFECTOS COLATERALES
• Debilidad
• Fatiga
• Vértigo
• Calambres en las piernas
TIACIDAS
Aumentan la excreción urinaria de potasio. (hipopotasemia)
Los pacientes pueden requerir un complemento de potasio
durante la terapéutica
Ataque agudo de gota en pacientes con antecedentes o
insuficiencia renal

Fármacos:
• Clortiacida (Diuril)
• Hidroclorotiazida
(Esidrix)
DIURÉTICOS que actúan en el asa
Idénticos a las tiacidas en su acción farmacológica, pero
diferente químicamente.

Su acción inicia más rápido y su efecto diurético es mayor.

A pesar de que son mas potentes no son tan


eficaces como las tiacidas.
Sustituyen a las tiacidas cunado el riñón esta
afectado.
EFECTOS COLATERALES Fármacos:
• Deshidratación • Furosemida (Lasix)
• Hipopotasemia.
• Hiperglucemia.
• Ácido etacrínico
• Sordera. (Edecrin)
DIURÉTICOS que limitan el potasio
Se utilizan en unión con las tiacidas en el tratamiento de la
hipertensión. Incrementan la excreción de agua y sodio, sin
incrementar la del potasio.
Disminuye la hipopotasemia producido por las tiacidas

Fármacos:
• Espironolactona (Aldactone):
antagoniza a la aldosterona.
• Tramitaren (Pyrenium): estimula la
excreción de sodio.
DIURÉTICOS mercuriales
Sostuvieron la terapéutica diurética hasta el advenimiento de
las tiacidas y los diuréticos
La administración bucal ya no se encuentra en el
mercado y los parenterales se usan en pocas ocasiones.

EFECTOS COLATERALES
• Estomatitis aguda.
• Irregularidades menstruales.
• Ginecomastia
• Sedación.
• Hipotensión postural.
• Resequedad de boca.
• Congestión nasal.
• Urticaria.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
Los antihipertensores interactúan con muchos sedantes,
analgésicos y tranquilizantes, por lo que el odontólogo tendrá
que alterar la dosis.

El fármaco prescrito debe ser una


dosis mucho menor que la usual.

REGLA DE SEGURIDAD
Se prescribe la mitad de la dosis y se observa
la respuesta del paciente. Si se necesita se
aumenta la dosis, evitando los riesgos de la
interacción.
NIFEDIPINA (procardia)
Pertenece a la clase de medicamentos conocidos como
bloqueadores del conducto de calcio.
Otros fármacos: verapamil, maleato de
perhexilina y lactato de prenilamina.

Es un inhibidor de ingreso del Alivia la angina, incluye la


ion de calcio en el musculo relajación y prevención del
cardiaco y liso, que no cambia espasmo de la arteria coronaria
las concentraciones séricas de y la disminución del uso de
calcio. oxígeno por el miocardio.
NIFEDIPINA (procardia)
Disminuye el consumo de
fosfato de alta energía, la
El mecanismo a nivel celular tensión mecánica y las
necesidades de oxígeno del
Se relaciona la hiperplasia miocardio.
gingival con la nifedipina.

La placa es un factor importante en la gravedad


de los pacientes que reciben fenitoína.
No se ha establecido relación entre placa e
hiperplasia en pacientes que ingieren nifedipina.
ANTICOAGULANTES
Mecanismo de coagulación sanguínea

Formación de tromboplastina

Conversión de protrombina a
trombina

Conversión de fibrinógeno a
fibrina
Muchos pacientes ancianos
tomarán anticoagulantes.

Son prescritos después de


infartos al miocardio y en
pacientes con antecedentes
de trombosis.

El anticoagulante interactúa
con más fármacos que
cualquier otro, debe ser
cuidadosamente prescrito
cuándo se administren otras
subtancias.
HEPARINA
Inhibe la conversión de protrombina a trombina al formar
complejos con ciertos factores plasmáticos ( del IX al XII),
tiene propiedades antitrombina.

VÍA PARENTERAL
Efectos adversos
• Trombocitopenia reversible.
• Alopecia transitoria.
• Aumento de excreción de sodio,
disminución de excreción de
potasio.
• Osteoporosis.

La sobredosis por heparina puede


contrarrestarse con sulfato de
protamina IV, que es una base.
CUMARINA
Impiden la acción de la vitamina K en la formación de
protrombina.

VÍA BUCAL
Efectos adversos
• Hemorragias espontáneas, en tejidos gingivales por sobredosis.
• Hematuria.
• Anorexia.
• Náuseas y diarrea.
• Dilatación de arterias coronarias.

El efecto anticoagulante se puede bloquear con la transfusión de sangre


entera y administración simultánea de vitamina K.
INDANEDIONAS
Impiden la acción de la vitamina K en la formación de
protrombina.

VÍA BUCAL

Producen más efectos adversos, por lo tanto su uso no es tan frecuente.


• Agranulocitosis.
• Hepatitis.
• Daño renal.
• Leucopenia.
• Edema masivo generalizado.
SUPRESIÓN DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA
Impiden la coagulación.
La aspirina y otros AINES alteran la función plaquetaria,
evitarán la formación de tromboplastina.

VÍA BUCAL

Producen pocos efectos


colaterales, sus efectos
anticoagulantes no son tan
potentes.
CONSIDERACIONES NO
RELACIONADAS CON LOS
FÁRMACOS
La historia es importante en pacientes con cardiopatías, en
1 particular si refieren un “soplo cardíaco”

Si el paciente tiene antecedentes de fiebre reumática, es muy probable que las


2 válvulas estén dañadas y predispuestas e endocarditis infecciosa. Premedicarse
con antibióticos antes de cualquier procedimiento que produzca hemorragia.

Pacientes con marcapasos debe evitarse el uso de obejtos eléctricos que interfieran
3 con su función (unidades ultrasónicas para profilaxis o electoquirúrgicas.

La aspiración apropiada durante la administración del


4 anestésico local es muy importante en pacientes que reciben
medicamentos para enfermedades cardiovasculares.
REFERENCIA
1. Ciancio S, Bourgault P, Orizaga S, J. Farmacología
clínica para odontólogos. 3ª ed. México: El Manual
Moderno; 1999.

También podría gustarte