RESUMEN DE LECTRURA 5 TECNICAS E INSTRUMENTOS HELEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

TEMA : RESUMEN DE TECNICAS E INSTRUMENTOS

CARRERA : TECNICA EN FARMACIA

CICLO : V CICLO

DOCENTE : MG. MARTIN SOTELO

CURSO : TECNICAS DE MARKETING FARMACEUTICO

ESTUDIANTE: HERLINDA ARROYO SANCHEZ


RESUMEN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Recopilar la información

Un aspecto muy importante e n e l proceso d e una i n v e s t i g a c i ó n e s el que


tiene relación con la o b t e n c i ó n d e la información, pues de ello dependen la
confiabilidad y valides de estudio. Obtener información confiable y valida requiere
cuidado y dedicación.
Esta etapa de recolección de información e investigación se conoce también como
trabajo de campo.
Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se
prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los
objetivos delo estudio originado del problema de investigación.
Los datos, entonces, deben ser confiable, es decir, deben ser pertinentes y
suficiente, paro lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su
recolección.

Proceso para la recolección de datos:

La recopilación de información es un proceso que implica una serie de pasos. Aquí


se presenta un esquema general que puede usarse para la recolección de los
datos necesarios. Para responder a los objetivo y para probar la hipótesis d e l a
investigación, o ambos. Estos pasos s o n lo siguiente:
Tener claro los objetivos p r o p u e s t o s en la investigación y las variables
hipótesis (si las hay).
Haber seleccionado la población o muestra objeto del estudio
Definir las técnicas de recolección de información (elaborarlas y validarlas).
Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y
discusión.

Procesar la i n f o r m a c i ó n (datos):
Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos
(dispersos, desordenados, individuales)obtenido de la población objeto de estudio
durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad general resultado (datos
agrupados y ordenados), a partir de cuales se realizara el análisis según los objetos y
las hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos. El procesamiento
debe realizarse mediante el uso de herramientas estadística con el apoyo de la
computadora, utilizando algunos de los programas estadístico que hoy fácilmente
se encuentra en el mercado.
Herramientas estadísticas para el procesamiento d e resultado:

El procesamiento de resultados puede efectuar m e d i a n t e :

1.- Análisis de Pareto


2.- Diagrama de causa / efecto
3.- Grafica de control
4.- Distribución de frecuencias y representaciones graficas
5.- Medidas de tendencia central
6.- Medidas de dispersión
7.- Pruebas y estadísticas

Concepto de medición

Para McDaniel y Gates la medición es el proceso de asignar números o marcadores a


objetos personas estados o hechos según reglas específicas para representar la cantidad
o cualidad de un atributo en este sentido no se miden el echo la persona ni el objeto
sino sus atributos en investigación hay cuatro niveles básicos de medición nominal
ordinal de intervalos y de proporción.

Escala nominal

Divide los datos en categorías mutuamente excluyentes el termino nominal significa


nominar que quiere decir que los números que se asignan a objetos o fenómenos son
nombres o clasificaciones, pero no tienen un verdadero significado numérico es decir
son números de identificación.

Confiabilidad y validez de la medición

Toda medición o instrumentos recolección de datos debe reunir dos requisitos


esenciales confiabilidad y validez

Confiabilidad

La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las puntuaciones


obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los
mismos cuestionarios; o como afirman McDaniel y Gates, “es la capacidad del mismo
instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en
condiciones tan parecidas como sea posible. Es decir, el instrumento arroja medidas
congruentes de una medición a la siguiente.
De acuerdo con los mencionados autores, la pregunta clave para determinar la
confiabilidad de un instrumento de medición es: si se miden fenómenos o eventos una y
otra vez con el mismo instrumento de medición ¿se obtienen los mismos resultados u
otros muy similares? si la respuesta afirmativa se dice que el instrumento es confiable.
Validez

Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado,
o como afirman Anastasi y Ubina, la validez “tiene que ver con lo que mide el
cuestionario y cuán bien lo hace”. La validez indica el grado con que pueden inferirse
conclusiones a partir de los resultados obtenidos, por ejemplo, un instrumento válido
para medir la actitud de los clientes frente a la calidad del servicio de una empresa debe
medir la actitud y no el conocimiento del cliente respecto de la calidad del servicio.
La validez puede examinarse desde diferentes perspectivas: validez real, validez de
contenido, validez de criterio y validez de constructo.

Validez general: se relaciona con el juicio que se hace respecto del grado en el que
instrumento de medición mide lo que debe medir. Este juicio consiste en tener una idea
clara de la variable que desea medirse y evaluar si las preguntas o los artículos del
instrumento en realidad la miden.
Validez del contenido: Se refiere al juicio sobre el grado en que el instrumento
representa la variable objeto de medición, es decir, el grado en que representa el
universo de la variable objeto de estudio.
Por ejemplo, una encuesta sobre las fachadas de los hipermercados XYM y acerca
de sus instalaciones no sería la más adecuada para investigar la calidad del servicio.
La validez de este instrumento es muy baja, puesto que no se pregunta por aspectos
como calidad de los alimentos, limpieza en el área del almacén y sanitarios, rapidez y
cortesía en el servicio, que son componentes importantes de la calidad de un negocio de
este tipo.
Validez relacionada con el criterio: se refiere al juicio que se hace al instrumento en
cuanto a la capacidad del mismo para predecir la variable objeto de la medición.
Por ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivos
podría validarse comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos
medidos.
Validez relacionada con el constructor: el instrumento se juzga respecto del grado en
que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones sobre conceptos
que están midiéndose. Por ejemplo, un investigador desea evaluar la valides de
constructo de una medición particular, como una escala de motivación intrínseca. Se ha
encontrado que otros investigadores sostienen que el nivel de motivación intrínseca está
relacionado positivamente con el grado de persistencia en el desarrollo de una tarea. El
investigador aplica el cuestionario de medición de la motivación intrínseca a un grupo de
trabajadores, determina su persistencia adicional en el trabajo y correlaciona los
resultados de estas dos mediciones. Si la correlación es positiva, se aporta evidencia
para la validez del instrumento de medición.

También podría gustarte