ACT 35

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DPCC 5º Lic.

John Valdez Valdivia “Rumbo al bicentenario”


ACT.35 “El sistema de administración de justicia en el Perú”.
Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Se Interactúa con todas las personas - Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Capacidades - Maneja conflictos de manera constructiva - Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de En esta actividad vamos a analizar las funciones de los organismos constituciones autónomas e independientes
la sesión que agilizan, complementan y mejoran la calidad de la labor del Poder Judicial.
-Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la defensa nacional cuando
Desempeños sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo.
-Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
-Identifica las instituciones públicas que velan por el ejercicio y la plena vigencia de los derechos humanos de
Criterio de
todos los peruanos.
evaluación
-Analiza las funciones de los organismos constituciones autónomas e independientes del poder judicial
- Individualmente lee la información del tema y completa el cuadro. Luego, desarrollen lo que se indica:
Evidencia de
- Indaguen sobre casos familiares u otros en los que hayan actuado las siguientes instituciones del sistema
aprendizaje
de administración de justicia. Luego, señalen si cumplieron o no con sus funciones.

“Organismos constitucionales autónomos”


El Estado ha creado organismos constitucionales autónomos e independientes que agilizan, complementan y mejoran la calidad de
la labor del Poder Judicial. Estas instituciones públicas velan por el ejercicio y la plena vigencia de los derechos humanos de todos
los peruanos.

El Ministerio Público
La Junta Nacional de Justicia
El Ministerio Público se encarga de defender la legalidad de la vida
pública y social; además, puede demandar que los organismos La Junta Nacional de Justicia se encarga del nombramiento de los
estatales actúen dentro del marco de la ley. Es presidido por el jueces y los fiscales que ocupan cargos en el Poder Judicial,
fiscal de la nación. Tiene por funciones: excepto de aquellos que provienen de elección popular. Tiene por
• Promover la acción judicial en defensa de la legalidad y de funciones:
los intereses defendidos o tutelados por el derecho. • Nombrar a los jueces, así como al jefe de la ONPE y del
• Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y Reniec.
por la correcta administración de justicia. • Ratificar a los jueces y fiscales cada siete años.
• Representar a la sociedad en los procesos judiciales. • Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte
• Resguardar el cumplimiento del pago de las reparaciones Suprema y fiscales de todas las instancias.
civiles establecidas por los organismos judiciales competentes.

La Academia de la Magistratura El Tribunal Constitucional


La Academia de la Magistratura es una institución pública cuyo El Tribunal Constitucional (TC) es el órgano supremo de
objetivo principal es proveer a los magistrados del Poder Judicial interpretación y control de la constitucionalidad. Cuida que las
y del Ministerio Público un sistema integral y permanente de leyes, los órganos del Estado y los particulares no vulneren lo
capacitación, actualización, perfeccionamiento y acreditación. dispuesto por la Carta Magna.
Además, la Academia de la Magistratura procura inculcar entre Tiene por funciones:
el personal dedicado a impartir justicia en el Perú una formación • Garantizar los derechos constitucionales de los ciudadanos y la
ética y jurídica de gran nivel, promoviendo con ello el ejercicio constitucionalidad de las leyes.
responsable de las funciones que se les ha encomendado. • Resolver la acción de inconstitucionalidad y, en última
instancia, las resoluciones denegatorias de habeas corpus, acción
de amparo, habeas data y acción de cumplimiento.
DEBATES CIUDADANOS:

Institucionalidad frente a la corrupción. ¿Es suficiente?

Desde instancias del gobierno y específicamente de la PCM, se


calculaba que el costo de la corrupción en el Perú equivaldría al
2 % del PBI. Sin embargo, la corrupción ha crecido en los
últimos años, por ello, Proética estima pérdidas mayores que
alcanzan los 33 800 millones de soles anuales, es decir, un
promedio de entre 3 % y 5 % del PBI. Este recurso utilizado
convenientemente podría reducir las brechas sociales en el Perú.
Por otro lado, uno de los objetivos de los últimos gobiernos es
ingresar a la OCDE; sin embargo, nuestro país tiene que
fortalecer su institucionalidad a partir de una mayor relación
entre la sociedad y el Estado. Por ello, es necesario contar con
instituciones fortalecidas y calidad de las políticas públicas, que
logren responder y dar soluciones inmediatas a las necesidades
de la población.
Para ello, se deben implementar prácticas eficientes de
transparencia y rendición de cuentas, con las cuales se logre el
fortalecimiento del gobierno y la credibilidad de la población. Aquí
tenemos el mayor desafío como sociedad, actualmente nuestro país
enfrenta un déficit muy alto de instituciones fuertes e íntegras, que
trae como consecuencia la fragilidad en nuestro sistema
democrático. [...]
Urge fortalecer la institucionalidad democrática del país a partir de
la participación ciudadana en todos los niveles de gobierno. Es
necesario robustecer la institucionalidad, no solo vinculada con
entidades públicas, sino también privadas y de la sociedad civil; con
esto se podría mejorar la confianza de la población, reduciendo la
permisibilidad de prácticas poco transparentes que retrasan el
desarrollo del país.

Se puede decir que todo empieza desde la educación de la población,


con valores fuertes que no se vean afectados por un sistema de
corrupción visible en todos los servicios públicos y entidades privadas.
Los valores institucionales se cumplen siempre y cuando las personas
se reconozcan con estos; si no hay identificación de la ciudadanía con
valores democráticos, de anticorrupción y ética, así la institución los
tenga en sus procesos no serán cumplidos.
Se ha llegado a “naturalizar” y permitir sistemas poco éticos, bajo
justificaciones como “Los gobernantes roban más”, “Roba pero hace
obras”, entre otros. Son frases comunes que reflejan la permisibilidad
de la población ante delitos. Aunado a ello, la población desconfía del
sistema de justicia, pero no denuncia estas prácticas; por el contrario,
convive con ellas y, en el mejor de los casos, se hace de la “vista
gorda”.

En esta línea se requiere fortalecer capacidades en el ejercicio de


ciudadanía, en ética y en valores públicos, y desde el Congreso se
deben evaluar las reformas presentadas para mejorar la
institucionalidad del país, con el objetivo de beneficiar a la
población y no desde intereses particulares. Esto sería un gran
paso, para mostrar un real avance ante la corrupción, y mejorar
la confianza de la población en el sistema democrático y sus
instituciones. (Tenorio, 2017)

- 2 -
MIS ACTIVIDADES
El sistema de administración de justicia en el Perú
Lee la información del tema en mención y completa el cuadro. Luego, desarrollen lo que se indica:

Indaga sobre casos en los que hayan actuado las siguientes instituciones del sistema de
administración de justicia. Luego, señalen si cumplieron o no con sus funciones.

❖ Ministerio Público:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Cumplieron: ____________________________________________________________________________

❖ Junta Nacional de Justicia:


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cumplieron: ____________________________________________________________________________

❖ Tribunal Constitucional:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cumplieron: ____________________________________________________________________________

-3-
Analicen el siguiente caso y realicen las actividades.
Conflictos entre la comunidad y el sector privado
Los estudiantes del colegio Los Prados están preocupados por la situación
conflictiva que se está desarrollando en Picop, la localidad donde viven.
Todo empezó con el inicio de las obras para mejorar el suministro del sistema
eléctrico que abastece a la localidad y a otros poblados de la provincia. La
empresa encargada del proyecto decidió construir una central térmica muy
cerca de Picop, pero la obra quedó paralizada debido a que varios dirigentes
de la localidad se opusieron porque según ellos– la instalación de postes de
alta tensión afectaría la salud de los habitantes. Además, ellos están molestos
porque la empresa no cumplió con informarles de los alcances de la obra. Por
ello, decidieron realizar un paro general.

Respondan las siguientes preguntas:


❖ ¿Cuáles son los actores sociales involucrados en el conflicto? ¿Qué intereses contrapuestos tienen?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

❖ ¿Por qué los vecinos de Picop están en desacuerdo con las actividades de la empresa de suministro eléctrico?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

❖ ¿Qué mecanismo de resolución de conflictos creen que debería aplicarse para solucionar el problema en
cuestión?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE INTEGRACION

Busquen información referida a algún conflicto social y analícenlo siguiendo estos pasos:

❖ Individualmente lea algunas noticias sobre el conflicto que hayan elegido.

❖ Recopilen los puntos de vista de los actores sociales involucrados en el conflicto que están analizando e
identifiquen sus discrepancias.

❖ Propongan estrategias para resolver el conflicto.


LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación
logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Identifiqué las instituciones públicas que velan por el ejercicio y la plena
vigencia de los derechos humanos de todos los peruanos.
Analicé las funciones de los organismos constituciones autónomas e
independientes del poder judicial
Reflexioné sobre las funciones de los organismos constitucionales que
cumplen en mi pis y localidad
Deliberé sobre el ejercicio de ciudadanía, en ética y en valores públicos de mi
país y comunidad.

METACOGNICIÓN
1. ¿QUÉ APRENDÍ?
……………………………………………………………………………………………………………………………..........................................

2. ¿CÓMO APRENDÍ?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO APRENDIDO?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

DPCC 5º Lic. John Valdez Valdivia.

También podría gustarte