informe laboral puntos yeliret

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

8.Carácter y facultades de la junta de arbitraje.

(articulo 495 de la LOTTT)

La Ley Orgánica Del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras contiene dentro de su artículo 495,
referente a las Atribuciones de la Junta de Arbitraje, el carácter y las facultades de los miembros
que conforman la Junta de Arbitraje, presentando tres puntos concretos:

a) La Junta de Arbitraje tendrá la misma facultad de investigación que los Tribunales


Ordinarios y sus audiencias se harán de forma oral y pública.

b) Los miembros que integran la Junta de Arbitraje tendrán el carácter de árbitros


arbitradores y sus decisiones serán inapelables, por tanto, de obligatorio cumplimiento para las
partes.

c) Quedara a salvo el derecho de las partes de acudir a los Tribunales del Trabajo para
solicitar que se declare la nulidad del Laudo Arbitral, cuando las decisiones de los árbitros se
tomen en contravención a disposiciones legales de orden público.

9.El laudo arbitral.

Es un proceso mediante el cual, dos o más personas en conflicto, acuerdan de manera voluntaria,
someter a una o más personas imparciales y expertas llamados Árbitros, la solución de una
controversia mediante una decisión definitiva e inapelable denominada Laudo Arbitral, el cual
tiene fuerza ejecutoria o valor de cosa juzgada y, por tanto, es vinculante y de obligatorio
cumplimiento para las partes.

Es una figura jurídica prevista tanto por la Constitución de la República como por las Leyes
y reglamentos en materia laboral (LOTTT artículo 496 )
10.El procedimiento conflictivo.

Artículo 476 Causas de un pliego conflictivo

El procedimiento conflictivo comenzará con la presentación ante la Inspectoría del Trabajo de un


pliego de peticiones, en el cual la organización sindical expondrá sus planteamientos. Para su
admisión, deberá cumplir alguna de las siguientes condiciones:

Que el patrono o la patrona haya dejado de asistir a la negociación de la convención colectiva


debidamente convocada o que hayan culminado los lapsos para la negociación de una convención
colectiva de trabajo establecidos sin que se haya logrado acuerdo entre las partes.

Que hayan culminado los lapsos para la negociación de una convención colectiva de trabajo en
Reunión Normativa Laboral establecidos y la representación de los trabajadores y las trabajadoras
haya rechazado la posibilidad de arbitraje.

Que se hayan agotado los procedimientos conciliatorios previstos legalmente y los pactados en las
convenciones colectivas que se tengan suscritas. Cuando el patrono o la patrona haya incumplido
los acuerdos derivados de la negociación reciente de un pliego de peticiones.

11.El pliego. Definición y clases.


Se denomina pliego de condiciones a un documento contractual, de carácter exhaustivo y obligatorio
en el cual se establecen las condiciones o cláusulas que se aceptan en un contrato de obras o servicios,
una concesión administrativa, una subasta, etc.1Los pliegos de condiciones son documentos
fundamentales en procesos de licitación, contratación o adjudicación de proyectos, ya que establecen
las especificaciones, requisitos técnicos y condiciones legales que deben cumplirse por parte de los
participantes. Estos documentos garantizan la transparencia, igualdad de oportunidades y competencia
justa entre los interesados.

Clases de pliego:

Pliegos Conciliatorios: Es aquel en que ambas partes intentan llegar a una conciliación o
acuerdo de manera voluntario mediante conversaciones pacíficas y con mayor tiempo para
discutir los puntos de la controversia, ya que las partes se encuentran abiertas al dialogo. El
Pliego Conciliatorio es el paso previo al pliego conflictivo.

Pliegos Conflictivos: Es el documento donde se plasma el enfrentamiento entre un grupo de


trabajadores y uno o más patrones, cuando han sido lesionado o violados los derechos e
intereses de los trabajadores dentro de una organización.

12.Fases o etapas de procedimiento conflictivo.

Artículo 479

Junta de Conciliación Admitido el pliego, el Inspector o Inspectora del Trabajo solicitará de la


organización sindical, por una parte, y del patrono o la patrona, por la otra, la designación, dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes, de dos representantes principales y de un o una suplente
por cada parte, para constituir la junta de conciliación, la cual estará presidida por el Inspector o la
Inspectora del Trabajo o a quien éste o ésta designe, y funcionará de acuerdo a lo siguiente:

Dentro de las veinticuatro horas siguientes, se instalará la junta de conciliación. En caso de


ausencia o incapacidad de uno de los representantes, será sustituido o sustituida por su respectivo
suplente.

Los representantes sindicales de la junta de conciliación, deberán ser trabajadores y trabajadoras


de la entidad de trabajo o entidades de trabajo contra las que se promueva el conflicto, y los
representantes de la entidad de trabajo deberán ser el patrono, la patrona o miembros del
personal directivo de la entidad de trabajo o entidades de trabajo. Ambos podrán estar
acompañados por los asesores y las asesoras que a tal efecto designen.

El funcionario o la funcionaria del trabajo que preside la Junta de Conciliación, intervendrá en sus
deliberaciones con el propósito de armonizar el criterio de las partes o mediar para lograr
acuerdos. Los suplentes podrán asistir también a las reuniones, pero no tendrán derecho a voto,
salvo que estén reemplazando a su representante titular.

En caso de que uno de los miembros suplentes de la Junta de Conciliación haya tenido que
reemplazar definitivamente a un representante titular, el funcionario o funcionaria del Trabajo
que presida la Junta exigirá inmediatamente a la parte respectiva que nombre, a la brevedad
posible, otro suplente. Ninguna sesión se podrá constituir válidamente sin la asistencia de un
representante por lo menos, de cada una de las partes.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/23321/23454

https://www.ilo.org/static/spanish/dialogue/ifpdial/llg/ch4/ex6.htm

Conclusión:

La negociación colectiva es un proceso fundamental en las relaciones laborales, ya que permite a


los trabajadores y empleadores llegar a acuerdos sobre condiciones de trabajo y salarios. A través
de la negociación colectiva, se busca el equilibrio entre las necesidades y demandas de los
trabajadores y las posibilidades y limitaciones de los empleadores, con el objetivo de alcanzar
acuerdos justos y equitativos para ambas partes. Siguiendo con este razonamiento los conflictos
colectivos, por otro lado, surgen cuando las partes involucradas en la negociación colectiva no
logran llegar a un acuerdo. Estos conflictos pueden manifestarse de diversas formas, como paros
laborales, protestas o huelgas. En estos casos, el arbitraje puede ser una herramienta útil para
resolver las disputas, ya que permite que un tercero imparcial intervenga y tome decisiones
vinculantes para ambas partes.

Avanzando con el tema, tenemos La huelga que es una de las formas más comunes de conflicto
colectivo, en la que los trabajadores deciden dejar de trabajar como medida de presión para lograr
sus demandas. La huelga puede tener un impacto significativo en la producción y la economía, por
lo que es importante que se lleve a cabo de manera responsable y dentro del marco legal
establecido. Conforme a ello en caso de que la negociación colectiva y el arbitraje no logren
resolver un conflicto, el laudo puede ser una alternativa. Y como hemos dicho antes el Laudo es
una decisión tomada por un árbitro o un tribunal laboral que pone fin al conflicto, estableciendo
las condiciones de trabajo y salarios de manera obligatoria para ambas partes.

En resumen, la negociación colectiva, los conflictos colectivos, el arbitraje, la huelga y el laudo son
elementos fundamentales en las relaciones laborales, ya que permiten resolver disputas y alcanzar
acuerdos que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores. Estos mecanismos son
parte esencial del sistema laboral y contribuyen a mantener un equilibrio en las relaciones
laborales, promoviendo la justicia y la equidad en el ámbito laboral.

También podría gustarte