GESTION DE LA CALIDAD
GESTION DE LA CALIDAD
GESTION DE LA CALIDAD
CALIDAD diferencia ente lo que se espera (lo que el cliente quiere) y lo que se recibe (produzco). Menor sea esa
diferencia mayor será la calidad. Estandarización para que el producto final siempre sea constante en calidad. Asociada a
un ciclo de mejora.
Grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona,
organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos.
En alimentos Conjunto de atributos que hacen referencia de una parte a la presentación, composición y pureza,
tratamiento tecnológico y conservación que hacen del alimento algo más o menos apetecible al consumidor y por otra
parte al aspecto sanitario y valor nutritivo del alimento.
Sensorial (subjetiva) organolépticas y digestivas
Nutricional aptitud para satisfacer necesidades energéticas y de nutrientes depende de necesidades
nutricionales específicas, consumo simultaneo con otros alimentos, lugar del alimento en la alimentación.
Higiénica Conformidad respecto a especificaciones para combatir el fraude y garantizar salubridad buen
TT, buenas condiciones de almacenamiento
De servicio sistema de recupero de producto, atención postventa, adecuación para su uso.
Atributos:
Pureza y seguridad contaminación física, química y microbiológica
Aceptabilidad Frescura, Precio /Calidad, Cantidad /unidades, Características sensoriales
Identidad origen geográficos, sistema de producción
Composición
Atención al cliente, política de reclamos, presentación
Control de la calidad técnicas y procedimientos de que se sirve la dirección para orientar, supervisar y controlar todas
las etapas hasta la obtención de un producto de la calidad deseada. Proceso de regulación a través del cual podemos medir
la calidad real, compararla con las normas y actuar sobre la diferencia.
Cumple con la
Apto para el consumo Legislación Inocuos Libre de contaminante
El análisis de riesgos proceso estructurado y sistemático mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos
para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento, o de una propiedad de este, y se establecen
opciones para mitigar ese riesgo. Cuan probable es.
Comprende tres etapas:
Evaluación de riesgos se aplican instrumentos científicos y cuantitativos
Gestión de riesgos los objetivos sociales se integran con la ciencia, y se preparan y eligen estrategias para
abordar los riesgos. Analizamos vulnerabilidad.
Comunicación de riesgos se reconoce la necesidad de una aportación más amplia de los diversos sectores del
público, y de llegar a las partes afectadas. Comunicación eficaz (arriba, abajo, adelante y atrás).
Alimento inocuo libre de peligros físicos, químicos o biológicos para la salud humana. Alimentos que no estén
adulterados, alterados, contaminados falsificados o procesados por malas prácticas de elaboración.
Inocuidad Garantía de que los alimentos no causarán daños al consumidor cuando: se preparen y consuman de
acuerdo con el uso al que se destina.
Seguridad alimentaria abarca además de la inocuidad, la disponibilidad de alimentos para todo el mundo, que todos
puedan acceder y que tengan derecho a hacerlo. Cuando todas las personas tienen en todo momento suficiente acceso
físico, social y económico a alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y sus
preferencias alimentarias
Inseguridad alimentaria
Causas:
Escasez de agua
Degradación de suelos
Contaminación de atmosférica
Cambio climático
Explosión demográfica
Falta de políticas o deficiente gestión de las mismas.
Leve incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos
Moderada se pone en riesgo la calidad de los alimentos y la variedad está comprometida. Se reduce la cantidad de
alimentos. Ya sea por no poseer recursos económicos, por incertidumbre
Grave no se consumen alimentos durante un día o mas
CAA
Definiciones:
Consumidor persona o grupo que se procure alimentos para consumo
Alimento toda sustancia naturales o elaboradas que ingeridas aporten al organismo los materiales y la energía
necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Se incluye además las sustancias o mezclas de sustancias
que se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
Ingrediente toda sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación
de un alimento y esté presente en el producto final en su forma original o modificada.
Aditivo Ingrediente agregado intencionalmente con el objetivo de modificar características físicas, químicas,
biológicas o sensoriales.
Coadyuvante sustancias que no se consume por si sola como ingrediente, sino que se emplea en la elaboración
con una finalidad tecnológica. Debe ser eliminado o inactivado en el producto final.
Contaminante sustancia indeseable en el alimento en el momento del consumo, provenientes de contaminación
física, química, biológica, contaminación cruzada.
Clasificación de los alimentos según se condición:
Genuino respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no contiene sustancias no autorizadas que configuren una
adulteración.
Alterado puede estar o no contaminado. Se puede alterar, por causas no provocadas, variaciones en sus características
organolépticas (olor, sabor, textura), composición química o valor nutritivo. (pan seco, galletitas húmedas, frutas pasadas).
Contaminado por medios físicos, químicos o microbiológicos.
Adulterado ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no
por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier
naturaleza para disimular u ocultar.
Falsificado tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo (protegido o no por marca registrada), y
se denomine como éste sin serlo. Que no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o
declarada.
Enfermedades transmitidas por alimentos ETA enfermedad causada por la ingestión de un alimento
contaminado que provoca efectos nocivos en la salud del consumidor. Son causadas por:
Bacterias / Virus ingresan al organismo a través de los alimentos causando trastornos metabólicos e
inflamación de los tejidos gastrointestinales.
Parasitarias provocadas por protozoarios que ingresan como huevecillos presentes en alimentos mal cocidos,
muy comúnmente, productos cárnicos como la carne de res o porcina; o por vegetales mal lavados que han estado
en contacto con las heces del algún organismo infectado.
Intoxicaciones por agentes químicos de origen sintético o natural en el alimento. Pueden ser residuos de algún
tratamiento que no se eliminaron adecuadamente o estar presentes en el alimento naturalmente (mercurio en
pescados, arsénico en tés)
Toxi-infecciones por toxinas segregadas por organismos patógenos durante su desarrollo en el organismo del
consumidor.
Prevención:
Nivel doméstico:
o Lavado de manos adecuado (antes de comer, después de usar el sanitario).
o Lavar bien los alimentos frescos: vegetales, frutas, hortalizas
o Cocinar bien los alimentos antes de su consumo, en especial los productos cárnicos.
o Procurar emplear diferentes tablas de picar para cada tipo alimento.
o Evitar el contacto entre producto crudo y cocido para evitar la contaminación cruzada.
o Procurar un buen almacenaje de productos.
Nivel industrial la posible aparición de patógenos en los productos es prevenida con la implementación
adecuada de las BPM, BPA y HACCP. En caso de que estos llegasen a fallar, se deben plantear medidas
correctivas efectivas para el caso en específico según el protocolo de procedimientos de la empresa como
reprocesamiento del producto, retiro del mercado, destrucción definitiva del producto
LEGISLACION
Inocuidad hace referencia a todos los riesgos, sean crónicos o agudos, que pueden hacer los alimentos nocivos para la
salud. Se trata de un objetivo que no es negociable.
Calidad abarca todos los demás atributos que influyen en el valor de un producto para el consumidor.
Organismos implicados en la seguridad alimentaria
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación elevar los niveles de nutrición y
de vida, incrementar la productividad agrícola y mejorar las condiciones de la población rural.
OMS Organización Mundial de la Salud
Codex Alimentarius proteger la salud de los consumidores, garantizar practicas equitativas en el comercio de los
alimentos y promover la coordinación del conjunto de trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por los gobiernos.
188 Miembros del Codex 187 Estados Miembros y 1 Organización Miembro (Unión Europea).
220 Observadores del Codex 50 organizaciones intergubernamentales, 154 organizaciones no gubernamentales y 16
organismos de las Naciones Unidas.
Compilación de todas las Normas, Códigos de Comportamientos, Directrices y Recomendaciones de la Comisión del
Codex Alimentarius. Las normas del Codex y textos afines tienen carácter voluntario. Para ser aplicables deben ser
transpuestos a la legislación o reglamentos nacionales. Los textos del Codex sobre inocuidad de los alimentos son una
referencia para la solución de diferencias comerciales en la OMC.
En el año 2020 actualizó los Principios Generales de Higiene de los Alimentos (PGHA), tiene dos partes:
Las buenas prácticas de higiene (BPH)
Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP)
Educación al consumidor:
Lograr inocuidad de los alimentos, no es solo responsabilidad de las empresas dela cadena alimentaria, ni de las
autoridades; el consumidor también tiene responsabilidad. “Los consumidores deberían desempeñar su papel siguiendo las
orientaciones e instrucciones pertinentes para la manipulación, preparación y almacenamiento de los alimentos y
aplicando las medidas adecuadas de higiene de los alimentos”.
El Codex da directrices para educar al consumidor para que comprendan la importancia de la información de las etiquetas
de los productos y seguir las instrucciones que los acompañan.
JECFA Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios evaluar la inocuidad de los aditivos
alimentarios. Informa a la Comisión del Codex sobre los aditivos, las sustancias contaminadoras y los residuos de
medicamentos veterinarios en los alimentos y establece la cifra en la que un aditivo puede ser ingerido todos los días,
incluso durante toda la vida sin peligro significativo.
JMPR Reunión Conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas armonizar el requerimiento y la evaluación de
riesgo delos residuos de plaguicidas. Brinda asesoría sobre los límites aceptables de residuos de plaguicidas en los
alimentos que son transportados vía comercio internacional.
JEMRA Reuniones Conjuntas FAO/OMS sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos asesoramiento científico
basado en el riesgo sobre las cuestiones relativas a la inocuidad microbiológica de los alimentos.
OMC Organización Mundial del Comercio Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que
rigen el comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus actividades.
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y
previsibilidad. Para eso, se encarga de:
FIFO respeto la caducidad. El lote de stock que primero entra, es el que primero sale
LIFO ideal para productos no perecederos que no caducan ni pierden valor. Así, evita el tener que mover la
mercancía en un almacén.
FEFO salida prioritaria a aquellos productos con una fecha de caducidad más cercana.
Documentación
Manual de BPM
Habilitación del establecimiento y de los productos
Organigrama funcional
Planos y diagramas de flujo actualizados
Registros actualizados de las operaciones
Auditorias:
Planificación Ejecución Informe Seguimiento de NO conformidades
1. Planificación, programación y organización
I. Notificar al establecimiento de la auditoria
II. Realizar el análisis documental previo
III. Elaborar/verificar los flujogramas teniendo en cuenta posibles factores de riesgo inherentes a los productos
IV. Preparar los elementos necesarios
V. Evaluar los tipos de producto que elabora para seleccionar los elementos necesarios
2. Ejecución:
I. Reunión inicial entre el equipo auditor y el Director Técnico. Se indicarán cuáles son las pautas para
seguir y el alcance de la auditoría.
II. Recorrida y evaluación documental se debe verificar que el procedimiento de trazabilidad. describa
cuáles y cómo son las técnicas y las operaciones empleadas por el establecimiento para completar los
registros desde las MP hasta el PT. Se debe verificar que este toda la documentación oficial necesaria.
III. Informe comunicar los resultados de la auditoria, acordar plazos para realizar acciones correctivas
necesarias.
IV. Seguimiento de no conformidades la empresa debe presentar un plan de acción para eliminar esas no
conformidades.
Primera parte yo mismo quiero saber cómo estoy
Segunda parte clientes. Para ver si cumplo con alguna norma.
Tercera parte acreditación. El organismo certificador me audita.
Definiciones:
No Conformidad menor aislada, que no afecta o compromete directamente la seguridad alimentaria, cuya resolución
debe darse en un plazo limitado estipulado por la empresa y aprobado por el auditor.
No Conformidad mayor de importancia que afecta la seguridad de los productos elaborados y amerita la resolución en
un plazo estipulado por el auditor y que puede derivar en suspensiones o clausuras.
No Conformidad grave representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria y deriva en suspensiones o clausuras.
Corrección Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Acción Correctiva tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.
Acción preventiva tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente
indeseable.
Manual BMP Confeccionado de acuerdo a procedimientos que la empresa debe seguir y respetar.
1. Introducción funcionalidad, contenido, compromiso de la empresa.
2. Presentación de la empresa Identificación de la Empresa y Habilitaciones ASSAL. Organigrama. Otras
habilitaciones de establecimientos, productos. Plano con la distribución del equipamiento.
3. Procedimiento de elaboración y envasado
4. Procedimiento de manejo y almacenamiento de materias primas, insumos y productos terminados
5. Procedimiento de limpieza y desinfección
6. Procedimiento de manejo integrado de plagas
7. Procedimiento de mantenimiento de equipos, utensilios y estructuras
8. Procedimiento de capacitación y entrenamiento
9. Procedimiento de manejo de desperdicios y desechos
10. Procedimiento de manejo de aguas y efluentes
11. Procedimiento de transporte
12. Procedimiento de recupero de producto
13. Registros
7. Determinación de los puntos críticos de control El árbol de decisiones consiste en una serie preguntas
elaboradas para evaluar objetivamente si es necesario un PCC, para controlar el peligro identificado en una
operación específica del proceso. También hay que definir los niveles aceptables e inaceptables.
PC no implican un peligro para la seguridad alimentaria pero sí son importantes para controlar la fase.
8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC Marcarán la diferencia entre lo aceptable y lo inaceptable
para la inocuidad. Pueden ser imites químicos, físicos o microbiológicos. Un Límite Crítico estará asociado a un
factor medible que cumpla dos características: la de poder ser vigilado rutinariamente y la de producir un
resultado inmediato para decidir en el curso del proceso.
9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC medición u observación programadas de un PCC
en relación con sus límites críticos. Mediante los procedimientos de vigilancia deberá poderse detectar una
pérdida de control en el PCC.
10. Establecimiento de medidas correctivas Establecer acción a ser tomada, cuando los resultados del monitoreo
del PCC indiquen una pérdida de control
11. Establecimiento de procedimientos de comprobación aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y otras
evaluaciones, además de monitoreo, para determinar el cumplimiento del plan HACCP. La verificación puede
realizarla empleados del establecimiento, organizaciones gubernamentales, personal externo, clientes,
laboratorios.
12. Establecimiento de un sistema de documentación y registro documentación de análisis de peligros,
determinación de los PCC, determinación de los limites críticos, medidas correctivas, modificaciones.
Sistema HACCP es
Racional se basa en datos que vamos registrando y monitoreando.
Compatible con otros sistemas de control. Inocuidad, calidad y productividad pueden abordarse en conjunto.
Continuo se detectan los problemas antes de que ocurran o en el momento que aparecen y se toman medidas
correctivas.
Preventivo
Beneficios:
Aseguramiento de la inocuidad de los alimentos producidos
Reducción de los costos por daños a los consumidores.
Herramienta de marketing que puede utilizarse para mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado.
Mayor eficiencia en el funcionamiento de la empresa.
ROTULACION inscripción , leyenda , imagen, o materia descriptiva o gráfica que se haya escrito, impreso, marcado,
marcado en relieve o huecograbado o adherido al envase del alimento, destinado a informar al consumidor sobre las
características del alimento.
Envase recipiente, empaque o embalaje destinado a asegurar la conservación y facilitar el transporte y manejo de
alimentos.
Denominación de venta del alimento nombre específico que indica la verdadera naturaleza y las características del
alimento.
Lote conjunto de artículos de un mismo tipo, procesados por un mismo fabricante o fraccionador, en un espacio de
tiempo determinado bajo condiciones esencialmente iguales.
País de origen aquel donde fue producido el alimento o habiendo sido elaborado en más de un país, donde recibió el
último proceso sustancial de transformación.
No puede poseer:
vocablos, signos, denominaciones, símbolos, emblemas, que puedan inducir a error, o engaño al consumidor en
relación con la naturaleza, composición, procedencia, forma de uso del alimento.
Atribuir efectos que no posea o que no puedan demostrarse y destacar presencia o ausencia de componentes
propios de alimentos de igual naturaleza. Resaltar propiedades terapéuticas
Las denominaciones de origen no podrán ser utilizadas en productos elaborados en otro lugar
Información obligatoria:
Denominación de venta del alimento podrá indicar además una denominación de fantasía, de fábrica o una
marca registrada
Lista de ingredientes enumerarse en orden decreciente de peso inicial. Cuando un ingrediente compuesto
constituya menos del 25%del alimento, no será necesario declarar sus ingredientes, salvo los aditivos.
Contenidos netos
Identificación del origen Nombre del fabricante/productor/fraccionador o titular de la marca, domicilio, país y
localidad. RNE y RNPA.
Nombre o razón social y dirección del importador, para alimentos importados
Rotulado nutricional micro y macronutrientes.
Identificación de lote código clave precedido de la letra “L”, fecha de elaboración o de duración.
Fecha de duración día y el mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a tres meses;
mes y año para productos que tengan una duración mínima de más de tres meses. En alimentos que exijan
requisitos especiales para su conservación las temperaturas máximas y mínimas a las cuales debe conservarse el
alimento.
Preparación e instrucciones cuando corresponda reconstitución, descongelación, etc.
Rotulado nutricional descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un
alimento. Comprende la declaración del valor energético y de nutrientes y la declaración de propiedades nutricionales
(información nutricional complementaria).
Porción Cantidad media del alimento que debería ser consumida por personas sanas, mayores de 36 meses de edad, en
cada ocasión de consumo, con la finalidad de promover una alimentación saludable.
Alimentos para fines especiales elaborados especialmente para satisfacer necesidades particulares de alimentación
determinadas por condiciones físicas o fisiológicas particulares y/o trastornos del metabolismo. Se incluyen los alimentos
para lactantes y niños en la primera infancia. La composición de tales alimentos deberá ser esencialmente diferente de la
composición de los alimentos convencionales de naturaleza análoga.
Información obligatoria:
Valor energético
Carbohidratos
Proteínas
Grasas totales
Grasas saturadas
Grasas trans
Fibra alimentaria
Sodio
Vitaminas y minerales cuando se encuentren presentes en cantidad igual o mayor que 5% del IDR por porción.
El Valor Energético y el porcentaje de valores diarios (%VD) deberán ser declarados en números enteros
Se expresará “cero” o “0” o “no contiene” para el valor energético y/o nutrientes, cuando el alimento contenga cantidades
menores o iguales a las establecidas como “no significativas”.
Las cantidades deberán ser las del alimento tal como se ofrece al consumidor. Se podrá declarar también información
respecto del alimento preparado, siempre y cuando se indiquen las instrucciones específicas de preparación y la
información se refiera al alimento en el estado listo para el consumo
Libre de gluten se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la indicación “libre de gluten”
debiendo incluir además la leyenda “Libre de gluten” en las proximidades de la denominación del producto con caracteres
de buen realce, tamaño y visibilidad. Deben llevar, obligatoriamente impreso en sus envases o envoltorios, de modo
claramente visible, el símbolo.
Vegano productos que no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos los aditivos y
coadyuvantes) y cuyos elaboradores e importadores lo acrediten ante los organismos nacionales competentes . Estos
productos podrán consignar en sus rótulos las leyendas: “PRODUCTO VEGANO” o “ALIMENTO VEGANO”.
Vegetariano productos que no contengan ingredientes de origen animal y/o sus derivados (incluidos los aditivos y
coadyuvantes), excepto los siguientes ingredientes y/o sus componentes o derivados: - leche, productos lácteos; - huevos u
ovoproductos obtenidos de animales vivos; - miel o productos derivados apícolas. Se podrán consignar en los rótulos de
estos productos las leyendas: “PRODUCTOVEGETARIANO” o “ALIMENTO VEGETARIANO”,
Alérgenos declarados a continuación de la lista de ingredientes del rótulo, siempre que ellos o sus derivados estén
presentes en los productos alimenticios envasados listos para ofrecerlos a los consumidores. Si existe el riesgo de
contaminación cruzada puede contener …
Rotulado frontal obligatoria en los alimentos y bebidas analcohólicas envasados en ausencia del cliente a los que en
su proceso de elaboración se haya agregado azúcares, sodio, grasas o ingredientes que los contengan, cuando en su
composición final las cantidades de azúcares añadidos, grasas saturadas, grasas totales, sodio y/o energía sean iguales o
superiores a los límites definidos. Aquellos alimentos que contengan edulcorantes y/o cafeína deben declarar la leyenda
precautoria
Objetivos:
Garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación
saludable, brindando información nutricional simple y comprensible
Advertir a consumidores sobre los excesos de componentes.
Promover la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas
No están obligados a tener el sello de advertencia en la cara principal el azúcar común, aceites vegetales, frutos secos y sal
común de mesa. También quedan exceptuadas las fórmulas para lactantes y niños y niñas hasta los 36meses de edad,
alimentos para propósitos médicos específicos y suplementos dietarios.
Prohibiciones Los alimentos que tengan algún sello de advertencia no pueden incorporar en sus envases:
Información nutricional complementaria.
Logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles.
Personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos
interactivos, la entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales o
cualquier otro elemento.
La participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o
culturales, junto con la compra de productos.
ISO 22000 y FSSC 22000 Son dos de los estándares más conocidos por la industria alimentaria a nivel mundial.
El fraude alimentario y la adulteración motivada económicamente (EMA) son actos intencionales diseñados para evadir la
detección, por lo que no pueden evaluarse con marcos probabilísticos como los de los riesgos de inocuidad alimentaria.
Estos incidentes son más difíciles de anticipar y detectar, ya que implican consecuencias imprevistas que van más allá de
la seguridad alimentaria tradicional. Por ello, se utiliza el término "vulnerabilidad" en lugar de "riesgo" o "probabilidad".
Dado que el fraude depende de decisiones intencionales de los autores, las metodologías disponibles no permiten predecir
con certeza su ocurrencia.
Plan de control para evitar el fraude alimentario análisis de vulnerabilidad ante el fraude y un plan de mitigación.
1. Formar un equipo de trabajo específico que cuente con un responsable.
2. Realizar un análisis de vulnerabilidad del riesgo sobre materias primas, insumos, envases, etc.
a. Clasificar los tipos de fraude alimentario: sustitución, ocultamiento, etiquetado indebido, mercado negro,
falsificación, dilución.
b. Evaluar el riesgo a sufrir ese fraude, que probabilidad hay que ocurra en mi empresa, la facilidad para
detectarlo, y los beneficios económicos. Indicara si las medidas establecidas son suficientes para controlar
el riesgo de fraude o es necesario establecer controles adicionales.
3. Establecer las medidas para mitigarlo proveedores certificados, realizar auditorías a los mismos, supervisar
procesos, planes de capacitación, trazabilidad, ética corporativa.
4. Validación y verificación de las medidas de mitigación
5. Revisión periódica del plan
RNE-RNPA
Transporte de productos alimenticios
Unidad de Transporte de Alimentos (UTA) receptáculos con que cuentan o utilizan los medios de transporte para el
traslado de productos alimenticios.
separadas de la cabina de los conductores
interior del recinto sea de materiales que permitan su fácil y correcta higiene (blancos)
cerradas y/o protegidas o cubiertas por un material adecuado que proporcionen protección
mantengan con eficacia la temperatura, grado de humedad, atmósfera y otras condiciones necesarias
Se podrá transportar simultáneamente diferentes alimentos o productos alimentarios con la condición de que las
temperaturas de transporte de cada uno sean compatibles entre sí y que ninguna de estas mercancías pueda ser
causa de alteración o modificación de las otras.
Inspecciones:
El estado de la caja revestimiento interior, estado de las juntas, estado del piso, cierre de las puertas (burletes),
buen funcionamiento de las bisagras, iluminación suficiente.
Si corresponde, los rieles deben ser de material resistente a la corrosión, deben estar limpios, libres de suciedad y
materia orgánica. La altura de los mismos debe ser suficiente para impedir que el alimento que viaja colgado del
riel no roce u apoye en el piso, para impedir su contaminación. (por ejemplo, en transporte de media res)
El estado del equipo de frío, prestando atención a su funcionamiento, lo mismo para el termómetro interno y el
visor del termómetro en el exterior.
Documentación obligatoria Registro UTA (ASSAL), Buenas Practicas de Transporte, Permiso de transito otorgado
por ASSAL, carnet de manipulador de alimentos o libreta sanitaria.
Habilitación Municipal
Habilitación que otorgan los Municipios
Atañe a la actividad comercial y generalmente se funda en una Ordenanza de planeamiento urbano
Es usual que los municipios cuenten con un organismo/departamento (Dirección de Comercio, Dirección de
Rentas, etc.) encargado de extender esta habilitación.
Es requisito previo para proceder al resto de los registros y
habilitaciones de establecimientos de productos alimenticios y
suplementos dietarios
Registro Nacional de Establecimientos RNE
Certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan a una empresa elaboradora de productos
alimenticios o de suplementos dietarios para sus establecimientos elaboradores, fraccionadores, depósitos
Habilita para desarrollar la actividad declarada
Requisito para el posterior registro de productos
Si importan/exportan INAL
Una vez en funcionamiento la empresa debe: