Practicas
Practicas
Practicas
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
BUENAS PRACTICAS EN LA
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
• La Tilapia en comparación con otros peces, posee extraordinarias cualidades
para el cultivo, como: crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades,
adaptación a cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos, alta
resistencia a enfermedades, además de contar con algunos atributos para el
mercado, como: carne blanca de buena calidad, buen sabor, poca espina,
buena talla y precio accesible, que le que le confiere una preferencia y
demanda comercial en la acuicultura mundial.
INTRODUCCIÓN
• Asegurar que el consumo de los alimentos no sea nocivo para la salud humana se torna
en un requisito de acceso a los mercados internacionales, y en una garantía sanitaria
para los productos importados destinados al consumo local.
• En la medida que el comercio mundial de alimentos ha alcanzado un nivel sin
precedentes, igualmente se presencia la globalización de algunas enfermedades
transmitidas por los alimentos o ETA.
• Las estrategias que permiten alcanzar el objetivo de obtener un alimento inocuo y de
calidad se le denomina “Buenas Prácticas”; que en términos generales son las
condiciones y prácticas operativas básicas, necesarias para la producción primaria de
alimentos inocuos
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
PRODUCCIÓN
Las Buenas Prácticas pueden definirse como “hacer las cosas bien” y además “dar
constancia de ello”. La FAO las define como “la aplicación del conocimiento disponible
en la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en
forma benévola, de productos alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a
la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social.
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
PRODUCCIÓN
La implementación de las Buenas Prácticas en la
explotación acuícola, genera entre otras las siguientes
ventajas:
Mejoramiento de la calidad sanitaria y de la inocuidad
de los productos obtenidos en las explotaciones.
INSTALACIONES Y ÁREAS
Criterios en la selección del terreno para el establecimiento de una explotación acuícola
a) Instalar el sistema de cultivo en un sitio adecuado en el que se asegure que con el uso previo del
lugar, no se haya contaminado; ni el agua o el suelo.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
b) Asegurarse de que el área que rodea el sitio
seleccionado para instalar la explotación
acuícola, se encuentra libre de peligros potenciales
de contaminación de agua o bien que la
contaminación pueda ser controlada.
c) El diseño y construcción de la explotación
acuícola debe asegurar el control de peligros y
prevenir la contaminación del agua.
d) Todas las explotaciones acuícolas deben operar
en una manera aceptable para el medio ambiente,
y además es conveniente llevar un registro
constante del agua que se va a utilizar en la
explotación, de acuerdo con los peligros
potenciales (análisis de plaguicidas, metales
pesados, biotoxinas)
IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Un estanque o piscina bien diseñado facilitará el intercambio de agua, la cosecha del producto,
la colección o eliminación de desperdicios y la alimentación. Cada estanque debe tener por lo
menos una compuerta para llenar y una para drenar el agua.
Para diseñar y construir una unidad de producción que minimice el daño ambiental , se sugiere:
Tener disponibilidad de agua de buena calidad que haya sido filtrada y desinfectada de forma
adecuada, por ejemplo con el uso de filtros de arena, filtros de malla de diferentes medidas,
luz ultravioleta, ozono y carbón activado.
Contar con un diseño del laboratorio que permita que las diferentes etapas de la crianza de
semilla estén aisladas unas de otras, para un mejor control e implementación de medidas de
exclusión de patógenos.
Después de cada ciclo, es importante que los reproductores se separen, y proporcionar un descanso de 15 días
aproximadamente para mantener picos de producción constantes, vigilar el estado de los reproductores y prevenir
cualquier enfermedad.
Estanques de Reproducción:
Los estanques de reproducción, deben tener un área adecuada que facilite la recolección de alevines y la cosecha.
Estos estanques generalmente son exteriores para la fase de maduración de reproductores y desove.
Es importante monitorear una vez por semana los parámetros como oxígeno disuelto, pH, sólidos disueltos y
temperatura, para asegurar una producción alta y constante.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Estos peces presentan un comportamiento reproductivo muy particular: los machos eligen el sitio de desove y construyen el nido en forma
de batea, que es limpiado constantemente para atraer a las hembras. Para defender el área, utilizan movimientos agresivos de ataque
hacia otros machos. Una vez que han cortejado a la hembra, ésta nada dentro del nido expulsando los huevos, y posteriormente se lleva
a cabo una fecundación externa de los mismos.
Cuando los huevos han sido fertilizados, la hembra los recoge y los coloca en su boca para su incubación. Este período tiene una
duración de 3 a 6 días dependiendo de las condiciones del agua, principalmente de la temperatura que debe oscilar entre los 28 y 31
°C.
Siembra de Reproductores
Para obtener una producción adecuada de larvas, se recomienda utilizar una proporción de 1 a 2 machos por cada 3 hembras, sin
exceder 1 kg de biomasa/m3 ya que este exceso puede provocar una disminución de la puesta.
Se debe contar con un lote de reproductores de reemplazo que produzcan mientras los otros se encuentran en período de descanso.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
Recolección de Crías:
Una vez que se han recolectado las crías necesarias, es de vital importancia separar a los reproductores (machos y hembras) en
estanques independientes para proporcionales reposo. Posterior a la pesca de alevines, se pasan los organismos por un tamiz de 8 a 10
mm, pues los animales que no logren atravesarlo deben descartarse debido a la madurez actual. Las crías que logren pasar por el
tamiz, entran a proceso de reversión.
Hecho esto, se realiza el proceso de aclimatación, donde los alevines son colocados en bolsas plásticas que no se encuentren expuestas
al sol con suficiente oxígeno (infladas como si fuera un globo), posteriormente se colocan en el estanque donde crecerán, sin sacarlas de
la bolsa para que la temperatura del agua exterior y la de interior se iguale, pasados unos 15 minutos, se pueden abrir las bolsas y
dejar salir las crías al nuevo estanque.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCION ACUICOLA
• Los huevos y las crías deben estar libres de patógenos, enfermos o con mal aspecto.
• La fuente de huevos o juveniles debe ser registrada y especificar de dónde proviene (proveedor comercial, laboratorio propio o
capturado del medio natural.)
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCION ACUICOLA
• Antes de transportar a los organismos al lugar donde serán cultivados, deben de proporcionárseles las condiciones adecuadas de
oxígeno, temperatura y protección.
• Deben de quedar plenamente satisfechas las necesidades nutrimentales de los peces recién adquiridos, para que puedan crecer
satisfactoriamente. Esto debe realizarse mediante alimentos especializados, balanceados y de buena calidad.
• La calidad del agua también influye en el correcto crecimiento y desarrollo de los peces. Por eso es necesario vigilar la densidad
adecuada de acuerdo a la capacidad de carga. La alimentación debe consumirse por completo, para que no deje residuos en el
medio.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCION ACUICOLA
Crianza :
Esta fase comprende la crianza de alevines con pesos entre 1 a 5 gramos. Generalmente, se realiza en estanques con densidad de 100
a 150 peces por m3, buen porcentaje de recambio de agua (del 10 al 15% día) y con aireación, mientras que para esta misma fase
pero sin aireación, se sugiere densidades de 50 a 60 peces por m y recubrimiento total del estanque con malla antipájaros para
controlar la depredación. Los alevines son alimentados con alimento balanceado conteniendo 45% de proteína, a razón de 10 a12% de
la biomasa distribuido entre 8 a 10 veces al día
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCION ACUICOLA
Pre-engorda :
Esta comprendido entre los 5 y 80 gramos. Generalmente se realiza en estanques con densidad de 20 a 50 peces por m3, buen
porcentaje de recambio de agua (5 a 10% día) y recubrimiento total de malla para controlar la depredación (en caso de que sean
exteriores).
Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en proteína es de 30 o 32%, dependiendo de la temperatura y el
manejo de la explotación. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3% al 6% de la biomasa, distribuidos entre 4 y
6 raciones al día.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCION ACUICOLA
Engorda:
Está fase comprende la crianza de la tilapia desde entre los 80 gramos hasta el peso de cosecha.
Generalmente se realiza en estanques con densidades entre 1 a 30 peces por m3.
En densidades mayores de 12 animales por m3 es necesario contar con sistemas de aireación o con alto
porcentaje de recambio de agua (40 a 50%). En esta etapa, por el tamaño del animal, ya no es necesario el
uso de sistemas de protección antipájaros. Los peces son alimentados con alimentos balanceados de 30 o 28%
de contenido de proteína, dependiendo de la clase de cultivo (extensivo, semi-intensivo o intensivo), temperatura
del agua y manejo de la explotación. Se sugiere suministrar entre el 1.2% y el 3% de la biomasa distribuida
entre 2 y 4 dosis al día.
CONDICIONES SANITARIAS EN LA
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
d) El personal encargado del cuidado de las unidades
acuícolas contaminadas o comprometidas en un
problema sanitario, debe evitar el contacto con otras
unidades, con el fin de minimizar el riesgo de transmisión
de enfermedades.
e) Contar con un programa continuo de capacitación para
el personal involucrado en el proceso productivo, que
garantice el conocimiento y la aplicación de las normas de
bioseguridad establecidas.
f) El personal encargado de los animales deberá de
informar de manera inmediata, la presentación de signos
compatibles con enfermedades de declaración obligatoria
o que afecten de manera evidente la sanidad de las
especies acuícolas.
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
El agua deberá ser adecuada para la
especie cultivada, con el fin de obtener
productos sanos e inocuos para el
consumo humano.
Toda el agua utilizada en las diferentes unidades debe ser tratada apropiadamente para
eliminar patógenos y sus portadores.
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
Se debe establecer como rutina, el monitoreo mínimo de los siguientes parámetros físico-
químicos para el manejo de la calidad de agua de los estanques:
• Oxígeno disuelto: Los muestreos se deben realizar en la mañana y en la tarde. Cada especie
tiene requerimientos óptimos de oxígeno. Para la tilapia se requieren concentraciones
mayores de 5mg/L
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
• Medición de pH: Las aguas ácidas afectan el
desarrollo y la supervivencia de los animales
acuáticos, siendo el fondo y los sedimentos los
responsables de la acidez; cuando el pH es
bajo, se recomienda la aplicación de cal agrícola
para elevarlo. Este parámetro debe medirse
directamente en el campo.
• Temperatura: La temperatura elevada aumenta
el metabolismo de los animales acuáticos y
permite obtener un crecimiento más rápido, pero
esto crea condiciones favorables para el
desarrollo de enfermedades, por lo cual se
requiere realizar un control del medio ambiente
y proporcionar la temperatura adecuada para la
especie cultivada.
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
• Turbidez: Parámetro que se utiliza para medir
la calidad del agua, cuanto más turbia, menor
será su calidad. Las partículas suspendidas
absorben calor de la luz del sol, hacen que las
aguas turbias se vuelven más calientes,
reducen la concentración de oxígeno en el
agua y provocan enfermedades y hasta la
El deterioro de la calidad de agua en los
muerte de los animales.
estanques de cultivo puede ser causado
• Salinidad: Los cambios en la salinidad por excesivas densidades de siembra,
producen desequilibrios osmóticos en los elevadas tasas de alimentación y por el uso
de fertilizantes, que causan un
peces y camarones. Los rangos de salinidad
enriquecimiento desmedido del medio y
dependen de la especie a ser cultivada. disminución del oxígeno
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
BUENAS PRÁCTICAS Y CONSIDERACIONES DE
INOCUIDAD EN EL MANEJO DEL AGUA EN
ACUICULTURA
DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO Y
CONTROL DE CALIDAD DE AGUA
Se debe identificar cuáles son los peligros químicos o biológicos
que pueden contaminar el agua, tales como:
La limpieza general de los estanques y sus alrededores permite eliminar posibles fuentes de
contaminación para los animales cultivados, y asegura la inocuidad del producto final.
Se recomienda realizar esta actividad luego de cada cosecha, ya que un fondo limpio, libre de altas
cantidades de materia orgánica, garantiza que los animales no se estresen por un medio sin oxígeno.
CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS
2. El agua empleada en la producción de especies acuícolas debe ser de una calidad tal que
no afecte la salud de los peces y camarones, ni la inocuidad de los productos obtenidos de
ellos.
3. La utilización de productos transgénicos en la alimentación o salud de animales acuáticos,
deberá contar con la debida autorización, de conformidad con lo dispuesto en las normas
que regulen la materia.
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA
ALIMENTACIÓN ANIMAL - BPAA
4) Cuando se suministren medicamentos
veterinarios utilizando como vehículo el alimento,
se deben cumplir las recomendaciones de las
Buenas Prácticas para el Uso de los
Medicamentos Veterinarios.
5) Se deben controlar las condiciones de
temperatura y humedad para el almacenamiento
de los alimentos balanceados.
6) Los alimentos medicados deben estar
almacenados en instalaciones separadas de los
alimentos regulares, y debidamente rotulados.
7) No se deben utilizar como alimento las
mortalidades presentadas en las unidades
acuícolas
REQUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO
DE INSUMOS AGROPECUARIOS
Las instalaciones dedicadas a la producción acuícola deben cumplir con los siguientes
requisitos:
a) Áreas cerradas y separadas físicamente para el almacenamiento de los medicamentos y los
alimentos utilizados en la producción, y los equipos e implementos utilizados en su
administración, de tal forma que se mantenga su calidad y se minimice el riesgo de
contaminación cruzada.
REQUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO
DE INSUMOS AGROPECUARIOS
b) Áreas separadas físicamente para los plaguicidas
y fertilizantes, utilizados en la producción, y los
equipos e implementos utilizados en su aplicación,
de tal forma que se mantenga su calidad y se
minimice el riesgo de contaminación cruzada.
Las actividades para mitigar el impacto ambiental generado por las operaciones de las
explotaciones acuícolas deben ser llevadas a cabo de conformidad con las guías
ambientales de cada subsector y la reglamentación ambiental vigente.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
Identificación de Peligros
Al hablar de “peligro” nos referimos a cualquier agente en un producto que puede ocasionar efectos negativos en la salud, y
que puede ser de origen físico, químico y biológico.
La acuacultura, a pesar de tener mejores condiciones de control “sanitario” que la pesca silvestre, no esta exenta de presentar
algún peligro de contaminación química, física o biológica, pues existen factores internos y externos que vulneran la seguridad
e inocuidad durante los diferentes eslabones en los procesos de producción y comercialización. Medicamentos veterinarios,
infecciones patógenas, químicos utilizados para la producción, contaminación de la fuente de agua (residuos industriales,
coliformes fecales, basureros, animales, plagas, etc.), por lo que es importante identificarlos y controlarlos frecuentemente,
mediante mediciones, muestras y exámenes periódicos de los recursos.
En acuacultura, los peligros del producto se clasifican como biológicos y químicos y se describen a continuación:
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
• Peligros de Origen Biológico
• Un peligro de origen biológico es aquel en el que organismos vivos y productos orgánicos son capaces de contaminar los alimentos y
causar un efecto negativo en el cultivo poniendo en riesgo la calidad del producto final y la salud de los consumidores.
• Los peligros biológicos que afectan a los peces pueden ser causados por parásitos y bacterias patógenas. (Cuadro 3)
• Parásitos:
• Los principales parásitos de los peces que pueden ser transmitidos al hombre, llevan el nombre de Helmintos. Los helmintos o
gusanos son animales invertebrados de cuerpo alargado, que se alojan principalmente en el tubo digestivo de los animales
domésticos, donde se reproducen, y junto con el excremento eliminan miles de huevecillos o larvas que contaminan el suelo,
abastecimientos de agua, aire, alimentos, etc.
• Los helmintos pueden dividirse en dos grupos, los platelmintos (helmintos planos) y los nematelmintos (helmintos redondos), de mayor
complejidad. La localización de los parásitos en los humanos puede ser en la luz del tubo digestivo o en los órganos profundos,
invadidos ya sea por las formas adultas o las larvarias.
• La forma en la que parasitan a los peces es por la fuente de agua. Si ésta se encuentra contaminada con heces fecales o el sistema
de drenaje no está bien separado del de abastecimiento de agua, las larvas y huevecillos pueden llegar hasta los estaques y
alojarse en los peces, pudiendo ocasionar desde daños leves imperceptibles, hasta la muerte de los peces transmitiéndose hacia los
consumidores, parasitándolos y generando procesos crónicos gastrointestinales debilitantes.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
• Bacterias Patógenas: La contaminación del pescado por bacterias depende principalmente del medio ambiente donde se encuentra
la zona de cultivo y de la calidad del agua utilizada.
• Existen ciertas características que influyen en la proliferación de bacterias patógenas, como la humedad, temperatura y salinidad del agua,
calidad del alimento, métodos de cosecha, así como la proximidad de la granja a áreas urbanas o asentamientos humanos.
• Las bacterias que normalmente se encuentran en medios acuáticos son:
• a) Aeromonas: se ha reconocido como un agente etiológico causante de diversas enfermedades en peces, provocando en el humano
enfermedades gastrointestinales principalmente, así como cuadros diarreicos y enfermedades extra intestinales. La especie mas conocida es
Aeromonas hydrophila.
• b) Vibrio: es un género de bacterias, incluidas en el grupo de las proteobacterias. Varias de las especies son patógenas, provocando
enfermedades del tracto digestivo, en especial Vibrio cholerae, el agente que provoca el cólera, y Vibrio vulnificus, que se transmite a través
de la ingesta de productos acuáticos, así como Vibrio parahaemolyticus.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
• c) Listeria monocytogenes: es un bacilo aerobio. Puede provocar meningoencefalitis y cerebritis, especialmente en neonatos, ancianos e
inmunodeprimidos, así como bacteriemia en mujeres gestantes.
• d) Streptoccocus: organismos anaerobios facultativos que a menudo aparecen formando cadenas o por pares causando daños a tejido,
órganos, mucosa, entre otros.
• e) Clostridium botulini: es una bacteria anaeróbica con forma de bastón, formadora de esporas y además productora de una potente
neurotoxina. Sus esporas son resistentes al calor y pueden sobrevivir en aquellos alimentos mínima o inadecuadamente procesados. Produce la
enfermedad conocida como botulismo, que es una intoxicación severa que puede causar la muerte.
• f) Pseudomonas: son bacilos rectos o ligeramente curvados, aeróbicos que degradan compuestos orgánicos. Se encuentran en tierra y agua de
donde pasan a las plantas o animales. En el hombre son oportunistas y producen un cuadro clínico diarreico.
• g) Mycobacterium: bacilos largos, causantes de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, otras especies se manifiestan en forma de
granulomas e infecciones en la piel.
• h) Enterobacterias: (salmonella, shigella, escherichia coli) causantes de cuadros agudos de infección que incluyen fiebre, diarrea, malestares
estomacales, vómito, dolor de cabeza, entre otras.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
La mayor parte de estas bacterias no resisten las temperaturas elevadas, por lo que un método de prevención de
infección en el hombre puede ser el cocinar los alimentos adecuadamente. Como la Tilapia es un pescado que se
consume principalmente cocido, se considera que no existe un riesgo considerable de contaminación biológica, sin
embargo si su consumo fuera crudo debe tener un sistema de control y prevención periódico para eliminar cualquier
posibilidad de encontrar parásitos y microorganismos en el producto.
• Hongos: Los más importantes están representados por los géneros Saprolegnias, Ichthyophonus, Branchiomyces
Dermocystidium. Estos organismos son los responsables de enfermedades fúngicas de la piel, branquias, hígado,
corazón y otros órganos que se infectan a través de la corriente sanguínea. Los hongos pueden causar la muerte por
anoxia de gran número de huevos, crías, alevines y adultos.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
• Ectoparásitos: Dentro de los ectoparásitos más comunes tenemos los Ciliofora, como Icthyophthirius, Chilodonella,
Trichodina, Trichophyra y Apiosoma
• Los géneros como Gyrodactilus y Dactylogirus provocan úlceras y lesiones, destruyendo tanto aletas como
branquias; principalmente en los alevines y en menor grado en los adultos, debido a su actividad de nutrición por la
acción de los ganchos y del órgano de fijación.
• Géneros como Lernaea y Argulus se encuentran entre los copépodos ectoparásitos más peligrosos. Ellos, a través de
un órgano de fijación producen heridas que provocan hemorragias, adelgazamiento y anemia.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
• b) Metales Pesados: su aparición está asociada a las descargas de agua utilizadas por las industrias, los principales son
plomo, mercurio, zinc, cadmio, cromo y cobre (Cuadro 5).
• c) Fármacos y medicamentos: de uso veterinario principalmente, que no son utilizados de la manera correcta o por un
profesional. Su abuso tiene como principal consecuencia la acumulación de residuos en los peces o en el medio ambiente.
• Toda contaminación química produce un efecto tóxico en el organismo, caracterizado por la aparición de reacciones
alérgicas, enfermedades, daños temporales o permanentes y dependiendo del grado de exposición a esta puede causar la
muerte.
• Es necesario implementar programas documentados de prevención de enfermedades en los peces, de análisis de suelo y
agua que determinen los componentes orgánicos e inorgánicos de ésta y se pueda actuar conforme los resultados. Esto debe
realizarse antes de situar la granja en un lugar determinado, para evitar cosechar productos inservibles o de mala calidad.
TIPOS DE PELIGROS EN EL CULTIVO DE TILAPIA
FORMATO PARA INVENTARIO DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
FORMATO DE INVENTARIO PARA ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS
VETERINARIOS Y BIOLÓGICOS
FORMATO DE USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
FORMATO DE REGISTRO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
FORMATO PARA REGISTRO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
FORMATO PARA REGISTRO DE INGRESO Y SALIDA DE PERSONAS,
VEHICULOS Y ANIMALES