Consejeria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CONSEJERIA

TRINIDAD POBLETE TOLOZA


TRABAJADORA SOCIAL.

Contulmo, Mayo 2018.


Tarea Grupal
 Grupos de…

 Experiencia en consejería individual:


• Comentar experiencias en consejería individual
• Elegir alguna
• ¿Cuál fue el motivo de la consejería?
• Describir como fue la experiencia
•Analizar factores facilitadores y
obstaculizadores
Que es consejería

Conjunto de técnicas, habilidades y


metodologías que se han agrupado bajo la
etiqueta de Counseling. “consejo asistido”
“relación de ayuda”
Relación de ayuda
(Carl Rogers 1961)

“Toda relación en la que al menos una de


las partes intenta promover en el otro el
desarrollo, la maduración y la capacidad de
funcionar mejor y enfrentar la vida de
manera más adecuada”.
Definición DE LA REACION
DE AYUDA
«Relación de ayuda establecida entre un
profesional y un usuario, con el fin de mejorar
o promover la salud del usuario, a través del
fomento de su capacidad de tomar decisiones
respecto a su salud y actuar en consecuencia»
(INTA Consejería en vida sana)
Consejería familiar
(Minsal)
Interacción entre uno o más miembros del equipo de
salud, con uno o más integrantes de la familia, con la
intención de apoyarlos en el desarrollo de sus
habilidades y destrezas para que asuman y compartan
la responsabilidad del autocuidado de los integrantes
de la familia, del grupo como tal y del suyo propio.
Ámbitos DE LA CONSEJERIA
 Generar espacios de comunicación al interior de
la familia.

 Reducir el impacto emocional frente a


situaciones de crisis, fomentar la adherencia a
tratamientos, facilitar la percepción de propios
riesgos, favorecer adopción de estilos de vida
saludable.
Tipos de consejería

 Informativa

 Cambio conducta (ejemplo?…)

 En crisis, aflicción y duelo

 Terapéutica, enfocada a buscar soluciones


de un problema puntual.
Elementos centrales
EN LA CONSEJERIA
 Relación de ayuda orientada al usuario y centrada
en la solución de problemas.

 Lograr cambios de conducta en el o los usuarios.

 Exploración y comprensión de sentimientos,


pensamientos y acción con el usuario.
HABILIDADES
DEL CONSEJERO
 Capacidad de escucha reflexiva

 Intencionar y Permitir el flujo de ideas sin enjuiciar.

 Cuestionar y flexibilizar nuestras propias creencias.

 Capacidad de observación de los mensajes no verbales.

 Capacidad empática.

 Observar y analizar las emociones que surgen en la relación del


primer contacto.

 Capacidad de ayudar a redefinir situaciones.


Condiciones del consejero
 Empatía (sentimientos de otro).
 Respeto.
 Escucha activa y reflexiva (parafrasear).
 Habilidad de hacerse presente.
 Señales de aliento.
 Resumen.
 Seguimiento verbal.
 El arte de formular preguntas.
 Calidez y calidad humana...... (capacidad de
acoger)

 Abierto al diálogo y con habilidades de


comunicación..... (Relación interpersonal
significativa)

 Sinceridad y transparencia........ (congruente y


consistente)
 Conocimientos actuales y atingentes........
(competencia, trabajo en equipo)

 Alto nivel ético y de confiabilidad.... (no


interferir decisiones)

 Disposición voluntaria y deseo personal de


trabajar en este campo.... (satisfacción personal)

 Competencia cultural (tolerancia cultural)


Proceso de consejería
 Espacio físico.
 Formulación de objetivos con el usuario.
 Documentación continua.
 Relación de ayuda.
 Dar permiso.
 Establecer límites.
 Comunicar afectos.
 Enfrentar algunas situaciones difíciles.
Y en Situaciones difíciles
¿Que hacemos?....
 Usuarios difíciles, que se resisten o son
obligados.

 Creación de relación de dependencia.

 Momentos de silencio.

 Respuestas no constructivas en situaciones


de crisis (negación, evasión).

 Bloqueo del proceso de consejería.


 Emociones o sentimientos que puede
experimentar el consejero

 Confusión

 Impaciencia

 Fatiga y agotamiento

 Enojo

 Impotencia

 Estrés/ Presión
Elementos favorecedores
para el consejero
 Efecto eco

 Reformulación

 Reflejo de sentimientos

 Abre puertas (me interesa mucho ….,sería


bueno que me contara….)
Qué no hacer en la
consejería…

 Aconsejar

 Juzgar

 Atacar

 Negar

 Compadecer
Consejería
informativa
 el usuario es responsable de su salud.
 Respeta al usuario.
 Ayuda al otro a clarificar sus propias ideas.
 Cambia el marco conceptual acerca de los hechos
(visualizar la problemática desde otro punto de
vista).
 Otorga nueva información si existe para que el
usuario pueda tomar la decisión más acertada.
Consejería informativa

 Se entrega información sobre salud o


autocuidado.
 Facilita la toma de decisiones.
 Se enfoca fundamentalmente a aspectos
promocionales o preventivos en salud.
 Una de las principales estrategias son las guías
anticipatorias.
Guías anticipatorias
 Conjunto de consejos, indicaciones, ideas, que se entregan a un individuo,
pareja o familia, con el fin de evitar o comprender mejor los eventos que
pueden sucederse a lo largo de la vida individual o familiar.

 Se refiere a eventos en el plano psicológico o de relaciones


interpersonales, como también se aplica a fenómenos biológicos cuya
aparición puede predecirse.

 Se aplica a :
• Examen periódico de la salud
• Grupos expuestos a riesgo
 Para:
• Estimular cambios de comportamiento
• Mejorar adhesión
• Modificar riesgos
• Estimular factores protectores
 El éxito de una guía anticipatoria depende de:
• Claridad de la información
• Oportunidad de la misma
• Pertinencia del receptor
•Susceptibilidad de quien la recibe
•Capacidad de manejo del receptor
• Aplicabilidad de la información.

 Elementos prácticos a considerar:


• Darle un lugar y un momento especial
• Definir claramente el riesgo
•Ojalá involucrar a más de un miembro de la
familia
• Darle un sentido positivo, teniendo siempre presente los
recursos familiares y también sus déficit
Cambio de
conducta
Elementos centrales de
la consejería
 Establece una relación de ayuda.

 Se orienta a la acción a desarrollar cambios de


conducta a lograr.

 Requiere de la comprensión de sentimientos,


pensamientos y acción del usuario de la decisión que
desea modificar.
Proceso de cambio de
conducta
- Prácticamente todas las actividades humanas tienen
influencias en la salud.

- Conductas positivas y negativas.

- Para promover cambios, se deben conocer los motivos


que sustentan la conducta, así como su cambio.

- Influyen en la conducta y su cambio los conocimientos,


creencias, valores, actitud.
 Consejería en… (definición de la conducta a
promover).

 Diagnóstico…(etapa del cambio y valoración de


factores psicosociales).

 Meta de la consejería Factores a abordar.

 Acciones definidas en conjunto… (plan de trabajo).

 Seguimiento Nueva consejería… (de requerirse).


Etapas de cambio de conducta
Prochaska y Di Clemente
 PRE CONTEMPLACIÓN (no se piensa en cambiar): Se
minimiza el problema, o se da buenas excusas, se auto culpa
etc.

 CONTEMPLACIÓN (se piensa en cambiar, quizá en los


próximos 6 meses). Es la etapa en que se produce la
ambivalencia (querer y rechazar el cambio).

 PREPARACIÓN PARA LA ACCIÓN (se piensa en cambiar en


futuro próximo, quizás en el mes siguiente). Motivada al
cambio.

 ACCIÓN (se comienza a adoptar nuevo comportamiento)

 MANTENIMIENTO (se incorpora el comportamiento a hábito


cotidiano)
La rueda del cambio Prochaska
y Di Clemente (1982)
Factores facilitadores
 Las habilidades y destrezas del paciente para:

1. Realizar la conducta concreta de la que se trate


(seguir una prescripción médica, negociar con la
pareja, usar el condón, etc)

2. Incidir en el entorno a fin de prevenir y/ o modificar


acciones del mismo que sean contrarias a dicha
conducta. La existencia y accesibilidad de recursos
humanos (familia, profesionales, etc) y materiales
que faciliten la realización de la conducta.
Factores reforzadores
•La respuesta de los agentes clave del entorno
(pareja, familia, grupo de iguales, profesionales de
la salud, etc)
•Respuesta del propio usuario. •Consecuencias
físicas y emocionales: placer /displacer, comodidad
/ incomodidad, etc.
•Consecuencias tangibles: regalos, beneficios /
pérdidas económicas, etc.
Pre contemplación
Estrategias
• Confrontar al sujeto sobre su propio estado de salud.
• Emitir señales de alerta que dejen pensando al sujeto de que existe
un problema de salud.
• Intentar producir ambivalencia, para que afloren motivos de
preocupación (conocimiento de los beneficios de adquirir el hábito
saludable y las barreras que impiden el cambio de conducta)
• Proporcionar más información.
• Ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio.
• Personalizar la valoración.
Contemplación

 Ayudar al paciente a desarrollar habilidades


para el cambio de conducta.

 Ofrecer apoyo.

 Ayudar al paciente a desarrollar un plan de


cambio.

 Proporcionar material, informacion de ayuda.


Preparación
Estrategias :
Despertar en el sujeto el interés por el
autocuidado, auto espeto y la confianza en sí
mismo.

Cómo :
 Técnica de percepción de habilidades: consiste
en hacerle notar al sujeto las capacidades y
habilidades que posee para prevenir y tratar
problemas de salud.
Mantenimiento
Estrategias
• Apoyar en mantener activas y permanentes
las modificaciones recientes.

Cómo

• Ayudar al paciente a prepararse ante


posibles problemas.
Consejería en crisis
Consejería en crisis
Estado de desorganización y alteración de un
individuo ante una suceso o amenaza, percibida
como tan peligroso que le lleva a sentirse impotente
e incapaz de enfrentarla de forma eficaz con los
medios habituales.

Pueden ser:
 normativas o evolutivas
 no normativas o situacionales (situaciones
puntuales)
¿Cómo puede abordar el equipo
de salud las crisis individuales o
familiares?
Consejería en crisis
 Proceso de ayuda dirigido a auxiliar a un individuo
para soportar un suceso traumático de modo que las
probabilidades de debilitar sus efectos se aminore y
la probabilidad de crecimiento se incremente.

 El rol del consejero, es entregar herramientas que


permiten ayudar a enfrentar las crisis objetivamente y
buscar alternativas para su solución.
Intervención en crisis

 De Primer Orden o Primera Ayuda.

 De Segundo Orden o de Mayor Complejidad.


Intervención de primer
orden
Objetivos:

 Dar apoyo
 Reducir riesgos
 Vincular a la familia con redes de apoyo
Intervención de primer
orden
Intervención de primer
orden
Pasos :

• Establecer Contacto

• Examinar dimensiones del problema

• Explorar las soluciones posibles

• Ayudar a decidir y tomar alguna solución concreta


(facilitar o dirigir), frecuentemente vincular

• Seguimiento
Características del consejero
de primer orden Profesional

 Actitud.

 Habilidades comunicacionales.

 Empatía Manejo Entrevista: Escuchar Preguntar


Registrar
Tips de Consejería en crisis
 El arte de formular preguntas:
-¿Qué? -¿Cómo?

 Para empezar una conversación:


-¿Acerca de qué le gustaría hablar? -¿Cuénteme qué está
pasando en su vida?

 Clarificando o elaborando:
¿Cómo ve el asunto?
¿Qué quiere decir con...?
¿Qué es lo que le molesta de la situación?
¿Podría hablar más acerca de eso?
¿Qué podría haber hecho entonces?
¿Qué pasó para que estuviera en ese lugar en ese preciso
momento?
¿Qué le hubiera gustado que sucediera?
 Trabajando con sentimientos:

¿Cómo se siente acerca de eso?

¿Qué es (sentimiento) para Ud.?

¿Qué le gustaría decirle a él o a ella?

 Resolviendo problema:

¿Qué alternativas cree que tiene?


Intervención de primer orden o
ayuda psicológica (ayuda frente a
la emergencia)
 Es proporcionada por la primera persona que
observa la necesidad, en el momento y lugar que se
origina

 Es lo primero que debemos hacer, es lo inmediato.

 Busca sacar del impacto inicial paralizante.

 No requiere un especialista para su intervención.


 Ayuda inmediata proporcionada por las primeras personas
presentes (padres, médicos, profesores, etc.).

 En el momento y lugar en que se originan y puede durar desde


minutos a horas.

Su objetivo es el restablecimiento inmediato del


enfrentamiento, que la persona salga del shock inicial;

En resumen:

- Es dar apoyo.

- Reducir el riesgo de la persona (mortalidad).

- Vincular a la persona con recursos de ayuda.


Intervención de segundo
orden o terapia en crisis
Intervención de segundo
orden o terapia en crisis
Su objetivo central, es lograr enfrentar el suceso de
crisis, integrarlo a la estructura de la vida y demostrar
destrezas para afrontar el futuro.

Dirigida a facilitar la resolución psicológica de la crisis.


Es proporcionada por terapeutas y consejeros con
conocimientos específicos en técnicas de evaluación y
tratamiento y puede durar semanas o meses.
Se realiza en lugares que aseguren privacidad.
Intervención de segundo
orden
Consiste en:

- Supervivencia física

- Identificación y expresión de sentimientos

- Obtención de dominio cognoscitivo sobre la crisis

- Adaptaciones conductuales e interpersonales a la


situación: cambiar la conducta es la expresión final de
la resolución de la crisis.
- Planificación.
- Definir el motivo de la entrevista.
- Definir lugar (Domicilio – Posta- CECOSF).
- Objetivos de la intervención.
- Responsables.
- Actividades y tareas.
- Nº de sesiones.
- Tiempo para cada sesión (1 hora).
- Revisión y conclusión del caso a intervenir
- Seguimiento.
Tarea Grupal:

- Grupos de … Personas.

- Roll play Realizar una consejería


informativa.

También podría gustarte