ARRAS Y SANEAMIENTO Xavier
ARRAS Y SANEAMIENTO Xavier
ARRAS Y SANEAMIENTO Xavier
CONTRATOS –
PARTE GENERAL
ARRAS Y SANEAMIENTO EN EL
CONTRATO
ARRAS EN EL CONTRATO
LAS ARRAS
El concepto “arras” en
la evolución histórica
De la Puente y
Luis Diez-Picazo Juan Manuel Abril Manuel Albaladejo Lavalle
Campoy
B. Con la C. Con el
A. Con la cláusula
cláusula pago a
resolutoria cuenta
penal. expresa.
A. Con la cláusula penal.
Por su función indemnizatoria puede existir confusión
Prescrito en el artículo 1430 del Código Civil Se considera que entre los términos "arras confirmatorias" y
consiste en aquella estipulación por medio de "pago a cuenta" sí existen diferencias sustanciales, pues si bien
la cual una de las partes o todas ellas se es cierto conforme al artículo 1477 el cumplimiento del
reservan la facultad de resolver el contrato ante contrato podría generar que lo entregado en arras sea
el incumplimiento de otro contratante. considerado un pago a cuenta; sin embargo, de ello no se sigue
que ambas expresiones puedan equipararse entre sí, ya que si la
voluntad de las partes fue la de entregar el bien en calidad de
pago a cuenta de la prestación principal, no por ello se puede
deducir que lo han hecho también a título de arras. En efecto, la
entrega de arras concede al acreedor la facultad para optar, ante
una situación de incumplimiento, entre la indemnización por la
vía de las arras penales (artículo 1478°)
ARRAS
CONFIRMATORIAS
TIPOS DE
ARRAS ARRAS PENALES
tenemos
ARRAS DE
RETRACCION
ARRAS DENTRO DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL
El Código Civil de 1936 reunía en un mismo título las arras confirmatorias y penitenciales
(artículos 1348° a 1350°) a pesar de que eran totalmente distintas en sus propósitos y efectos.
Esta situación ha sido corregida en el Código vigente, que las separa en dos títulos (Arts.
1477° al 1483°).
Por su
Requieren naturaleza
ser Características accesoria se
expresas de las arras de materializan
retractación como un
pacto arra
Se
perfecciona
con la
entrega o
tradición del
bien
Bienes que pueden darse en arras de retractación
Si en el contrato no se ha
se presume que la voluntad indicado la finalidad de la
El artículo 1486° del Código
de las partes es dar al bien el adquisición, expresa ni
Civil Peruano expresa lo
destino normal de acuerdo tácitamente, se presume,
siguiente: “Si no se indica
con sus características, la iuris tantum, para fines del
expresa o tácitamente la
oportunidad de la adquisición saneamiento, que es
finalidad de la adquisición
y las costumbres del lugar”. voluntad de las partes dar al
bien su destino normal
Como por el saneamiento el
TRANSMISIBILIDAD
transferente DEL SANEAMIENTO Como el saneamiento
●
debe responder frente
al adquirente por no
●
se refiere a “Tanto la poder dar al bien el
obligación como el destino para el que lo
●
es una obligación
derecho de adquirió, pagándole contractual que se
enmarca dentro del
saneamiento se una cantidad de principio general “res
trasmiten a los dinero por concepto inter alios acta” que rige
respectivos de valor del bien, los efectos del contrato
herederos.” intereses, costos,
daños, entre otros
conceptos
ALCANCES DE LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA
Partiendo del Artículo 1488°
que prescribe “El adquirente
puede exigir el saneamiento
tanto a su inmediato
transferente
Artículo 1490.- En
las ventas forzadas
hechas por las
autoridades y
entidades
autorizadas por ley, Por ejemplo, A es deudor de X. Éste
embarga y remata judicialmente el bien
de su deudor, bien que se adjudica a C.
el saneamiento Luego el bien es reivindicado por D. El
queda limitado a la
restitución del precio
que produzca la
adjudicatario C puede demandar A,
transferencia. deudor ejecutado, para que le restituya
el precio que pagó en la venta forzada.
1. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
El saneamiento solo existe en las obligaciones de dar, esto es, en las obligaciones que consistan en la
entrega de un bien a título de propiedad, posesión o uso. Como hemos afirmado, el saneamiento es un
elemento natural que existe en todo contrato que involucre una transferencia o entrega de un bien, ya
sea de consumación inmediata o de tracto sucesivo. Lo encontraremos presente en contratos civiles
como compraventa, suministro, arrendamiento, mutuo, comodato, permuta, depósito, donación, prenda;
o en contratos de índole comercial como en el contrato de sociedad al efectuarse el aporte social o en
operaciones de arrendamiento financiero (Ieasing).
Asimismo, la obligación de saneamiento que tiene el transferente, alcanza a los contratos de
transferencia onerosa o gratuita. Como se recordará los Códigos Civiles de 1852 (artículo 575°) y el de
1936 (artículo 1370°), solo reconocían la obligación al saneamiento en los contratos onerosos,
desprotegiendo a los adquirentes a título gratuito, situación que ha sido revertida con el cuerpo civil
vigente.
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL SANEAMIENTO