ARRAS Y SANEAMIENTO Xavier

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DERECHO DE

CONTRATOS –
PARTE GENERAL
ARRAS Y SANEAMIENTO EN EL
CONTRATO
ARRAS EN EL CONTRATO
LAS ARRAS
El concepto “arras” en
la evolución histórica

La palabra arra, procede


En el Derecho romano,
etimológicamente de una En el Derecho romano constituía la entrega de
palabra fenicia, que lleva primitivo se aplicó pequeñas cantidades de
implícito un cierto sentido como medio para dinero, pasando luego a
de garantía o de fianza asegurar la efectividad tener una función
de los negocios de indemnizatoria a través de
un contrato preparatorio de
compraventa carácter real
LAS ARRAS EN EL DERECHO COMPARADO
En el Código alemán, el
artículo 336° contiene En cuanto al Código
El Código Civil de una disposición general
El Código francés italiano, el artículo
El Código Civil español Austria en sus artículos que precisa
(Código Napoleón) 919°,908°,909° y 910° 1385 que hace alusión
en su artículo 1454° categóricamente la
recoge en su artículo admite que las arras naturaleza
a la "seña
relaciona la figura de
1590 el carácter dadas antes de la confirmatoria de las confirmatoria", y que
las arras al negocio de
penitencial de las arras
la compraventa, conclusión del contrato arras, no obstante ello, constituye una de las
vinculándolo
destacando su
son penitenciales, pero la doctrina de ese país fuentes de los artículos
exclusivamente a la en el contrato ya sostiene que se 1477°, 1478° Y 1479°
promesa de venta, cualidad penitencial; formado, la facultad de encuentra abierta la del Código Civil de
confiriendo a cualquiera permitiendo el arrepentirse solo puede
arrepentimiento de las posibilidad para que las 1984, establece con
de las partes la facultad ser establecida por un arras puedan darse bastante claridad los
de arrepentirse partes contratantes. pacto especial de también para asegurar alcances de las arras
displicencia. un contrato todavía no confirmatorias
concluido
cuyo artículo 1202°
que reproduce casi
contempla el caso que se
textualmente el precepto
hubiere dado una señal
legal argentino en su artículo
para asegurar el contrato
723°, con el añadido de que, Código argentino o su cumplimiento
si el incumplimiento es de
escasa importancia y no
compromete el interés de la
otra parte, no procederá la
resolución del contrato.
El Código chileno
CODIGOS LATINOAMERICANOS
El Código Civil de Paraguay,
regula las arras
penitenciales en los
artículos 1803° y
1804°

el Código Civil boliviano

contiene disposiciones relativas a las arras


confirmatorias y de retractación (artículos 537° y
538°)
CONCEPTO DE ARRAS

De la Puente y
Luis Diez-Picazo Juan Manuel Abril Manuel Albaladejo Lavalle
Campoy

las arras son la entrega de una


suma de dinero o de cualquier otra la entrega en las
cosa que un contratante hace a que el cumplimiento de arras no tendría
otro las arras la obligación puede significado
constituyen uno asegurarse mediante jurídico alguno si
de los posibles arras, nombre con el no es resultado
mecanismos de que se designa al objeto de un acuerdo de
refuerzo del u objetos generalmente
con el fin de asegurar una promesa o un voluntades de los
crédito con que una suma de dinero-
contrato, confirmarlo, garantizar su contratantes para
cuenta el que se entregan en
cumplimiento o facultar al otorgante conferirle el
para poder rescindirlo libremente, acreedor garantía de dicho carácter de arras
consintiendo en perder la cantidad cumplimiento.
entregada
DIFERENCIA DE ARRAS CON OTRAS
FIGURAS AFINES

B. Con la C. Con el
A. Con la cláusula
cláusula pago a
resolutoria cuenta
penal. expresa.
A. Con la cláusula penal.
Por su función indemnizatoria puede existir confusión

entre los conceptos de arras penales y la cláusula penal.

En el Libro de las Obligaciones del Código Civil se

define la cláusula penal como "el pacto por el que se

acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los

contratantes queda obligado al pago de una penalidad,

tiene el efecto de limitar el resarcimiento a esta

prestación y a que se devuelva la contraprestación, si la

hubiere; salvo que se haya estipulado la indemnización

del daño ulterior.


CON LA CLÁUSULA RESOLUTORIA
CON EL PAGO A CUENTA
EXPRESA

Prescrito en el artículo 1430 del Código Civil Se considera que entre los términos "arras confirmatorias" y
consiste en aquella estipulación por medio de "pago a cuenta" sí existen diferencias sustanciales, pues si bien
la cual una de las partes o todas ellas se es cierto conforme al artículo 1477 el cumplimiento del
reservan la facultad de resolver el contrato ante contrato podría generar que lo entregado en arras sea
el incumplimiento de otro contratante. considerado un pago a cuenta; sin embargo, de ello no se sigue
que ambas expresiones puedan equipararse entre sí, ya que si la
voluntad de las partes fue la de entregar el bien en calidad de
pago a cuenta de la prestación principal, no por ello se puede
deducir que lo han hecho también a título de arras. En efecto, la
entrega de arras concede al acreedor la facultad para optar, ante
una situación de incumplimiento, entre la indemnización por la
vía de las arras penales (artículo 1478°)
ARRAS
CONFIRMATORIAS

TIPOS DE
ARRAS ARRAS PENALES
tenemos

ARRAS DE
RETRACCION
ARRAS DENTRO DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL

¿En qué consisten las Arras?

El Código Civil de 1936 reunía en un mismo título las arras confirmatorias y penitenciales
(artículos 1348° a 1350°) a pesar de que eran totalmente distintas en sus propósitos y efectos.
Esta situación ha sido corregida en el Código vigente, que las separa en dos títulos (Arts.
1477° al 1483°).

El código de 1984 regula en dos títulos las (2) categorías de ARRAS:

A) Arras CONFIRMATORIAS (CC. Artículos 1477°-1479°).


B) Arras de RETRACTACIÓN (CC. Artículos 1480°-1483°).
¿Qué son las Arras Confirmatorias?

El Título XIII de la Sección Primera del Libro de las Fuentes de las


Obligaciones del Código Civil regula las arras confirmatorias, incluyendo en
dicho título a las arras penales como especie de las confirmatorias.

De la citada regulación se aprecia, en primer lugar, que estas son contempladas


en la normativa referente a toda clase de contratos. Y, en segundo lugar, que del
análisis de los artículos 1477° y 1478° se desprende con claridad que las arras
confirmatorias pueden desempeñar funciones diversas.
¿En qué consisten las Arras de Retractación?

El Código Civil prescribe los alcances y derechos de las Arras de


retractación en su Artículo 1480°:

“La entrega de las arras de retractación solo es válida en los contratos


preparatorios y concede a las partes el derecho de retractarse de ellos”.
Las Arras de retractación mal llamadas “penitenciarias”, tienen una
naturaleza real; y viene a ser un contrato real. Además, se precisa
textualmente que ese tipo de arras solo puede aplicarse a los contratos
preparatorios; ello, por el Principio de Conservación del Negocio Jurídico.
Las arras de
retractación se
dan
exclusivamente
en los contratos
Preparatorios

Por su
Requieren naturaleza
ser Características accesoria se
expresas de las arras de materializan
retractación como un
pacto arra

Se
perfecciona
con la
entrega o
tradición del
bien
Bienes que pueden darse en arras de retractación

Nuestro ordenamiento jurídico civil no entra a tallar en las


clases o tipos de bienes sobre los que puede recaer un
pacto arra, sin embargo, las normas dispensadas a las
Muebles Dinero y títulos valores
arras de retractación nos advierten importantes
características que estos bienes deben tener, así nos
señala que estos deben ser objeto de "entrega", que las Inmuebles
arras entregadas son pasibles de "pérdida" en provecho del
otro contratante, que pueden ser "devueltas dobladas" o
"imputables al crédito", según su naturaleza. Intangibles, derechos y créditos
 
EFECTOS SI SE EJERCE EL DERECHO DE RETRACTACIÓN

las arras de retractación son un válido


mecanismo extintivo de obligaciones
contractuales, cuando una de las partes
manifiesta a la otra su voluntad de
arrepentirse de cerrar o celebrar el contrato
definitivo.

Si quien se retracta es Los efectos de las


Si quien se retracta es Efectos si se celebra el
aquel que recibió las retractaciones
aquel que dio las arras contrato definitivo
arras de retractación recíprocas
de retractación
RENUNCIA AL DERECHO DE
RETRACTACIÓN

Así que se puede


En términos
renunciar a los como también cabe
generales los
derechos ganados la renuncia al
derechos pueden ser
como consecuencia derecho de
materia de renuncia,
del arrepentimiento retractarse.
expresa o tácita.
del otro contratante

La explicación del criterio ,. Pero ello solo se lograría


restrictivo del artículo 1482 cuando al celebrarse el
en la práctica, una
del Código Civil radica en contrato preparatorio o en
prestación adelantada del
que nuestro ordenamiento un pacto posterior, todas
contrato definitivo que aún
trata de eliminar cualquier las partes intervinientes
no se celebra
acto jurídico que quiera renuncian a ejercer su
encubrir derecho de retractación
SANEAMIENTO EN EL
CONTRATO
EL “SANEAMIENTO” EN LA HISTORIA.

La obligación de saneamiento El mancipante vendedor estaba


Posteriormente el Derecho
tiene su origen en la mancipatio obligado a garantizar la
romano consideró la obligación
romana, llevada a cabo propiedad del comprador en el
de sanear como un elemento de
mediante el cobre y la balanza y caso que un tercero impugnase
la compraventa que operaba
de conformidad con la Ley de la validez del derecho adquirido
aun cuando no hubiera pacto.
las Doce Tablas. por éste último
DEFINICIÓN DEL SANEAMIENTO.

Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad, la


posesión o el uso de un bien. El art. 1484° del Código Civil Peruano, al igual que los arts.
1461 y 1474 del Código civil español, denomina saneamiento a lo que un gran sector de
la doctrina y del Derecho comparado conoce como garantía.
 
Se trata de una responsabilidad del transferente del derecho de propiedad, uso o
posesión de bien, una vez que ha ejecutado su prestación y con independencia de su
buena o mala fe, por no poder el adquirente destinar ese bien a la finalidad para la cual
lo adquirió, o sea, es una responsabilidad objetiva poscumplimiento del contrato.
 
El saneamiento es regulado por el art. 1484 como una institución de aplicación general a
todos los contratos, onerosos o gratuitos, traslativos de la propiedad, uso o posesión de
un bien.
DESTINO
NORMAL

Si en el contrato no se ha
se presume que la voluntad indicado la finalidad de la
El artículo 1486° del Código
de las partes es dar al bien el adquisición, expresa ni
Civil Peruano expresa lo
destino normal de acuerdo tácitamente, se presume,
siguiente: “Si no se indica
con sus características, la iuris tantum, para fines del
expresa o tácitamente la
oportunidad de la adquisición saneamiento, que es
finalidad de la adquisición
y las costumbres del lugar”. voluntad de las partes dar al
bien su destino normal
Como por el saneamiento el
TRANSMISIBILIDAD
transferente DEL SANEAMIENTO Como el saneamiento


debe responder frente
al adquirente por no

se refiere a “Tanto la poder dar al bien el
obligación como el destino para el que lo

es una obligación
derecho de adquirió, pagándole contractual que se
enmarca dentro del
saneamiento se una cantidad de principio general “res
trasmiten a los dinero por concepto inter alios acta” que rige
respectivos de valor del bien, los efectos del contrato
herederos.” intereses, costos,
daños, entre otros
conceptos
ALCANCES DE LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA
Partiendo del Artículo 1488°
que prescribe “El adquirente
puede exigir el saneamiento
tanto a su inmediato
transferente

La obligación de saneamiento como a los anteriores a éste, en


no sólo se transmite a los la medida que éstos hubieran
herederos a título universal, estado obligados a ello con
sino también a los sucesivos respecto a sus inmediatos
transferentes a título particular adquirentes

se cuentan a partir de Los plazos de caducidad de


las acciones de saneamiento
la celebración de sus contra los transferentes
respectivos contratos anteriores al inmediato
Por ser la obligación de
saneamiento un elemento
ACUERDO
natural de todo contrato por
el que se transfiere la SOBRE EL
propiedad, uso o posesión
de un bien, no requiere ser
estipulada, opera por
SANEAMI
mandato de la ley, aun
cuando las partes no hayan ENTO
hecho mención alguna a ella
en su contrato.

El artículo 1489° menciona


que “Los contratantes
pueden ampliar, restringir o
suprimir la obligación de
saneamiento, salvo el caso
contemplado en el artículo
1528”.
EL
SANEAMIENTO
EN LAS
VENTAS
FORZOSAS
En realidad, no se trata de
una obligación de
saneamiento por la cual el
transferente se obliga a
indemnizar por el perjuicio
sufrido, sino de una
obligación de restitución.

Artículo 1490.- En
las ventas forzadas
hechas por las
autoridades y
entidades
autorizadas por ley, Por ejemplo, A es deudor de X. Éste
embarga y remata judicialmente el bien
de su deudor, bien que se adjudica a C.
el saneamiento Luego el bien es reivindicado por D. El
queda limitado a la
restitución del precio
que produzca la
adjudicatario C puede demandar A,
transferencia. deudor ejecutado, para que le restituya
el precio que pagó en la venta forzada.
1. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
El saneamiento solo existe en las obligaciones de dar, esto es, en las obligaciones que consistan en la
entrega de un bien a título de propiedad, posesión o uso. Como hemos afirmado, el saneamiento es un
elemento natural que existe en todo contrato que involucre una transferencia o entrega de un bien, ya
sea de consumación inmediata o de tracto sucesivo. Lo encontraremos presente en contratos civiles
como compraventa, suministro, arrendamiento, mutuo, comodato, permuta, depósito, donación, prenda;
o en contratos de índole comercial como en el contrato de sociedad al efectuarse el aporte social o en
operaciones de arrendamiento financiero (Ieasing).
 
Asimismo, la obligación de saneamiento que tiene el transferente, alcanza a los contratos de
transferencia onerosa o gratuita. Como se recordará los Códigos Civiles de 1852 (artículo 575°) y el de
1936 (artículo 1370°), solo reconocían la obligación al saneamiento en los contratos onerosos,
desprotegiendo a los adquirentes a título gratuito, situación que ha sido revertida con el cuerpo civil
vigente.
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL SANEAMIENTO

Nuestro Código Civil señala expresamente tres supuestos

Saneamiento por hecho propio del


Saneamiento por evicción Saneamiento por vicios ocultos
transferente

También podría gustarte