Ictericia Neonatal Por Incompatibilidad Abo
Ictericia Neonatal Por Incompatibilidad Abo
Ictericia Neonatal Por Incompatibilidad Abo
CASO CLÍNICO
Ictericia Neonatal: Revisión de tema y presentación de un caso
INTEGRANTES
ACOSTA MACIAS YANSEN HERNAN
CARDENAS HERNANDEZ RAMIRO
CEVALLOS ANDRADE BRYAN
HERNANDEZ BENITEZ PEDRO
2020
ICTERICIA NEONATAL POR
INCOMPATIBILIDAD ABO
Revisión a la literatura
Definición
1 APP: NACIDO POR CESAREA 2 APF: MADRE RH 0+/ PRECLAMPSIA 3 MOTIVO DE CONSULTA: TINTE
SEGMENTARIA, SIN COMPLICACIONES, PREPARTO AMARILLENTO DE LA PIEL (TINTE
APGAR 8/10 RH A+ ICTERICO)
SIGNOS VITALES Y MEDICION DE VALORES
F.C: 121 LPM EXAMEN FISICO Y DIAGNOSTICO:
HEMATOCRITOS: 43.0 %
BILIRRUBINA INDIRECTA: 17.59 MG/DL
VCM: 117.4 FL
PLAQUETOCRITO 0.313 %
SEGMENTADOS: 54.5 %
EOSINOFILOS: 2.5 %
MONOCITOS: 12.0 %
A LA ACTUALIDAD LA BIOMETRIA HEMATICA Y LA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
QUIMICA SANGUINEA REPORTA:
ICTERICIA PATOLOGICA
BIOMETRIA Y QUIMICA SANGUINEA:
SEPSIS NEONATAL
GR: 3.90
DIAGNOSTICO DEFINITIVO:
HGB: 15.1
PLAN DE TRATAMIENTO:
SEG: 10.3 %
CONTROL DE LIQUIDOS
LINF: 49.5 %
BD: 0
DISCUSIÓN
La enfermedad hemolítica neonatal corresponde a un importante grupo de causas de ictericia durante el período del recién nacido. Su mecanismo de producción se basa
en la presencia de antígenos de superficie del glóbulo rojo fetal que la madre no tiene y que durante algún momento del embarazo son traspasados a la madre, generando
anticuerpos contra estos antígenos desconocidos y que al ser de tipo IgG son capaces de atravesar la placenta y generar distintos grados de hemólisis en el feto y recién
nacido.
La causa más frecuente de la enfermedad hemolítica neonatal corresponde a la incompatibilidad de grupo ABO que corresponde a cerca del 65% de las ictericias
hemolíticas. Ésta generalmente es de curso leve, su diagnóstico se lo realiza por examen físico, exámenes de laboratorio y exámenes inmunohematologicos.
Este tipo de ictericia neonatal tiene buena respuesta a fototerapia, aunque es susceptible de desencadenar efectos adversos, es una opción más benigna y con menos
riesgo de morbilidad. La fototerapia continua debe generar una disminución en los niveles séricos de bilirrubina de 1 a 2 mg/dL en 4 a 6 horas y los niveles deben continuar
disminuyendo para considerarse terapéuticamente exitosa; si esto no se presenta y los niveles séricos de bilirrubina continúan en ascenso, se tendrá que optar por otras
me-didas como la exanguinotransfusión.
La exanguinotransfusión con volumen doble se realiza cuando la fototerapia intensiva fracasa en el intento de reducir los niveles de bilirrubina hasta un valor seguro, y
cuando el riesgo de encefalopatía bilirrubínica es mayor que el riesgo del procedimiento. Las posibles complicaciones de la exanguinotransfusión no son banales e incluyen
acidosis metabólica, trastornos electrolíticos, hipoglucemia, hipocalcemia, trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, ECN, infección, enfermedad injerto contra
huésped y muerte. Este tratamiento, muy aceptado, debe repetirse tantas ve-ces como sea necesario para mantener la bilirrubina indirecta sérica en los valores se-guros.
El objetivo al realizar este procedimiento es disminuir los niveles de bilirrubina, corregir la anemia, extraer en forma rápida los anticuerpos circulantes quienes son los
desencadenantes de esta patología y principalmente lo que busca evitar son complicaciones como el kernicterus
BIBLIOGRAFIA
• NUÑEZ, E. V. (2009). ENFERMEDAD HEMOLITICA DLE RECIEN NACIDO. AEPED, 384- 388.