Ictericia Neonatal Por Incompatibilidad Abo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

CASO CLÍNICO
Ictericia Neonatal: Revisión de tema y presentación de un caso

INTEGRANTES
ACOSTA MACIAS YANSEN HERNAN
CARDENAS HERNANDEZ RAMIRO
CEVALLOS ANDRADE BRYAN
HERNANDEZ BENITEZ PEDRO

2020
ICTERICIA NEONATAL POR
INCOMPATIBILIDAD ABO
Revisión a la literatura
Definición

La ictericia es la coloración amarillenta de piel,


esclera y mucosas ocasionados por aumento
de la bilirrubina y su acumulación en los
tejidos corporales. Aparece clínica-mente
cuando la Bilirrubina sérica es superior a 2
mg/dl en niños o mayor de 5 mg/dl en
neonatos.
ETIOPATOGENIA
Tienen
las sudel
fases origen en algún de
metabolismo fallo
la en
bilirrubina entre las cuales figuran: :

1 Producción de bilirrubina en el sistema reticuloendotelial a partir


de la degradación del grupo HEM.

2 Transporte hasta el hígado de la Bilirrubina unida a la albúmina

3 Captación de la Bilirrubina por el hepatocito.

4 Conjugación en el sistema reticuloendotelial por la


glucuroniltransferasa produciendo la bilirrubina conjugada.

Secreción activa a través de la membrana del hepatocito de la


5 Bilirrubina Conjugada hacia el canalículo biliar.
CLINICA

Su sintomatología se basa en la coloración


Ictérica de la piel, esclera y mucosas. En Algunos
casos pueden presentarse síntomas que Indican
la gravedad de la misma.
DIAGNOSTICO

Anamnesis: Se evaluarán los factores


1
que sugieran una enfermedad
hemolítica como historia familiar de
enfermedades hemolíticas, el inicio de
la ictericia antes de las 24 horas de
vida, origen étnico, historia de
incompatibilidad fetomaterna,
palidez, si presento policitemia,
hematomas, que se asocien con
aumento de la producción de
bilirrubina.

2 Exploración: Será completa de piel y


mucosas buscando intensidad de la
ictericia, palidez, petequias, marcas de
rascado, arañas vasculares, hematomas
que nos hagan pensar en anemias,
hepatopatías crónicas, colestasis, etc
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

Son los siguientes:

1 Hiperbilirrubinemia indirecta: 2 Hiperbilirrubinemia directa: Test de función


Hemograma completo, hepática: AST, ALT, GGT, FA, Test de función
Reticulocitosis, Frotis sanguíneo, Test de síntesis hepática: tiempo de protrombina,
de Coombs: directo e indirecto proteínas séricas totales, albúmina, colesterol,
Grupo sanguíneo y Rh en recién glucosa, amo-nio Ecografía abdominal
nacidos, Haptoglobinuria
CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 39 semanas de


gestación según Fum materno obtenido por cesárea
sin complicaciones aparentes, la madre nos indica
que el cuadro clínico tiene aproximadamente 4 días
(que inicio a las 24horas) de evolución con presencia
de tinte ictérico zona III en la escala de Kramer, con
bilirrubina indirecta de 17, 59(cara cuello abdomen y
extremidades) apgar 8/10, líquido amniótico
meconiado al momento de la recepción, y un buen
patrón respiratorio, neonato activo electivo, afebril, y
a la estimulación conserva reflejos de succión y
deglución.
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

1 APP: NACIDO POR CESAREA 2 APF: MADRE RH 0+/ PRECLAMPSIA 3 MOTIVO DE CONSULTA: TINTE
SEGMENTARIA, SIN COMPLICACIONES, PREPARTO AMARILLENTO DE LA PIEL (TINTE
APGAR 8/10 RH A+ ICTERICO)
SIGNOS VITALES Y MEDICION DE VALORES
F.C: 121 LPM EXAMEN FISICO Y DIAGNOSTICO:

F.R: 52RPM CABEZA: NORMOCEFALICO

TEMPERATURA: 36.8° CUELLO: SIN ADENOPATIAS

PESO: 2600g TORAX: SIMETRICO CAMPOS: VENTILADOS

TALLA 48CM ABDOMEN: BLANDO DEPRESIBLE

P.C: 32CM PIEL Y FANERAS: ICTERICIA KRAMER III

FONTANELA ANTERIOR: NORMAL

GLASGOW: OCULAR 4 VERBAL 5 MOTORA 6 TOTAL: 15 EXTREMIDADES: S/P


/15
REFLEJOS: CONSERVADOS
EDAD GESTACIONAL SEGÚN CAPURRO: 39 SG
SOLICITUD DE EXAMEN: Biometria hematica/ quimica sanguinea/ otros (grupo sanguineo prueba de coombs directa. BIOQUIMICA SANGUINEA:
HEMATO-INMUNOHEMATOLOGIA

LEUCOCITOS: 20.29 K/UL BILIRRUBINA TOTAL: 14.65 MG/DL

HEMATIES: 3.66 UL BILIRRUBINA DIRECTA: MG/DL

HEMATOCRITOS: 43.0 %
BILIRRUBINA INDIRECTA: 17.59 MG/DL

VCM: 117.4 FL

HCM: 38.3 PG.

CHCM: 32.6 G/DL TEST DE COOMBS:

PLAQUETAS: 316 K/UL


DIRECTO POSITIVO++ (por lo que indica hemolisis)

PLAQUETOCRITO 0.313 %

SEGMENTADOS: 54.5 %

EOSINOFILOS: 2.5 %

MONOCITOS: 12.0 %
A LA ACTUALIDAD LA BIOMETRIA HEMATICA Y LA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
QUIMICA SANGUINEA REPORTA:

ICTERICIA PATOLOGICA
BIOMETRIA Y QUIMICA SANGUINEA:

SEPSIS NEONATAL
GR: 3.90

DIAGNOSTICO DEFINITIVO:
HGB: 15.1

ICTERICIA POR INCOMPATIBILIDAD ABO


HTC: 43.5

PLAN DE TRATAMIENTO:
SEG: 10.3 %

CONTROL DE LIQUIDOS
LINF: 49.5 %

CONTROL DE TEMPERATURA 36.5 – 37°


PLT: 324

CONTROL DE PO2 40-92 % BT: 7.84

MEDICAMENTO: SUCCION A LECHE DEMANDA/ LUMINOTERAPIA BI: 6.99


CON PROTECCION OCULAR Y GENITAL

BD: 0
DISCUSIÓN
La enfermedad hemolítica neonatal corresponde a un importante grupo de causas de ictericia durante el período del recién nacido. Su mecanismo de producción se basa
en la presencia de antígenos de superficie del glóbulo rojo fetal que la madre no tiene y que durante algún momento del embarazo son traspasados a la madre, generando
anticuerpos contra estos antígenos desconocidos y que al ser de tipo IgG son capaces de atravesar la placenta y generar distintos grados de hemólisis en el feto y recién
nacido.

La causa más frecuente de la enfermedad hemolítica neonatal corresponde a la incompatibilidad de grupo ABO que corresponde a cerca del 65% de las ictericias
hemolíticas. Ésta generalmente es de curso leve, su diagnóstico se lo realiza por examen físico, exámenes de laboratorio y exámenes inmunohematologicos.

Este tipo de ictericia neonatal tiene buena respuesta a fototerapia, aunque es susceptible de desencadenar efectos adversos, es una opción más benigna y con menos
riesgo de morbilidad. La fototerapia continua debe generar una disminución en los niveles séricos de bilirrubina de 1 a 2 mg/dL en 4 a 6 horas y los niveles deben continuar
disminuyendo para considerarse terapéuticamente exitosa; si esto no se presenta y los niveles séricos de bilirrubina continúan en ascenso, se tendrá que optar por otras
me-didas como la exanguinotransfusión.

La exanguinotransfusión con volumen doble se realiza cuando la fototerapia intensiva fracasa en el intento de reducir los niveles de bilirrubina hasta un valor seguro, y
cuando el riesgo de encefalopatía bilirrubínica es mayor que el riesgo del procedimiento. Las posibles complicaciones de la exanguinotransfusión no son banales e incluyen
acidosis metabólica, trastornos electrolíticos, hipoglucemia, hipocalcemia, trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, ECN, infección, enfermedad injerto contra
huésped y muerte. Este tratamiento, muy aceptado, debe repetirse tantas ve-ces como sea necesario para mantener la bilirrubina indirecta sérica en los valores se-guros.

El objetivo al realizar este procedimiento es disminuir los niveles de bilirrubina, corregir la anemia, extraer en forma rápida los anticuerpos circulantes quienes son los
desencadenantes de esta patología y principalmente lo que busca evitar son complicaciones como el kernicterus
BIBLIOGRAFIA

• Fuentes, I. P. (2012). ICTERICIA . AEPED, 116-122.

• NUÑEZ, E. V. (2009). ENFERMEDAD HEMOLITICA DLE RECIEN NACIDO. AEPED, 384- 388.

• RECONDO, J. C. (2006). ICTERICIA EN EL RECIEN NACIDO. MEDWAVE, 10.

• RODRIGUEZ, J. M. (2015). ICTERICIA NEONATAL. AEPED, 373-383.

También podría gustarte