DESDE BRUGNOLI, ERRÁZURIZ Y MATTAqq

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DESDE BRUGNOLI ,

ERRÁZURIZ Y MATTA
Biografía
Francisco Brugnoli , artista visual. Nació en Santiago el 10 de octubre de 1935.
Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1959 donde fue alumno de José
Balmes.

Su producción artística emergió a mediados de la década del sesenta. En el año 1965 lideró el grupo
Los Diablos cuyo quehacer estuvo asociado al Pop Art.
Francisco Brugnoli

Entre los años 1980 y 1981 realizó estudios de perfeccionamiento en la


Universidad Internacional del Arte de Florencia, Italia. Además cursó
estudios en la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

Brugnoli ha desarrollado una importante labor docente. Fue profesor de


pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hasta 1973.

En julio de 1998, siendo Vice-Decano de la Facultad de Arte de la


Universidad de Chile, fue nombrado Director del Museo de Arte
Contemporáneo dependiente de la misma casa de estudios.
Virginia
Errázuriz Biografía
María Virginia Errázuriz Guilisasti,
artista visual chilena, nació en
Santiago, en 1941.

En 1961 ingresó a estudiar en la


Escuela de Bellas Artes de la
Universidad de Chile, donde fue
alumna de José Balmes. Más tarde
participó en la fundación del Taller
de Artes Visuales T.A.V. junto a
Francisco Bruñoli, en Santiago, Chile.

Ha desempeñado diversos cargos


relacionados con la docencia: En
1973 fue Profesora de Expresión
Gráfica en la Facultad de Arte de la
Universidad de Chile.
Recolección de citas [ Alberto Madrid
Letelier]
• En “Historias de recolección [1983]” se disponen obras de Francisco
Brugnoli , Virginia Errázuriz , Mario Soro y Alicia Villarreal, la
agrupación de ellas se organiza desde las prácticas de la recolección y
las modalidades de la reutilización de objetos que provienen de
distintos territorios. Si bien, las piezas dan cuenta de diferentes
recortes espacio – temporales, coinciden en el carácter
metadiscursivo , en el sentido que mientras realizan la obra ponen en
evidencia su carácter procesual en cuanto desarrollo en permanente
reorganización , siendo lo dominante la operación combinatoria con
relación a la articulación de la recolección , selección , clasificación y
distribución.
PAISAJE, 1983. Francisco BRUGNOLI
Paisaje 1983- Virginia Errázuriz
• […]En lo específico , Brugnoli cuestiona la monumentalidad mediante
el uso de moldes que dan cuenta de la ausencia de la pieza, también
se acumulan figuras de ornamentación es una especie de museo de
baratijas. La superficie es recubierta por retazos de alfombras y la
escena , de algún modo, alude al sitio eriazo.
• La resolución de las obras de Brugnoli y Errázuriz en la sala “ Historia
de la recolección”, corresponderá a la práctica del bricollage en otra
extensión “ excitado por su proyecto , su primera acción práctica es,
sin embargo, retrospectiva : debe volverse hacia un conjunto ya
constituido, compuesto de herramientas y de materiales ; hacer o
rehacer el inventario ; por último y sobre todo establecer con él una
suerte de diálogo para ser un repertorio […]”
La visita de Robert Rauschenberg a Chile, en agosto de
1985, nos permitió conocer su propuesta artística
iniciada al finalizar los años cincuenta. Había alterado
profundamente los mecanismos de representación al
proponer modalidades de producción visual que
desarticulaban por completo el sistema semiótico de la
pintura. Este neodada -como fue llamado en su tiempo-
replanteo el protagonismo del objeto en su corporeidad
física, seleccionándolo del entorno cotidiano: afiches,
envases, fragmentos de textos, recortes publicitarios,
etc. El artista norteamericano los articuló gracias a un
montaje simultáneo que integró imágenes y objetos
disimiles , veces contradictorios, en insólita convivencia.
¿EI Pop Chileno?
La exposición de Rauschenberg nos permitió comprobar
directamente la distancia infranqueable que separa el pop
norteamericano de un supuesto "pop chileno", etiqueta que hizo su
aparición en la VII Feria de Artes Plásticas realizada en el Parque
Forestal en diciembre de 1965. AI margen de la indignación del
público, de la miopía de muchos artistas, reacios a aceptar el ingreso
del objeto en el arte, conviene que nos detengamos a analizar las
causas de su incorporación en el ámbito de la actividad artística
chilena. La drástica ruptura emprendida por un grupo pequeño de
artistas respecto a la pintura o a la escultura, no tuvo como causa
fundamental una reflexión puramente formal sobre el lenguaje del
arte destinado a renovarlo, sino que la intención de fondo fue una
transgresión consciente con aquellas obras.
Los alimentos
Obra de Francisco
Brugnoli
No se confíe- Obra de
Francisco Brugnoli
Siempre gana
el público-
Obra de
Francisco
Brugnoli
El objeto se ha desnaturalizado de tal manera que deja de significar
lo que es y para lo que fue hecho, e ingresa a un campo semántico
definido por la miseria y la privación. Este es el material que el
artista toma como unidad elemental; ya no es, en estricto rigor, una
camiseta vieja o un overoll manchado, un pistón oxidado o un par
de zapatos viejos. El desecho ahora reaparece como mudo testigo
de una vida de carencias y de necesidades insatisfechas. La gran
diferencia con el pop o con el arte pobre radica en que la
apropiación del desecho no está destinada a la elaboración de un
producto acabado ni es un objeto neutro basado solo en su
impersonal pragmatismo, sino que se vincula a la vida, a la realidad
social y económica como un producto miI veces usado y jamás
desechado.
[…]la presencia de Francisco Brugnoli provocó particular
rechazo: convivían mamelucos pegados, textos impresos,
fotografías de niños pobres, trozos de diarios y otros objetos
difíciles de clasificar; pero con la misma característica: eran
desperdicios.
El artista los denominó "pegoteados", señalando que en esta
nueva actitud influyó "el arte popular ( los carros alegóricos de
Berruguete y la imaginería colonial)". Recuerda que fueron
violentamente discutidos por el público; hecho positivo, a su
juicio, "porque implicaba que la comunicación se había
restablecido, no importando si era negativa o positiva".
A propósito de una de sus últimas exposiciones titulada Paisaje,
septiembre de 1983, Nelly Richard afirmo que el artista se
mantenía en la misma línea de investigación plástica y no se
percibía "ningún aceleramiento del recorrido ni adelantamiento
de trayecto". Sostuvo que la "exposición se le aparecía , inclusive,
datada: sería hasta plausible que la obra datara de los años 65".
Estas obras de Brugnoli las confronta con otras pertenecientes a
la Escena de Avanzada y afirma que dicho artista "ignora
deliberadamente las coordenadas chilenas de actualidad plástica
y no recurre a ninguna de las señales de la producción
susceptibles de relacionar la obra con las estéticas vanguardistas.
Fango original, ojo con desarrolladores
Autor: Roberto Matta
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes-1972-73

También podría gustarte