Estenosis Hipertrofica de Píloro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTENOSIS

HIPERTROFICA DE
PÍLORO
EPIDEMIOLOGIA
La EHP afecta a neonatos de 2 a 8 semanas de vida.

Aproximadamente, el 95% de los casos se


diagnostican entre las 3 y las 12 semanas de
edad y tiene una incidencia de 1,5-5 casos
por cada 1000 recién nacidos vivos.

La EHP tiene una predilección bien conocida por


ocurrir con más frecuencia en hombres que en
mujeres, con proporciones reportadas que van
desde 2:1 a 5:1.

También se ha descrito que los primogénitos varones


tienen mayor riesgo de desarrollar esta patología.

Su incidencia es mayor en lactantes con los


grupos sanguíneos B y O.

2
La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) se caracteriza por ser un

DEFINICIÓ estrechamiento del canal pilórico, generada como resultado de una


hipertrofia de los músculos que forman el píloro, causando una
N obstrucción del vaciamiento gástrico.

3 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
ETIOLOGI
A
La etiología exacta de la EHP es desconocida, se sugiere un origen multifactorial, donde
influyen tanto factores genéticos como ambientales.

FACTORES EXTRÍNSECOS

FACTORES OBSTRUCTIVOS
FACTORES GENETICOS
Los hermanos de pacientes Un factor de riesgo
con EHP tienen de 15 a 30 La hipertrofia secundaria a
veces más riesgo de padecer
ambiental sospechado es
la exposición a macrólidos, obstrucción mecánica del
esta enfermedad y afecta al vaciamiento gástrico, causada
50% de los gemelos idénticos. principalmente a la
por alimentación por sondas
Cardiopatías congénitas, la eritromicina, en la etapa transpilóricas, juega un papel
atresia esofágica, las fístulas prenatal importante como factor
traqueoesofágicas, las Tabaquismo: el tabaquismo desencadenante, así como los
anomalías renales, rubéola materno durante el pólipos o quistes antrales, la
y anomalías cromosómicas hipertrofia de la mucosa y
como el síndrome de Turner y embarazo aumenta el submucosa
la trisomía 18 riesgo de IHPS entre 1,5 y
2 veces

4 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
5 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
CLINIC
A
 Vómitos postprandiales

• Progresivos (tipo proyectil)

• Abundantes

• No biliosos

 A PARTIR DEL EXAMEN FÍSICO es posible encontrar a un paciente irritable, sin


adecuada ganancia de peso, hambriento al inicio y posteriormente letárgico, conforme
evolucionan la deshidratación y la desnutrición.

 Se podrá palpar la oliva pilórica, que es una masa firme y dura, en forma de aceituna u oliva
de 2 cm, desplazable, mejor palpada por encima y a la derecha del ombligo bajo el
reborde hepático en el 50-90% de los pacientes.

 En casos con mayor tiempo de evolución, podría observarse la peristalsis gástrica en


cuadrante superior izquierdo (signo de Kussmaul) y dilatación gástrica visible (signo de
Bouveret).
6 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
LABORATOR
IO
• ALCALOSIS METABÓLICA HIPOCLORÉMICA , debido a la pérdida de grandes cantidades
de ácido clorhídrico gástrico mediante vómitos.

• HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA , que se relaciona con la mala hidratación y el


estado nutricional del lactante.

7 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
8 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
9 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
10 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
TRATAMIENT
O
El tratamiento de elección es quirúrgico:
sin embargo, primero deben corregirse los trastornos ácido base y electrolíticos que el paciente
presente, para ser trasladado en las mejores condiciones a sala de operaciones.

La corrección de la alcalosis es esencial para prevenir apnea postoperatoria, tras la


implementación de anestesia, la mayoría de los lactantes pueden ser completamente rehidratados
en el transcurso de 24 horas.

Estabilizar a un paciente puede demorar de 24 a 48 horas. LA CIRUGIA NO ES URGENTE

11 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO

El método quirúrgico recomendado es la piloromiotomía extramucosa, la técnica de


Fredet Ramstedt, que consiste en la realización de una sección longitudinal de
las fibras musculares del píloro respetando la mucosa.

12 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
COMPLICACIONES
La tasa de complicaciones postoperatorias de la pilorotomía longitudinal extramucosa es baja, sin
embargo, se han descrito tres complicaciones quirúrgicas más comunes, las cuales son:

• pilorotomías incompletas en el 0-5,5% de las intervenciones laparoscópicas

• 0-1,9% de las intervenciones abiertas, las perforaciones mucosas y las complicaciones de la


pared que pueden ser de dos tipos:

 los abscesos

 las eventraciones

13 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX
14 T Í T U L O D E L A P R E S E N TA C I Ó N 20XX

También podría gustarte