Tema 4
Tema 4
Tema 4
Iuspositivismo
Filosofía del Derecho
1. Fundamento iuspositivista
2. Presupuestos iuspositivistas
3. Clasificación del Iuspositivismo
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
5. Iuspositivismo radical, formalista o ideológico
6. Iuspositivismo conceptual o metodológico
1. Fundamento iuspositivista
[Recordemos: Tema 1, § 3.3. y § 4.2]
1.1. Dimensión normativa
• Fundamento → Derecho vigente
• Preocupación. → La seguridad jurídica
• Medios de implantación → Cumplimiento de los requisitos de validez
• Recapitulación → El “Ser” (Sein) del Derecho como visión ontológica
SOFISTAS
• Como ejemplo característico puede citarse el Libro I de La República platónica en el
que Trasímaco afirmaba que “La justicia es el provecho de los más fuertes”.
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS
Formulación que coincide con el “primer Ihering” y otros autores como, por
ejemplo, Merkel, Laband, Jellineck, Mayer…
Obra de refª de Ihering: El espíritu del derecho romano (1852-1865).
• La Jurisprudencia de Conceptos supone la consolidación del formalismo jurídico al
concebir el Derecho, la ciencia del Derecho, como un sistema de conceptos
abstractos e interconectados.
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
JURISPRUDENCIA DE INTERESES
• Ihering esboza una nueva postura al mantener que el Derecho es una realidad
compleja que no puede ser analizada en términos científico-matemáticos.
• En alguna de las obras citadas (Bromas y veras…) Ihering satiriza la Jurisprudencia de
Conceptos terminando por proponer la adopción, para el mundo del Derecho, de
un método teleológico; esto es, atender a los fines y a los intereses que tutelan las
proposiciones jurídicas (algo así, si vale la reinterpretación, como que “el sistema
es para el hombre” y no viceversa).
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
4.6. Positivismo jurídico contemporáneo
y Postpositivismo
• Se trata de denominaciones genéricas en las que encuentran encaje muy variadas
concepciones del Derecho (de carácter marxista, utilitarista, existencialista…). Nos
centraremos en tres autores, Kelsen, Hart y Bobbio, considerados auténticos hitos
del pensamiento jurídico contemporáneo; y concluiremos con dos epígrafes finales
relativos a dos versiones –o modos– del (Post)iuspositivismo contemporáneo: uno,
radical, formalista e ideológico; y, otro, conceptual o metodológico.
HANS KELSEN (1881-1973)
Obra (principal) de refª: La teoría pura del Derecho (que cuenta con varias
ediciones: la 1ª de 1934 y la cuarta y definitiva de 1960). Obsérvese que el término
pureza se refiere al método empleado; algo que denota pretensión científica.
• Kelsen residencia en la VALIDEZ el fundamento, la obligatoriedad del Derecho; y, a
tal efecto, distingue entre el mundo de los hechos (“Ser”, Sein) y el mundo de las
normas –del Derecho– (“Deber ser”, Sollen).
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
• Kelsen sitúa en la cúspide de la “pirámide normativa” (Stufenbau) a la Constitución
(norma normarum) de manera que cada norma encuentra validez en la norma
precedente, esto es, en la norma jerárquicamente superior:
Reglamento → → → Ley → → → Constitución…[ ¿ ? ]
• Kelsen se pregunta: ¿y cómo encuentra validez esta primera norma? Para dar
respuesta a la pregunta recurre a una hipótesis (que, con el tiempo, tendrá
carácter de ficción, fictio iuris) que es la llamada Grundnorm, es decir, la “norma
hipotética fundamental”, con tres notas caracterísiticas:
→ Suposición (hipótesis, ficción) necesaria para acometer el tránsito del “mundo
de los hechos” (Sein) al “mundo de las normas” (Sollen).
→ Su contenido no es explícito (se trata de una hipótesis). Con todo, es de índole
prescriptiva y consiste, pues, en el deber de obedecer al poder constituyente en
sus manifestaciones jurídicas.
→ Este “deber de obediencia” es, precisamente, lo que distingue al Derecho de la
Moral. El empleo de la fuerza física (coerción) es inherente al Derecho. Kelsen
concibe el Derecho como “orden normativo coactivo” que desemboca en la
identificación entre Derecho y Estado.
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
HERBERT L. A. HART (1907-1992)
Adscrito a la denominada Teoría Analítica del Derecho. Obra de refª: El concepto de
Derecho (1961).
Ejerció como Abogado y más tarde fue Profesor de Filosofía y Jurisprudencia (Ciencia
Jurídica General) en Oxford.
Su concepto de Derecho es tributario de la filosofía lingüística pudiendo resaltar dos
influencias
→ “Lenguaje en acción”: Tractatus Lógico-Philosophicus (1922) de Wittgenstein.
→ “Lenguaje ya constituido”: Lecciones de Ciencia del Derecho o Filosofía del Derecho
positivo (1861-63) de Austin.
Itinerario de las aportaciones de Hart:
• Distinción entre Reglas y Hábitos. Las unas, desde un punto de vista interno, cuentan con
las notas de uso, aceptación y justificación; los otros son simples usos sociales.
• Distinción entre Reglas obligatorias y Reglas no obligatorias.
Las obligatorias son, a diferencia de las no obligatorias, las que presuponen la vida
social.
4. Origen y evolución del Iuspositivismo
• Distinción entre Reglas (obligatorias) Primarias y Reglas Secundarias.
→ Las Reglas Primarias constituyen obligaciones directas, imponen deberes.
→ Las Reglas Secundarias operan como “metarreglas”; es decir, sirven de
complemento a las Reglas Primarias y confieren facultades y/o poderes (públicos o
privados).
• Las Reglas Secundarias son, por tanto, complementarias de las Reglas Primarias en el
sentido de que ponen remedio a los inconvenientes o problemas de la vida social.