Sesión 1 - Semiología Descriptiva
Sesión 1 - Semiología Descriptiva
Sesión 1 - Semiología Descriptiva
SEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Semana Nº 1
PSICOPATOLOGÍA II
Dinámica
Logro de la asignatura
Al finalizar la asignatura, los estudiantes
conocen y utilizan adecuadamente los
conceptos y principios básicos propios de
la psicopatología, así como la capacidad
de identificar una conducta anormal o
trastornada desde una apropiada
clasificación. Asimismo, son capaces de
aplicar estos conocimientos a diversos
casos clínicos.
“Está bien no estar bien"
¿Qué es lo primero que viene
a tu mente cuando piensas
en la palabra psicopatología?
IMPACTO TRANSVERSAL DE LA PANDEMIA POR COVID-19
1 2 3
PERSONAL -
FAMILIAR SOCIAL
RELACIONES
SALUD
ECONÓMICO LABORAL
NO PODEMOS DETENER LAS OLAS,
¡PERO SI PODEMOS APRENDER A SURFEAR!
SEMIOLOGÍA CLÍNICA
Semiología es la disciplina que se ocupa del estudio de como identificar las diversas
manifestaciones patológicas: signos y síntomas, de cómo buscar estas manifestaciones, de
cómo reunirlas en síndromes, y de cómo interpretarlas, jerarquizarlas y razonarlas; con la
finalidad de llegar al diagnóstico.
Esta información se obtiene a través del interrogatorio y el examen físico y mental, lo cual se
denomina Método Clínico.
EXAMEN MENTAL
Es una recolección de datos que evalúan el
estado mental del paciente, está orientado a
detectar signos y síntomas en un determinado
sujeto en un momento dado.
Es una descripción del paciente de modo que uno pueda hacerse un retrato de él.
Las características físicas relevantes.
La vestimenta
El cuidado de su apariencia
La edad que representa en relación a la edad cronológica
La forma de saludo
El contacto visual
La postura
Gestos
Manierismo (movimientos o posturas que tienen una finalidad, pero que resultan exageradas y
extravagantes.
Estereotipias (movimientos o palabras repetitivas que no tienen una finalidad) conductas extrañas (raras
o inapropiadas).
EXAMEN MENTAL: Actitud
Es una descripción de la relación que ha establecido el
paciente con su examinador.
Es importante porque ayuda a saber como dirigir la
entrevista.
Puede ser:
De cooperación
Desinterés
Defensiva
Tensa
Suspicaz
Hostil
Seductora
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
Conciencia es la actividad mental que permite darse cuenta del
mundo exterior e interior.
Primero se debe evaluar el nivel de alerta (o grado de conciencia) que
puede estar alterado de manera cuantitativa.
Desde la lucidez (normalidad)
Obnubilación (desorientación con pérdida de la capacidad de
atención y concentración).
Somnolencia (tendencia al sueño con recuperación total de la
conciencia si es despertado).
Sopor (reacciona con recuperación parcial de la conciencia ante
estímulos verbales en las etapas superficiales y ante estímulos
dolorosos en las etapas profundas)
Hasta el coma (no reacciona, presenta sólo algunas respuestas
reflejas.
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
Debe considerarse:
Hipermnesia: Exceso de recuerdo de determinados hechos.
Paramnesia. Recuerdo falso – parece ya haber vivido tales hechos.
Hipomnesia. Perdida parcial de la capacidad de recordar.
Dismnesia. Se caracteriza por la dificultad específica para fijar,
asociar o evocar información, con olvido de nombres, fechas,
rostros, etc.
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Es la evaluación de la conducta motora.
El flujo es la velocidad del habla y puede reflejar un pensamiento lento (bradipsiquia), acelerado
(taquipsiquia)
La forma es al manera cómo están unidas las ideas y la direccionalidad del pensamiento hacia una idea
final.
Puede ser lógico, coherente y bien dirigido o haber alteraciones formales como: circunstancialidad,
tangencialidad, fuga de ideas, descarrilamiento o asociaciones laxa, neologismos, bloqueos,
perseveración (repetición excesivas de palabras, frases o ideas).
Delirio (creencia basada en una inferencia incorrecta de la realidad externa, mantenida firmemente
a
pesar de experiencia clara en su contra y que no forma parte de una tradición cultural del
paciente).
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
PRÁCTICA
ACTIVIDAD PARA EL AULA
∗ ACTIVIDAD COLABORATIVA
*¿Consideras que se estigmatiza los cuadros de psicopatología en el momento actual en el Perú y
en el mundo?.
* De acuerdo a vuestros análisis, ¿cuáles son los problemas psicopatológicos que deberían ser
atendidos inmediatamente por los profesionales psicólogos clínicos?
https://www.youtube.com/watch?v=uCFZVPKbk2Q
Cortometraje: “La historia de Bruno: Salud mental y estigma”
SESIÓN 1:
APRENDIZAJE
CONTINUO
ACTIVIDAD CONTINÚA:
Plataforma canvas
∗ ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Elabora un mapa conceptual de la lectura.
López, Marcelino, Laviana, Margarita, Fernández, Luis, López, Andrés, Rodríguez, Ana María, &
Aparicio, Almudena. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una
estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83. Recuperado en 29 de marzo de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352008000100004&lng=es&tlng=es.
2. Realiza una entrevista psicológica y redacta el examen mental.
Gracias
Gracias