Tumores Primarios Del Sistema Nervioso Central

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

TUMORES PRIMARIOS

DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

Dr. Julio Hernández Dr. René Devis L.


Neurólogo Residente de Medicina Interna
 Grupo heterogéneo de neoplasias que incluye desde lesiones
bien diferenciadas y relativamente benignas, como los
meningiomas, hasta lesiones altamente invasivas y poco
Tumores del diferenciadas, como el glioblastoma multiforme .
sistema
nervioso  Representan el 2% de todas las neoplasias.
central
 La tasa de incidencia global de los tumores primarios del SNC
es de 10.82 por cada 100mil habitantes año
 La mortalidad aumenta con la edad.
 En países desarrollados solamente el 14% de los pacientes diagnosticados
con tumores del SNC tienen una supervivencia de más de 10 años y solo el
1% de ellos es prevenible.
 Algunas variedades de tumores son particularmente frecuentes en ciertos
grupos de edad
 El astrocitoma pilocítico es más común en niños
Epidemiologia  GBM es más común en adultos.
 Los meningiomas son más comunes y representan el 36.4%
 Los gliomas, 2do en frecuencia con 27%, en adultos, con incidencia de 14.07
por 100mil hab x año frente a 0.18 casos por cada 100mil hab x año en los
niños.
 El meduloblastoma mas frecuente en niños, con incidencia de 0.49 casos
por 100mil hab al año, comparado con 0.05 casos por 100mil hab al año
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
I
A
Por Expansión.-

Mecanismos de
crecimiento

Infiltración o Invasión
Otros Mecanismos

Mecanismos de
crecimiento
Tipo de celula:

Asctrocitoma
Ependimoma
Meningioma
Embrionarios
Plexos Coroideos
Neuronales
Germinales
Linfomas
El 50% de los tumores
del sistema nervioso
central son metástasis.
Incidencia entre el 9 y 17% de complicaciones
neurológicas
Factores
etiológicos

Genéticos Físicos Químicos Biológicos

Factores Von
TCE Antraceno Epstein Barr
etiológicos Recklinghausen

von Hippel-Lindau Radiaciones Nitritos VIH

Bourneville
Tumores mas
frecuentes en el
adulto.
Astrocitoma
Meningioma
 Histopatología del tumor: cuanto mayor sea el grado de
diferenciación tumoral, peor es el pronóstico del paciente.
 Edad: más jóvenes tienen mejor pronóstico. menos de 60 años son
los que tienen mayor supervivencia.
 Extensión del tumor residual: cuanto mayor es la extensión de un
Pronóstico tumor removido, mejor es el pronóstico del paciente.
 Localización: cuanto más cercano esté el tumor al tallo o cuanto
más infiltrativo sea, será peor el pronóstico. Los tumores frontales
son los de mejor pronóstico.
 Estatus funcional neurológico: se mide por medio de la escala de
Karnofsky; un resultado > 70 indica un mejor pronóstico.
Síndrome de Hipertensión
endocraneana
Emergency Neurological Life Support (ENLS), define HIC a la
elevación persistente > 5 min de una PIC ≥ 20-22 mmHg
Monro-Kelly:
Doctrina
Monro-Kelly
Etapas HEC
Manifestaciones
clínicas
Manejo de la HEC
 Identificar la causa.
 Tumores
 Hidrocefalia
 Hematomas, entre otros.
 Corregir la alteración de la barrera hematoencefálica:
 Corticoides, en especial la Dexametasona
 Facilitar el drenaje venoso:
 Colocar al paciente incorporado
 Hiperventilación
 Disminuir el volumen intracraneal:
 Sanguíneo circulante: hiperventilación
 Extracelular: hiperosmóticos (manitol), diuréticos…
 Drenaje de LCR
 Proteger el metabolismo neuronal:
 Barbitúricos
 Antagonistas del calcio
 Fenitoina
 Posición del paciente a 30°
 Diuretico osmótico: manitol al 10 0 18% dosis de 0,5 a 2 gr/kg.
 Diuretico de asa: furosemida 20 mg cada 8 hora
 Inhibidor de la anidrasa carbonica: acetazolamida 250 mg vo cada 8
Medidas de horas.
primer nivel.  Corticoides: dexametasona 8 mg ???

También podría gustarte