TENS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TENS

Estimulación Eléctrica
Nerviosa Transcutánea
REPASO
 Corriente eléctrica es un flujo de partículas
cargadas (electrones o iones)
 Onda: Directa, alterna, Pulsada

 Polaridad: +/-

 Duración de pulso

 Amplitud: = Intensidad . La controla el

paciente
 Frecuencia: Numero de pulsos por segundo.

Hz o PPS
Electroterapia de BAJA FRECUENCIA

Estimulación eléctrica para MODULAR EL


DOLOR
Objetivo: ANALGESIA

• TENS Convencional (Alta


frecuencia)
• TENS de Baja Frecuencia
• TENS en modo Ráfaga
• Breve o Intensa
CONTROL DEL DOLOR
 Tens Convencional  Tens Baja Frecuencia (tipo
Tens de Alta frecuencia Acuputura)

Teoría de compuerta Liberación de endorfinas y encefalinas


(opiáceos endógenos)

Frecuencia alta (100-150 pps).


Duración del impulso:50 a 80 Frecuencia baja: Impulsos de 200 a 300
microsegundos. micros. Frecuencias por debajo 10 ppm
No produce contracción muscular Produce contracción muscular (amplitudes
(amplitud hasta sensación Alta)
agradable) Aplica sobre puntos motores
Cuando paciente siente dolor (24 hs No mas de 45 min.
si fuera necesario)

Puede generar tolerancia luego de 4-5


Produce Adaptación sesiones.

dolor-espasmo-dolor Control del dolor mas duradero (4-5hs)

Lesiones Agudas/Recientes
 TENS modo Ráfaga  Tipo Breve e Intensa
Estimulación breve e intensa.
Emite ráfagas de impulsos (5 min)
Se tolera mas que Tens baja Pulsos largos- Frecuencia alta
frecuencia.
Frecuencia de 100 Hz/10
Sobre punto doloroso
impulsos
Mismos mecanismo de
control que Tens de baja Fatiga Muscular
frecuencia

Programación en aparato
 Tens Analgesia (70 a
100HZ) +barrido
automático

Aplicación recomendada: 20
a 30 min cada 2 hs
COLOCACIÓN
 PULSO: cortos (50 a 80 microseg. Despolariza fibras Alfa-beta.
 Pulsos largos (200 a 300) despolariza nervios motores y Alfa-
delta

 FRECUENCIA
 Tens convencional: 50-150 hz (100hz)
 Tens baja frecuencia: 150 a 300 ppm (60 pps)
 Tens rafaga: 100 a 150 ppm
 TIEMPO
 AMPLITUD
 ELECTRODOS (se interponen paños húmedos)
 Alrededor de la zona dolorosa
 Puntos gatillo/punto doloroso
 Trayecto de los nervios sensitivos
 En paralelo: horizontal o vertical
 En cruz
 Mimbro afectado y contralateral
INDICACIONES
 LUMBALGIAS
 CERVICALGIAS
 NEUROPATIA
 EPICONDILITIS
 BURSITIS
 DOLOR POSTQUIRURGICO
 FIBROMIALGIAS
 MIEMBRO FANTASMA
 ANALGESIA DURANTE EL PARTO
 CICATRICES DOLOROSAS
 N° TRIGEMINO
 HOMBRO DOLOROSO
 DISMENORREA
 YESO
CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES
 Marcapasos
 Seno carotideo

 Zona de trombosis o Tromboflebitis

 Embarazo: zona abdominal, pelvis. Lumbar

(relativo).

 Deterioro mental o de la sensibilidad


 Tumores malignos (relativo).

 Irritación cutánea o heridas abiertas


CASO CLINICO

Dolor lumbar

Alfonso de 50 años, que se queja de lumbalgia desde hace un


tiempo tras una lesión que sucedió hace 3 meses al cargar una
bolsa de harina de 50 kg en su trabajo. Su dolor ha ido
aumentando progresivamente y o siente que los analgésicos lo
calmen. Este dolor a afectado su trabajo, ya que no puede realizar
sus tareas asignadas. Limitado funcionalmente.
Presenta limitación a la flexión, la extensión le resulta dolorosa,
no así las rotaciones.
Manifiesta irradiación dolorosa hacia las nalgas.

Seria adecuada la estimulación eléctrica para este paciente?


Que tipo de intervención elegiría? que parámetros y como seria su
aplicación?

También podría gustarte