MÓDULO 2 Primera Parte
MÓDULO 2 Primera Parte
MÓDULO 2 Primera Parte
HIGIENE Y ATENCIÓN
SANITARIA DOMICILIARIA
CONTENIDO:
• UNIDAD FORMATIVA 1: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE ATENCIÓN
HIGIÉNICO-SANITARIA DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
• 1. Identificación de las características y necesidades de las personas dependientes
• 2. Delimitación del ámbito de la atención domiciliaria
• 3. Aplicación de Técnicas de higiene y aseo de la persona dependiente
• UNIDAD FORMATIVA 2: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y
TRATAMIENTOS A PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO
• 1. Planificación del menú de la unidad convivencial
• 2. Utilización de Técnicas de alimentación
• 3. Recogida de eliminaciones
• 4. Administración de alimentos en el domicilio
• UNIDAD FORMATIVA 3: MEJORA EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y
PRIMEROS AUXILIOS PARA PERSONAS DEPENDIENTES
• 1.Movilidad de la persona dependiente
• 2. Empleo de técnicas de movilización, traslado y deambulación
• 3. Toma de constantes vitales
• 4. Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios
Envejecer NO ES enfermar
RIESGO SOCIOAMBIENTAL
ETIOLOGÍA FRECUENTE
ACCIDENTES
ENFERMEDADES CRÓNICAS
PROBLEMAS PERINATALES
• 20 % de nacimientos en España son de alto riesgo.
• Defectos y malformaciones genéticas.
• Prematuridad.
• Problemas en el parto.
• Sufrimiento fetal.
• Los efectos que pueden producirse en el parto son muy variados:
• Retraso madurativo
• Problemas de conducta
• Parálisis cerebral
• Pérdida de visión o de audición.
RIESGO SOCIOAMBIENTAL
• Vivir en un ambiente desfavorecido aumenta la probabilidad de tener
una deficiencia (desnutrición, enfermedades, retraso en el desarrollo,
…)
• ¿A que nos referimos con ambiente desfavorecido?
Pertenecer a etnias minoritarias o grupos excluidos.
Situación familiar de maltrato.
ACCIDENTES
• A partir de 1 año de vida, el riesgo de tener una deficiencia se debe
sobre todo tener un accidente.
En el hogar (de 1 a 4 años)
En el colegio y grupo de ocio (de 4 a 18 años)
En accidentes de tráfico (jóvenes)
En accidentes laborales (de 20 a …….)
ENFERMEDADES CRÓNICAS
• Principal causa de discapacidad en España.
• A partir de los 40 años.
• Enfermedades crónicas en aparato circulatorio, del digestivo, osteo-
articulares y respiratorias causan secuelas permanentes e
incapacitantes.
1.3.4.Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con
discapacidad.
• AUMENTA AUTOESTIMA
¿Qué pasa a las personas con
discapacidad?
• AUTODETERMINACIÓN BAJA AUTOESTIMA
• ESQUEMA
A. UNIDADES CONVIVENCIALES
FAMILIARES
• Familias nucleares: compuestas por padres (casados o no) e hijos no
emancipados, con alguno de sus miembros en situación de
dependencia (bien alguno de los padres, bien alguno de los hijos).
• Familias monoparentales: un solo padre convive con hijos no
emancipados, con alguno de éstos en situación de dependencia.
• Familia extensa: familias nucleares o monoparentales conviven con
otro u otros familiares con diferentes grados de parentesco (abuelos,
tíos...), con alguno de sus miembros en situación de dependencia
(habitualmente la persona o personas mayores)
• Familia reconstituida o ensamblada: familias en las que, tras una separación o
divorcio, uno de los miembros de la pareja vuelve a casarse o convive con otra
persona, existiendo como mínimo un hijo de la relación anterior y con alguno de
sus miembros en situación de dependencia (bien alguno de los miembros de la
pareja, bien alguno de los hijos, etc.)
• Familias de personas de la tercera edad: pareja de personas mayores, con uno o
ambos en situación de dependencia.
• Familia de una sola persona en situación de dependencia: aunque no es una unidad
convivencial tiene un amplio interés en el ámbito de la ayuda a domicilio. Suelen
ser personas mayores (viudos o viudas que viven solas) aunque pueden darse casos
de personas más jóvenes con enfermedades mentales crónicas emancipadas, con
algún grado de dependencia, o personas con algún tipo de discapacidad física o
enfermedad degenerativa (p.ej.esclerosismúltiple).
B. UNIDADES CONVIVENCIALES NO
FAMILIARES
• Unidades de acogida: familias o personas que acogen en su domicilio a
personas dependientes con las que no hay parentesco. Se ofrece desde
algunas unidades de servicios sociales.
• Unidades de tutela: acogimiento de un dependiente sin parentesco en una
familia bajo régimen de tutela. La tutela siempre estará dictaminada por un
juez.
• Alojamiento con estudiantes: posibilidad para personas dependientes
(generalmente personas mayores) de compartir domicilio con un estudiante,
de manera que se ofrecen mutuamente compañía, colaboración en tareas y
reparto de los gastos. Se impulsa desde la Universidad, con la colaboración
de la Obra Social de alguna Caja de Ahorros y los Servicios Sociales
Municipales.
ACTIVIDAD 3
• Económica: pueden darse diferentes funciones económicas como mantenimiento
de los miembros no productivos, unidad de consumo o compartir gastos.
• Educativa-socializadora: corresponde a la educación e integración en la sociedad de
los diferentes miembros de la unidad.
• Psicológica: satisfacción de las necesidades de afecto, seguridad y reconocimiento.
• Cuidado y protección: cuidado a los miembros con necesidades de atención y
protección psicológica
• Domiciliaridad: establecimiento o creación de un espacio de convivencia y refugio.
• Establecimiento de roles: según las culturas, cada miembro de la unidad adquiere
algún tipo de rol dentro del funcionamiento de la propia unidad convivencial.
2.1.2. NECESIDADES Y RIESGOS DE LOS CUIDADORES PRINCIPALES.
2.1.1.2. NECESIDADES DE LOS
CUIDADORES PRINCIPALES
• ¿Qué es el cuidador principal?
• Previene los riesgos que puedan surgir en el domicilio ofreciendo asistencia rápida y eficaz.
• Es un servicio para personas mayores, personas enfermas o con discapacidad que viven solos o
que pasan gran parte del día solos en sus domicilios.
• Se necesita disponer de línea de teléfono.
• Consta de un aparato que permite la comunicación entre el usuario y un equipo de profesionales,
que avisan a los servicios de emergencia si fuera necesario.
• A través de un dispositivo, en forma de pulsera o colgante con un pulsador, permite la
comunicación a través de un altavoz (manos libres) que da cobertura en el domicilio.
• Además se lleva una “agenda” de cada usuario y en caso necesario (personas que viven solas,...)
se les recuerda la toma de medicación, la fecha y hora de consulta con el médico, etc.
• Han incorporado al sistema inicial mecanismos de detección de humos, dispositivos de
localización por GPS (muy útil con personas enfermas de Alzheimer), etc.
• ¿DE QUÉ PROFESIONALES ESTÁ COMPUESTO?
3.
1. Programa de atención doméstica : cuidado y mantenimiento del domicilio
2. Programa de atención personal : ( ABVD) asistencia en la movilización, higiene
personal o alimentación.
3. Programa de atención social y relacional con el entorno: acompañamiento en
gestiones externas ( administrativo o sanitario) actividades lúdicas y sociales para
prevenir la soledad y favorecerla integración.
• ¿Cuáles son sus modalidades?
- SAD básico: La atención habitual es en el domicilio. La duración de la intervención del profesional es en un solo
turno.
- SAD intensivo: Son servicios dirigidos a personas solas o unidades familiares con alto grado de dependencia,
generalmente las intervenciones son de 4 a 5 horas, dividido el servicio en 2 ó 3 turnos, en función de las
necesidades.
- PROSAD: Es un servicio sin coste alguno destinado a las personas recién dadas
de alta en un centro hospitalario y que durante la convalecencia necesitan una
atención personal en cuanto a aseo y movilización. Se inicia en menos de 24 horas, manteniéndose durante un
mes.
- SAD de menores: Está destinado a hogares monoparentales o familias con
menores, cuando existen dificultades para atender al menor. La tarea de la auxiliar se centra en la atención al
menor y el apoyo a la persona
adulta en la realización de las tareas del hogar. Este servicio, por sus
características, exige una actuación intensiva.
- SAD Convalecientes: Consiste en alojar en un centro a personas del servicio.
¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS
GENERALES?
Universalización.
Normalización.
Individualización.
Respeto y aceptación de las personas.
Autodeterminación
Globalización.
¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES?
Preventiva.
Educativa- rehabilitadora.
Asistencial.
¿A QUÉ PERSONAS ESTÁ DIRIGIDO?
DESCONEXIÓN
Para evitarlos, es
recomendable realizar
• Síndrome Burnout. (estar quemado) ciertas rutinas como paseos,
realizar ejercicio,…
• Actividad verdadero o falso
2.11. LA INTERVENCIÓN EN LAS
SITUACIONES DE DUELO.
Es el proceso por el que pasa una persona que sufre una
pérdida.