La zona interior del concejo presenta alineaciones montañosas de caliza y cuarcita en las que destacamos la sierra de Escapa, cuya altitud máxima es el pico Mofrechu de 897 metros y desde donde se pueden ver estupendas panorámicas de la desembocadura de la ría y de los picos de Europa; la sierra de las Pandas, con el pico de Jorao de 749 metros; la sierra del Fito y la sierra de las Coronas, cuyo techo es el pico Jabarico (465 m.) La franja costera es estrecha y de un relieve mucho más suave, formado sobre calizas carboníferas con la única excepción de la parroquia de Berbes.
Este tipo de rocas tiene, además, una gran similitud geológica a las rocas presentes en Natal (Sudáfrica) y las que se encuentran en la Tierra de Maud, en la Antártida. Sobre las capas de gneis y las graníticas yacen otras capas de cuarcita, arenisca y lutita no físil en la Gran Malvina.
Del periodo Calcolítico se han encontrado numerosos elementos materiales: puntas de flecha, cuchillos, lascas y láminas en sílex, cuarcita e incluso fibrolita.
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado oficialmente el con el siguiente blasona: La descripción textual de la bandera, aprobada el, es la siguiente: Existen vestigios del periodo paleolítico y neolítico en la zona, habiéndose encontrado un hacha cuarcita, fondos de cabaña con diversos objetos y tres molinos, dos de granito y uno de papel.
Señalar solamente algunos yacimientos encontrados en su término municipal que no aportan demasiada información: Yacimiento de Tejares (industria lítica en cuarcita y cuarzo del Paleolítico inferior).
Los más antiguos testimonios de vida humana en las tierras que hoy componen Aragón, se remontan a la época de las glaciaciones, en el Pleistoceno, hace unos 600 000 años. Esta población dejó la industria Achelense que encontró sus mejores armas en los bifaces de sílex o los hendedores de cuarcita.
El terreno pertenece casi en su totalidad al primario, predominando en la parte suroriental la caliza carbonífera y en el resto del concejo la alternancia de pizarrilla con fajas de cuarcita dura y áspera además de la caliza.
La cuarcita que es más dura está presente en el Monte María (ubicado en la isla Gran Malvina). Estas rocas fueron depositadas en aguas someras por corrientes que transportaban sedimentos en dunas submarinas, este proceso dio lugar a la formación de estratificaciones cruzadas.
La acción del frío intenso rompió la frágil capa de cuarcita que fueron trituradas y esparcidas varias veces durante los ciclos de congelamientos y deshielos distribuyéndolas a lo largo de franjas.
La cadena montañosa Hornby, cerca del Estrecho de San Carlos has experimentado fuerzas de levantamiento y plegamiento por los cuales los lechos de cuarcita de Puerto Argentino se hallan inclinados a la vertical.
Se Encontraron piezas de cuarcita, caliza, cuarzo y sílex: cantos sin talla (manuports, percutores…), cantos tallados, lascas, denticulados y raederas.
A la actividad biológica de los trilobites se atribuyen, principalmente, los icnofósiles Cruziana, Diplichnites y Rusophycus que, por otra parte, son también realizados por otros organismos. Normalmente se encuentran como contramoldes, en relieve invertido, en la base (cara inferior) de capas de arenisca o cuarcita.