Cuaresma

(redireccionado de cuaresmas)

cuaresma

(Del lat. quadragesima [dies], [día] cuadragésimo.)
1. s. f. RELIGIÓN Período comprendido entre el miércoles de ceniza y el sábado santo que, en la Iglesia católica, se consagra a la penitencia y al ayuno.
2. RELIGIÓN Conjunto de sermones para los domingos y días festivos de este tiempo y obra que los recoge. cuaresmario
3. RELIGIÓN coloquial Penitencia y privación de alimentos durante este período rompió la cuaresma para no ofender al diplomático japonés.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

cuaresma

 
f. liturg. Tiempo de cuarenta días que precede y prepara la fiesta de Pascua de los cristianos.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Cuaresma

(kwa'ɾesma)
sustantivo femenino
religión periodo comprendido por cuarenta y seis días que van desde miércoles de ceniza hasta la Pascua de Resurrección en la iglesia Católica Debemos practicar el ayuno en Cuaresma.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

cuaresma

Lent, fast

cuaresma

carême

cuaresma

půst

cuaresma

faste

cuaresma

Fastenzeit

cuaresma

paastonaika

cuaresma

korizma

cuaresma

四旬節

cuaresma

사순절

cuaresma

Vasten

cuaresma

faste

cuaresma

Wielki Post

cuaresma

Quaresma

cuaresma

fastan

cuaresma

ฤดูถือบวชโดยอดอาหารประจำปีก่อนวันอีสเตอร์ของชาวคริสต์

cuaresma

40 günlük Paskalya dönemi

cuaresma

Tuần ăn chay

cuaresma

大斋节

cuaresma

SFLent CARNAVAL
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
En efecto todavía tenemos una patente dada por este gran santo, concebida en estos propios términos: "Yo Fray Domingo, reconcilio con la Iglesia al nombrado Roger, portador de las presentes, con la condición de que se hará azotar por un sacerdote tres domingos consecutivos, desde la entrada de la ciudad hasta la puerta de la Iglesia, que comerá de viernes toda su vida, que ayunará tres cuaresmas al año...
Q.-Aunque no me es desconocido el juego del tenedor en las mesas de los reyes, he gustado con más frecuencia la colación del pobre. Desde la baya del eremita al pan del trabajador, duro e ingrato como la gleba, mi paladar conoce bien el sabor de las Cuaresmas.
Pero el tercero sobrevivió, y, recordando sin cesar sus pecados, se dio a tal vida de penitencia, que por quince años seguidos, fuera de las cuaresmas comunes, en que se acomodaba a los demás hermanos, en los demás tiempos estuvo ayunando tres días a la semana a pan y agua; andaba siempre descalzo, vestido de una sola túnica; nunca se acostaba después de los maitines.
El curita ayunaba témporas y cuaresmas antes que su Santa Madre Iglesia se lo ordenase, pues apenas entraba por los quince; y no así, atracándose con el mediodía y comiendo a cada rato como se estila hogaño, sino con una frugalidad eminentemente franciscana; y se dieron veces en que el ayuno fuera al traspaso cerrado.
Es por esto que —confiando mucho en su celo y autoridad episcopal, Venerables hermanos, y sin dudar que los fieles buenos y piadosos irán más allá de la mera letra de la ley— disponemos que durante todo el mes de octubre, durante el rezo del Rosario, sobre el cual ya hemos legislado, se añada una oración a San José, cuya fórmula será enviada junto con la presente, y que esta costumbre sea repetida todos los años. A quienes reciten esta oración, les concedemos cada vez una indulgencia de siete años y siete cuaresmas.
Ahora acabo de salir de la cárcel, donde he estado dos cuaresmas por unas muertecillas, y pues sabéis de necesidades, no digo más».
En el calendario se ubican las fiestas más tradicionales que corresponden generalmente a festejos de origen religioso y cívico, como son las cuaresmas, la Semana Santa, las fiestas patrias, las fiestas navideñas, entre otras.
El papa estableció que durante octubre, se añadiría una oración a san José al rosario y concedió una indulgencia de siete años y siete cuaresmas para cada uno de tales actos.
Desde 1875 a 1881, Sanz y Saravia halló una tarea adecuada a sus aptitudes como predicador, a lo largo de siete cuaresmas consecutivas, por diversos pueblos de la Archidiócesis hispalense.
Las fiestas patronales Yamasense con la llegada del Padre Jesús cambian de celebración de las mercedes a San José, por ser San José el santo patrón de Yamasá y que permitían la coincidencia en las cuaresmas.
En 1947 publicó un texto de crítica, Los libros de otros. Antologías: Sonetos mexicanos (México, 1945), Cuaresmas del Duque Job y otros artículos.
Entre las obligaciones de sus miembros se encontraban la misa diaria, rezar veintitrés Padre nuestros por día, tomar el sacramento de la Eucaristía los domingos y ayunar dos Cuaresmas.