Academia.eduAcademia.edu

El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí

2024, María José Lop Otín, David Igual Luis y Jorge Pérez Burgueño (coords.) Alfonso X: El universo político y cultural de un reinado

El Setenario constituye una etapa única dentro de la tendencia sapiencial de la prosa jurídica alfonsí. Tras una presentación general de la obra que resumirá sus principales aspectos problemáticos, propondremos un breve recorrido por dos de las novedades temáticas (datos astronómicos y estudio de las vestimentas) que se han introducido en ese particular estadio redaccional de la Primera Partida.

Alfonso X: El universo político y cultural de un reinado María José Lop Otín, David Igual Luis y Jorge Pérez Burgueño (coords.) COLECCIÓN JORNADAS Y CONGRESOS 47 Alfonso X: el universo político y cultural de un reinado (Coordinadores) María José Lop Otín, David Igual Luis y Jorge Pérez Burgueño Cuenca, 2024 ALFONSO X, el universo político y cultural de un reinado / coordinadores, María José Lop Otín, David Igual Luis y Jorge Pérez Burgueño.– Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2024 440 p. ; 29,7 cm.– (Colección Jornadas y Congresos ; 47) ISBN 978-84-9044-671-3 (edición electrónica) ; ISSN 2697-049X (Colección Jornadas y Congresos) ; ISNI: 0000000506819532 (Ediciones UCLM) 1. Alfonso X, Rey de Castilla – Congresos y asambleas 2. Castilla (Reino) – Historia – 1252-1284 (Alfonso X) – Congresos y asambleas I. Lop Otín, María José, coord. II. Igual Luis, David, coord. III. Pérez Burgueño, Jorge, coord. IV. Universidad de Castilla-La Mancha, ed. V. Serie 929 Alfonso (460.18) X (063) 946.018”12”(063) NHT 3K-ES-A (Thema) © de los textos e imágenes: sus autores, 2024. © de la edición: Universidad de Castilla-La Mancha, 2024. Edita: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2024. Colección JORNADAS Y CONGRESOS n.º 47. Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional. DOI: https://doi.org/10.18239/jornadas_2024.47.00 ISBN: 978-84-9044-671-3 (edición electrónica) ISNI: 0000000506819532 (Ediciones UCLM) ISSN: 2697-049X (Colección Jornadas y congresos) Este original fue sometido al proceso de selección y evaluación del Comité Editorial del sello Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha que valoró positivamente su publicación. Este libro está publicado en Acceso Abierto (ruta diamante) en el Repositorio Institucional RUIdeRA: https:// hdl.handle.net/10578/36585 Esta obra se encuentra bajo una licencia internacional Creative Commons CC BY 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons CC BY 4.0 solo puede ser realizada con la autorización expresa de los titulares, salvo excepción prevista por la ley. Puede Vd. acceder al texto completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Composición: Compobell, S.L. Hecho en España (U.E.) – Made in Spain (E.U.) ÍNDICE Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 I . EL REY Y SU REINADO Alfonso el Sabio y su tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Ángel Ladero Quesada 15 El reinado de Alfonso X el Sabio y la poética de la monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco Ruiz Gómez 29 Alfonso X, la nobleza y la Iglesia en fuentes leonesas del siglo XIII . . . . . . . . . . . . . . Charles Garcia 43 Alfonsus sanguine clarus. La epigrafía como vehículo transmisor del ideario de Alfonso X el Sabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pablo Alberto Mestre Navas 55 El entorno femenino de Alfonso X el Sabio en la crónica del reinado: ausencias y presencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María del Pilar Rábade Obradó 67 El espíritu (sexual) de una época: Alfonso X, sus vasallos y la sexualidad . . . . . . . . . . Ana E. Ortega Baún Pergamino, cera y lino . La materialidad y conservación de un documento de Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmen Peña Calleja, Noa Quinteiro Carrera y Sara Ruiz de Diego 81 93 Apuntes para una iconografía toledana de Alfonso X el Sabio desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Adolfo de Mingo Lorente II . EL DERECHO Y LAS INSTITUCIONES La monarquía alfonsina de los Trastámara de Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 José Manuel Nieto Soria El saber como elemento central del discurso jurídico alfonsí: algunos conceptos . . . . 133 Daniel A. Panateri Índice Las ediciones históricas de las Siete Partidas: Alonso Díaz de Montalvo y Francisco de Velasco (1491-1550) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 José Manuel Fradejas Rueda La cancillería de Alfonso X y la confección del documento regio . Una visión desde el Archivo Histórico de la Nobleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Aránzazu Lafuente Urién, Alejandro Sierra López, Eugenio Serrano Rodríguez y Cristian Pardo Nàcher La prueba testifical en la obra jurídica de Alfonso X el Sabio: del fuero real a las siete partidas . Similitudes y diferencias con relación al derecho romano . . . . . . . . . . . 179 José Antonio Martínez Vela Post-incunables e IA: la transcripción automática de un ejemplar de la edición de 1528 de las partidas y su posterior tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Eduardo Camero Santos ¿Un posible ejemplar de las Partidas del Marqués de Santillana? El códice RBME, Ms . Z-I-13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Jorge Prádanos Fernández El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí . . . . . . . . . . . 215 Johan Puigdengolas III . LA SOCIEDAD POLÍTICA Alfonso X y las ciudades castellanas: presencias sociales, jerarquías y poderes . . . . . . . 227 María Asenjo González El mundo rural del sur peninsular durante el reinado de Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . 239 María Antonia Carmona Ruiz Alfonso X y la Iglesia de sus reinos . Control y conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Carlos de Ayala Martínez Actividad política del arzobispo Sancho de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Jorge Fernández Toribio “Él no es obligado a obedescer a ninguno”, reformulación alfonsí de la cultura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Eduardo Fernández García Los reyes-pastores en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Soizic Escurignan IV . LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL REINADO Alfonso X y la cumbre literaria del siglo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Joseph T. Snow Alfonso X y el culto litúrgico . El rey y sus fieles mediado el siglo XIII . . . . . . . . . . . . 313 Eduardo Carrero Santamaría De ‘escriptos e libros’: los manuscritos de Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Laura Fernández Fernández Las peculiaridades de las çinco cantigas das çinco festas de nostro Señor Iesu Cristo del Códice de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Maria Incoronata Colantuono 8 Índice La construcción de un culto: Santa Isabel de Hungría en Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . 359 María López-Monís Yuste La recepción de la Estoria de España de Alfonso X en la historia medieval de Juan de Mariana (1601) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Iago Brais Ferrás García Referencias latinas en la Estoria de España de Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Florencia Cuadra García Contribución al estudio de los animales en la obra cultural de Alfonso X . . . . . . . . . . 401 Arturo Morales Muñiz, Dolores Carmen Morales Muñiz Pedro Gallego y la astronomía en tiempo de Alfonso X: el BNE MSS/8918 . . . . . . . 419 Brais Cela Álvarez The perception of Muhammad in scientific works prepared under the auspices of Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 Enes Şanal 9 El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí Johan Puigdengolas Universidad de Toulouse, Jean Jaurès / CEIIBA ORCID: 0000-0003-4309-9760 RESUMEN El Setenario constituye una etapa única dentro de la tendencia sapiencial de la prosa jurídica alfonsí . Tras una presentación general de la obra que resumirá sus principales aspectos problemáticos, propondremos un breve recorrido por dos de las novedades temáticas (datos astronómicos y estudio de las vestimentas) que se han introducido en ese particular estadio redaccional de la Primera Partida . ABSTRACT The Setenario constitutes a unique phase into the sapiential trend of alphonsine juridical prose . After a general presentation of the work that will summarize its main problematic aspects, we will offer a brief analysis of two thematic novelties (astronomical data and study of the clothes) that have been introduced into this particular writing state of the Primera Partida . INTRODUCCIÓN El Setenario es un borrador de trabajo inacabado y con lagunas . Esta obra, compuesta de ciento ocho leyes, constituye un eslabón definitivo en el proceso de reestructuración de la materia legal y de profundización en lo sapiencial . Tanto por su organización específica, como por el carácter inédito de varias de sus secciones, prosigue la evolución perceptible en las reescrituras sucesivas de Partidas . Tres rasgos parecen fundamentales para entender el Setenario . Primero, el hecho de que su estructura obedezca a un imaginario numérico perfectamente controlado, como indica la justificación del título: «Setenario pusiemos nonbre a este libro porque todas las cosas que en él sson van ordenadas por cuento de siete»1 . El Setenario lleva el título del procedimiento que lo estructura o, para decirlo en términos de Genette, un título remático2 . No se trata de proponer al lector un texto místico, de infinitos referentes o parecido, 1 Alfonso X, Setenario, ed . Vanderford, Barcelona, Crítica, 1984, XI, p . 25, l . 23-24 . 2 “Titres rhématiques”, Gérard GENETTE, Seuils, Paris, Seuil, 1987, pp . 89-93 . 215 Johan Puigdengolas en muchos aspectos, a una especie de cábala cristiana3 . Tampoco la omnipresencia del número siete debe considerarse como una obsesión patológica por parte del monarca4, sino que constituye un rasgo estilístico que ha ido madurando a lo largo del corpus alfonsí y que alcanza forma plena en esta última obra . Esta forma tractandi es una manera para Alfonso X de sellar con estilo propio su testamento intelectual, en palabras de Martin5 . El estado incompleto de la obra permite contemplar las etapas del trabajo compositivo, así como las principales rupturas formales que introducen una evolución en la argumentación o un giro en la organización del discurso . Todo ello depende de la aplicación o no del procedimiento enumerativo que se ha llamado ‘setenario’6 . Segundo, y de manera muy concreta, el Setenario establece una continuidad entre la historia y el derecho . La traslación constante de materiales y temas entre ambos corpus es un hecho bien estudiado para la empresa intelectual alfonsí7 . En el Setenario, se ha introducido, entre una amplificación del doble prólogo a Partidas (leyes I a XI) y las leyes dedicadas a los sacramentos (LXX a CVIII), una historia de los cultos paganos8 . Concebido en varias etapas, semejantes a las que Irene Salvo-García ha identificado en la primera parte de la General Estoria9, este recorrido permite entender el paulatino proceso que llevó a los hombres a usar de entendimiento y de razón para llegar a creer en el único dios verdadero . Todo el aparato definicional y teórico que contienen estas leyes liminares viene a completar el texto de Partidas . Gracias a esta materia inédita, el texto jurídico adquiere una dimensión narrativa y explicativa acrecentada . Los conceptos que aparecen en estos capítulos son claves para entender el alcance espiritual de los ritos de la Iglesia Católica y sus orígenes . Por medio 3 En esto nos oponemos a la visión del Setenario propuesta por Perona en José PERONA, “Espesores simbólicos de la glosa del mundo: el Setenario alfonsí, una aritmología sagrada”, Glossae: revista de historia del derecho europeo, 1 (1988), pp . 35-96 . 4 Desde las Memorias para la vida del Rey Santo de Burriel, suele considerarse que el Setenario es la expresión de una forma de locura o de obsesión por parte del monarca: “[…] preciándose su autor de filósofo, abrazó la idea de dividir en siete miembros ò partes todo quanto iba tratando en períodos separados; lo que demuestra que el método pitagórico era algo del genio y gusto poco fino de este Rey” . Andrés Marcos BURRIEL, Memorias para la vida del Santo Rey Don Fernando III dadas á luz con apéndices y otras ilustraciones por Don Miguel de Manuel Rodríguez, Madrid, Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra, 1800, p . 217; “exuberancia septenaria”, Alfonso X, Setenario, ed . Vanderford, Barcelona, Crítica, 1984, p . XXXIX; “un proceso de elaboración textual, en que la preocupación del Rey Sabio con el número siete llega a adquirir proporciones extravangantes”, Jerry R . CRADDOCK, The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio, Londres, Wolfeboro, Grant & Cutle, 1986, p . 154; “En él se muestra una admiración obsesiva por el número siete”, Miguel RODRÍGUEZ LLOPIS (coord .), Alfonso X: aportaciones de un rey a la construcción de Europa, Murcia, Consejería de Cultura y Educación, 1997, p . 126; “Desconozco en este momento de dónde toma el rey sabio esta idea obsesiva numerológica y tampoco veo que lo haya determinado la crítica actual, pero sospecho que la clave está en el estudio de sus obras astrológicas .”, José Luis PÉREZ LÓPEZ, “Los prólogos del Libro de las leyes y el fragmento llamado Setenario en la obra jurídica alfonsí”, Revista de literatura medieval, 14/1 (2002), pp . 109-143, p . 119 . 5 “[…] le retrait idéal d’une œuvre initialement conçue pour avoir force de loi et dont la vocation déclarée se borne désormais à un enseignement testamentaire […]” . Georges MARTIN, “Alphonse X ou la science politique (Septénaire, 1-11)”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 18-19 (1993), pp . 79-100, p . 80 . 6 Johan PUIGDENGOLAS, “Lector in ffabla: Estructuras del Setenario de Alfonso X (I)”, Olivar. Revista de literatura y de cultura españolas, 21/34 (2021) . Disponible en: < https://www .olivar .fahce .unlp .edu .ar/ > . [Consulta: 10 de octubre de 2022] . 7 Citaremos, entre muchos estudios, a Inés FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, “Evolución del pensamiento alfonsí y transformación de las obras jurídicas e históricas del Rey Sabio”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 23 (2000), pp . 263-284, p . 282 . 8 Johan PUIGDENGOLAS, “Cambiar el código: el Setenario y las últimas modificaciones del discurso jurídico alfonsí”, en Actas del Congreso Internacional “Historiador y poder, el historiador en el poder. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio”, Moscú, 20-22 de septiembre de 2021, en prensa . 9 Véase Irene SALVO GARCÍA, “El mito y la escritura de la historia en el taller de Alfonso X”, e-Spania, 19 (octubre de 2014) . Disponible en: < http://journals .openedition .org/e-spania/23948 > [Consulta: 10 de octubre de 2022] . 216 El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí de comparaciones con los elementos propios de las devociones antiguas, Alfonso X sienta las bases de un verdadero pensamiento filosófico congregando nociones fundadoras de su obra en un sistema coherente, novedoso y perfectamente estructurado10 . Por último, el contexto en que se redactó . Los acontecimientos de finales del reinado de Alfonso X sobre tuvieron una influencia en el especial cariz que tiene el Setenario . Tanto el Memoriale secretum del papa Nicolás III de 1279, que contenía, por así decirlo, una acusación de herejía solapada11, como la posible circulación oral de la leyenda de la blasfemia del rey por aquellos años12, perjudicaban gravemente la imagen del soberano y planteaban la cuestión de su legitimidad . Ahora bien, el Setenario es un discurso teológico continuo13 y, por tanto, constituye una respuesta a estas inculpaciones14 . La presencia de Dios como principio fundador del poder y del saber es una estrategia política y discursiva que empleó Alfonso X al final de su reinado para desacreditar a sus adversarios, tal como lo han demostrado Foronda y Panateri15 . Oponerse al rey era oponerse a Dios, principio intangible de la empresa alfonsí . Este giro en la representación de la figura real, patente en el Setenario16, explica sin duda el porqué de esta enésima reescritura de las Partidas . De la misma manera que todos los estadios anteriores tienen como justificación el contexto político (ida al Imperio, revuelta de los nobles, crisis sucesoria), el Setenario, “última e inconclusa refundición de las Siete Partidas”17, ha de entenderse como una reafirmación de la autoridad regia en un periodo en que la integridad y la fe de Alfonso X como gobernante eran contestadas . Este peculiar contexto también supone que el rey, entonces aislado en Sevilla, nunca abandonó sus quehaceres intelectuales . Al contrario, el Setenario, sin duda una de las últimas obras por él patrocinadas, puede leerse como una síntesis de sus principales obras jurídicas, historiográficas, científicas e incluso de ocio . La gran heterogeneidad de temas que aborda la obra es el reflejo de esta intensa actividad de producción (Cantigas de Santa María, Juegos de acedrex, dados e tablas, Astromagia, Cánones de Albateni) y de revisión (Versión crítica de la Estoria de Espanna, cuarta parte de la General Estoria) que marca el final de su reinado . Como consecuencia directa de esta efervescencia intelectual, se han incluido en el Setenario muchos detalles y consideraciones ausentes de los estadios redaccionales anteriores . Nos centraremos en dos de ellos: los 10 Johan PUIGDENGOLAS, “Razonamiento alfonsí: la ley XI del Setenario como sistema filosófico”, Temas medievales (El rey deve fazer sus fechos en buen continente. Ochocientos años del nacimiento de Alfonso X, el Sabio), 30/1 (2022), pp . 1-18 . Disponible en: < http://temasmedievales .imhicihu-conicet .gov .ar/index .php/ TemasMedievales/article/view/162/187 > [Consulta: 10 de octubre de 2022] . 11 Véase el trabajo del profesor de Ayala Martínez en el presente volumen . 12 Leonardo FUNES, “La blasfemia del Rey Sabio: itinerario narrativo de una leyenda (Primera parte)”, Incipit, 13 (1993), pp . 51-70 . 13 Johan PUIGDENGOLAS, Le “Setenario” comme discours théologique, [En red], Canal-U . Disponible en: < https://www .canal-u .tv/114288 > [Consulta: 10 de octubre de 2022] . 14 Johan PUIGDENGOLAS, “E gloria de sapiencia e castigo, con denuesto : La réplique alphonsine à la légende du blasphème”, en Daniel Gregorio (dir .), L’héritage d’Alphonse X 800 ans après, Paris, L’Harmattan, 2022, pp . 163-182 . 15 François FORONDA, “Le Verbe législatif alphonsin”, e-Spania [En red] (4 de diciembre de 2007) . Disponible en: < http://e-spania .revues .org/1703 >[Consulta: 1 de octubre de 2022] y Daniel Panateri en el presente volumen . 16 Pensemos, por ejemplo, en la configuración nominalista presente en la ley I del Setenario, en la que el nombre de Alfonso se convierte en espejo de la formula bíblica “Alfa et O”, concebida como un nombre divino, así como del nombre “Ferando”, o sea el de su padre . Sobre este acróstico, véanse G . Martin, “Alphonse X…”, y Johan PUIGDENGOLAS, “Passer le pouvoir : Modalités de réécriture dans le Setenario d’Alphonse X”, en Véronique LAMAZOU-DUPLAN (dir .), Écritures du pouvoir. Les cultures politiques dans la Péninsule Ibérique et au Maghreb (VIIIème-XVème siècle) 2, Bordeaux, Éditions Ausonius, 2019, pp . 73-85 . 17 Jerry R . CRADDOCK, “El Setenario: última e inconclusa refundición alfonsina de la Primera partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, 56 (1986), pp . 441-446 . 217 Johan Puigdengolas datos astronómicos (leyes XXV a XXXII) y las vestimentas eclesiásticas (leyes CVI a CVII) . Tras un breve examen de cada sección, aclararemos su valor para la obra . 1. LOS DATOS ASTRONÓMICOS (LEYES XXV A XXXII) Y LA CUESTIÓN DEL ANNO La ley XXV del Setenario define lo que son los planetas estableciendo una especie de plan virtual —las siete noblezas—, que sigue el espíritu general de la obra en clave de siete: Planetas pusieron nonbre los ssabios antigos a estas ssiete estrellas que pussiemos en la ley ante désta . Et teniendo que eran más nobles que los cielos en que andauan, diéronles ssiete noblezas por onrra: la primera, nonbres que ffuessen connosçidas e onrradas e nonbradas; la ssegunda, dignidades de ssennoríos; la tercera, ángeles que las mouyessen e las guardassen; la quarta, cielos apartados por do cada vna andudiesse; la va cuento de ssu andamiento, en que ha ssiete términos assí commo anno, mes, ssedmana, día, hora, grado, e punto; la ssesta, que les dieron vertud que dizíen que rreçibíen de los ángeles de Dios, con que obrassen ssobre las cosas del mundo; la ssetena, apartamiento de obrar ssobre las cosas que estauan apareiadas para rreçebirlo18 . Sin embargo, las leyes siguientes no se conforman a este esquema, sino que adoptan otras pautas redaccionales . En efecto, los capítulos XXVI a XXXII presentan cada astro-divinidad a partir de las informaciones siguientes: una etimología del nombre de cada planeta, la natura del astro, su anno, su propiedad, el elemento con el que ha de vincularse, la piedra o el metal que lo simboliza, su descripción en tanto que divinidad, la extensión geográfica del culto a la divinidad en cuestión y los sacrificios en su honor . La descripción de los dioses que aparece en estos capítulos es casi idéntica a la que se encuentra en los Juegos de astronomía19, un juego de mesa cuyo tablero reproduce las mansiones y esferas celestes20 . Citaremos, a modo de ejemplo, el retrato de Venus:21 Setenario, XXVIII, 59, 24-29. Et la ymagen quel ffazíen era de aquel mismo metal et assí commo donzella que estaua en pie e que teníe en la mano espeio e en la otra peyne, e teníe en la cabeça corona de violetas e vistía pannos dessa misma color . Et oráuanla contra mediodía, e ffazíanle ssacriffiçio de palomas e de tórtolas e de otras aues que cantan bien .21 Juegos de astronomía, XII. Venus ha figura de mugier manceba muy fremosa e los cabellos muy rubios luengos por las espaldas, e tiene en la cabeça guerlanda de rosas, e vestida de paños de violet . E tiene en la mano derecha un peñe e en la otra un espejo en que se cata . Los elementos de la descripción son idénticos, aunque aparezcan a menudo en un orden distinto . Estas similitudes permiten cotejar ambas obras y sugieren una fecha de redacción cercana . Las descripciones de todas las figuras divinas se corresponden a excepción de la de Júpiter: 18 Alfonso X, Setenario, XXV, p . 57, l . 13-24 . 19 Raúl ORELLANA CALDERÓN (éd .) . Alfonso X el Sabio. Libro de los juegos: acedrex, dados y tablas; Ordenamiento de las tafurerías, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2007 . 20 Véase la imagen propuesta por el profesor Ladero Quesada en el presente volumen . 21 La descripción de Venus es rigurosamente idéntica en la ley L, p . 84, l . 4-5 en la edición de Vanderford . 218 El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí Setenario, XXXI, 62, 17-19. Et la ymagen quel ffazíen era de aquel metal mismo en ffigura de omne aperssonado, uestido de pannos cárdenos e cauallero ssobre vn elefante . Juegos de astronomía, IX. Júpiter […] ha semejança d’omne de mediana edat, e de cara alegre, e vestido de paños verdes e que tiene en la cabeça cofia ultramarina, e tiene un libro ante sí . A diferencia de la descripción presente en los Juegos de astronomía, el Júpiter del Setenario cabalga un elefante . Este detalle acerca el pasaje a representaciones orientales, ya que ninguna obra ilustrada de época alfonsí contiene semejante figuración de esta divinidad22 . En cuanto al animal, la única representación que se encuentra en un manuscrito proveniente del escritorio regio es la de un espíritu antropomorfo que cabalga un elefante alado en el ms . Reg . Lat . 1283 que contiene el Libro de astromagia (fol . 36r)23 . En él, se mencionan varias otras divinidades montadas a animales sorprendentes: se alude a libros en los que Marte aparece cabalgando un león24, la luna adopta los rasgos de una doncella que cabalga un conejo en el Libro de la Luna o Hermuz25 y Mercurio está representado con características completamente ajenas a la tradición grecorromana26 . Si bien el espíritu antes mencionado no tiene relación directa con la figuración de Júpiter, existe en el panteón indio una divinidad asociada con este planeta y cuya descripción se corresponde exactamente con la del dios pintado en el Setenario: el dios Brijaspati27 . Vestido de una túnica verde o roja, y cabalgando un elefante, este dios, encarnación de la piedad, pudiera ser representado en un manuscrito conocido de los alfonsíes . David Pingree, que ha estudiado la totalidad de las representaciones astrales que se encuentran en el corpus alfonsí, las relaciona con la imaginería astronómica india28 . Entre los ejemplos e imágenes del zodiaco estudiados por Pingree se encuentra un Júpiter montado a un elefante29 . Todo parece indicar una conexión con India, sin duda por el intermediario de manuscritos árabes . Desde un punto de vista general, la proximidad literal entre el Setenario y el Libro de los juegos a propósito de la representación de los astros-divinidades sugiere que se han redactado de forma coetánea, o sea en torno a 1283, confirmando las hipótesis de Craddock y Martin acerca de la fecha de composición del Setenario30 . 22 Tanto en el Picatrix como en el Tercer Lapidario aparecen figuraciones clásicas de Júpiter sentado en un trono —el Setenario contiene también esta representación, la cual permite una comparación con el Cristo sentado a la derecha de Dios Padre (véase ed . Vanderford, LIII, p . 88, l . 22-29)— o montado a un águila . Véase Alejandro GARCÍA AVILÉS, “Imágenes mágicas . La obra astromágica de Alfonso X y su fortuna en la Europa bajomedieval”, en M . Rodríguez Llopis, Alfonso X. Aportaciones…, pp . 137-172, p . 147 . 23 Sobre la procedencia oriental de esta representación, se puede consultar Alejandro GARCÍA AVILÉS, “La cultura visual de la magia en la época de Alfonso X”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, V (2006-2007), pp . 49-87, p . 67 y Alejandro GARCÍA AVILÉS, “Ministers for a Wise King: the Sun-King and planetary imagery at the court of Alfonso X”, Journal of Medieval Iberian Studies, 11/2 (2019), pp . 157-192, p . 173 . 24 “La forma de Mars en otros libros es figura de omne cavallero sobre un león e tiene en su mano diestra una espada e en la siniestra cabeça de omne, teniéndola por los cabellos, e sus vestidos nuevos .”, Alfonso d’AGOSTINO (ed .), Alfonso X el Sabio. Astromagia, Napoli, Liguori Editore, 1992, p . 242 . 25 Laura FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Sevilla, Cátedra Alfonso X, Universidad de Sevilla, 2013, p . 310 . 26 Alejandro GARCÍA AVILÉS, “Mercurio en el Libro de astromagia: una iconografía de origen indio en el scriptorium de Alfonso X”, en María Luisa Melejo Moneo y otros (coords .), Imágenes y promotores en el arte medieval: misceláneas en homenaje a Joaquín Yarza, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2001, pp . 391-406 . 27 Rigveda, VII, 97 . 28 David PINGREE, “Indian Planetary Images and the Tradition of Astral Magic”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 52 (1989), pp . 1-13 . 29 Ibidem, Annex, p . 3, Fig . a . 30 J . R . Craddock, “El Setenario…” y G . Martin, “Alphonse X…” . 219 Johan Puigdengolas Lo que nos interesa más particularmente en el esquema redaccional que preside a la estructuración de esta serie de leyes es la presencia del anno, es decir, en términos medievales, el tiempo que tarda un astro en recorrer todas las mansiones zodiacales31 . Que yo sepa, se trata de la única mención explícita y sistemática de esta información para la totalidad de los astros en la prosa alfonsí . En el terreno astronómico, los datos que contiene el Setenario provienen esencialmente de la General Estoria o del Libro de la Ochaua Espera32 . Sin embargo, parece que la cuestión de los annos se inspiró en dos fuentes ajenas a la propia producción intelectual del monarca: el De imagine mundi de Honorio de Autun y el De philosophia mundi de Guillermo de Conches33 . Es de notar que solo Honorio da la totalidad de la serie de astros en los capítulos LXI a LXVIII del segundo libro de su De imagine mundi . Los años del Sol y de la Luna no aparecen en el De philosophia mundi . El orden de evocación de los astros también cambia según la obra . En el De imagine se trata de un orden ascendente (Luna, Sol, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno); a la inversa, Guillermo de Conches propone un orden descendente . En cuanto al año, ambas obras presentan similitudes con el Setenario . En el De imagine, Honorio de Autun enuncia cinco tipos de años para la Luna . El que corresponde al dato evocado en el Setenario es el “año común”: De imagine mundi, II, LXI. Setenario, XXVI, 58, 31. Tertius qui dicitur communis, qui duodecim hujusmodi mensibus, in trecentis quinquaginta quatuor diebus expletur . E ffiziéronle anno de ccc e l e quatro días e nueue horas menos quinta parte de hora . Notemos, sin embargo, que esta duración no corresponde exactamente a la definición del año tal como aparece en el Setenario, ya que, en la obra de Honorio, la Luna tarda veintisiete días y ocho horas en atravesar las doce mansiones zodiacales . Los cálculos para Júpiter y Saturno son casi idénticos en las tres obras . El año corresponde a doce años solares para Júpiter y treinta para Saturno: De imagine mundi, II, LXVII. De philosophia mundi, II, XVIII. Setenario, XXXI, 62, 10-11. Jovis annus duodecim annis exstat . Post Saturnum est Jupiter, in peragratione zodiaci duodecim annos consumens . Et ffazíenle anno de honze annos de los del ssol e diez meses e quatorze días e medio demás . 31 Se define por ejemplo el año solar en el segundo capítulo de Los Cánones de Albateni: “este cuento es çerca de la quantidad de los días dell anno solar et es en que cumple el Sol un çerco por so mouimiento mediano començando dun punto et tornando aquel punto mismo .” CORDE, Pedro SÁNCHEZ PRIETO-BORJA (ed .), 2003 . 32 Examiné estos aspectos en mi Tesis Doctoral, véase Johan PUIGDENGOLAS, Pour une approche de la pensée alphonsine : le cas du Setenario (Castille-Léon, XIIIème siècle), defendida en la Universidad Toulouse Jean Jaurès, 2019 . Disponible en: < https://www .theses .fr/2019TOU20040 > . 33 Por cuestiones de accesibilidad, se han utilizado las ediciones de Migne: Honorii Augustodunensis . De imagine Mundi, PL 172, col . 115-188 y, para Guillermo de Conches que se ha atribuido de forma errónea a Honorio, Honorii Augustodunensis . De Philosophia Mundi, PL 172, col . 039-102 . Se puede consultar una traducción al francés de este último en Bernard RIBÉMONT y otros (eds .), Guillaume de Conches. Philosophia & Dragmaticon, Paris, Les Belles Lettres, 2021 . 220 El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí De imagine mundi, II, LXVIII. De philosophia mundi, II, XVII. Setenario, XXXII, 62, l. 2729. Saturni annus triginta annis completur . Summus itaque planetarum Saturnus dicitur, in peragratione zodiaci, triginta annos consumens . Unde in fabulis senex dicitur . Et pusiéronle ssu anno de veynte e nueve annos de los del ssol e çinco meses e seys días . Si bien el resultado es exacto en las obras de Honorio y de Guillermo, encontramos en el Setenario duraciones más precisas, que mencionan también el número de días y de meses . Una diferencia similar se percibe en los años atribuidos a Mercurio y Venus . Considerados como un par, por las relaciones adulteras que unen las divinidades que les fueron asociadas, estos dos planetas transitan por el zodiaco durante casi un año: De imagine mundi, II, LXIV. De philosophia mundi, II, XXII. Setenario, XXVII, 58-59, 29 y 1. Mercurius, trecentis triginta novem diebus circulum suum complet . Quintus est Mercurius, fere in anno cursum suum similiter peragens, cum quo Venus legitur adulterata esse […] Et ffiziéronle anno de trezientos e ssesenta días e quarta . De imagine mundi, II, LXV. De philosophia mundi, II, XXI. Setenario, XXVIII, 59, 20. Veneris annus trecentis quadraginta octo diebus perficitur . […] in anno fere zodiacum circuiens . Dicitur adulterata cum Marte […] Et ffiziéronle anno de trezientos e ssessenta días e quarta . Guillermo de Conches vincula a Venus con Marte, otro de sus amantes mitológicos . Una vez más, la disparidad de los resultados, que corresponde a varios días, sugiere que los colaboradores alfonsíes disponían de datos que los llevaron a modificar su fuente . Marte es el planeta para el cual el resultado difiere más . Tanto en Honorio como en Guillermo, su año corresponde a dos años solares, a diferencia del Setenario, en el que se trata de ochenta y siete días: De imagine mundi, II, LXVI. De philosophia mundi, II, XVIII. Setenario, XXX, 60, 25. Martis annus duobus solaribus constat . […] in biennio peragrans zodiacum […] Et pusiéronle anno de ochenta e ssiete días . Por el momento, no ha sido posible explicar esta diferencia, ya que ninguna obra del escritorio alfonsí ni las fuentes que solía utilizar el Rey Sabio contienen esta información . A escala del tratado, se puede afirmar que el año no se define de la misma manera para Júpiter y Saturno que para los demás astros . Por un lado, se trata del período de revolución; por otro lado, se han precisado los cálculos a partir de un referencial desconocido . En las leyes XXVI a XXXII nos encontramos, pues, con dos realidades distintas, presentadas bajo una denominación única . 221 Johan Puigdengolas La reflexión sobre este dato preciso demuestra que se han utilizado tratados teóricos occidentales e informaciones recientes para componer la nomenclatura astral presente en el Setenario . Esto supone una evolución en el modus operandi alfonsí, ya que, aparentemente, no se ha aprovechado de fuentes orientales . Con ese mero detalle, la obra prolonga y completa el corpus astronómico atribuido al Rey sabio, contrastando con las prácticas intelectuales anteriores . 2. LAS VESTIMENTAS (LEYES CVI A CVIII) La cuestión de las vestimentas es un tema recurrente de la prosa alegórica medieval . Tiene como modelo y origen el capítulo 28 del Éxodo, así como toda la tradición exegética que lo acompaña . En el corpus alfonsí, el interés por las vestimentas, sean eclesiásticas o propias de los legos, es patente . Se encuentra en la General Estoria, tanto por la recuperación de la materia bíblica como por el uso de las estorias de los gentiles, en la Estoria de Espana —por ejemplo, en el capítulo 510 en que se trata de la vestidura dada por Santa María a sant Alfonso— o bien en las dos primeras Partidas (1 .4 .113, corporales; 2 .5 .5, vestimentas del rey; 2 .21 .18, vestimentas de los caballeros) . En el Setenario, esta temática ocupa las leyes CVI a CVIII, o sea los últimos capítulos que se han redactado antes de que se interrumpiera la composición de la obra . Se trata de capítulos de transición entre la exposición de dos sacramentos, en este caso la eucaristía y, si seguimos la lista evocada en la ley LXXI que distingue los sacramentos esenciales de los que no lo son, la extremaunción . Cada una de las tres leyes del Setenario desarrolla bajo la forma de un ‘setenario’, un tipo de prendas particular: las vestimentas de los prelados menores (ley CVI), las de los prelados mayores (ley CVII) y las armaduras temporales (ley CVIII) . Setenario Alfonso X Ley CVI Prelados menores Ley CVII Prelados mayores Ley CVIII Armaduras temporales De missarum mysteriis Lotario de Segni Aparato bíblico común Sobrepelliça XXXIV. Sandalia - Amito XXXV. Amictus Ap 10:1 Alma XXXVI. De alba - Çinta XXXVII. De zona sive cingulo Is 11:5 Maniplo XXX. De stola Ph 2:6 Estola XXXIX. De tunica - Casulla XL. De dalmatica - Calças de seda XLI. De chirotechis - Ssandalias XLII. De casula vel planeta - Luuas XLIII. De maniplo Ct 8:3 Aniello XLIV. De mitra - Croça o blago XLV. De baculo - Mitra XLVI. De annulo Ex 8:19, Lc 11:20 Pallio XLVI a LXII Repetición de las vestimentas con interpretación distinta. - LXIII. De pallio - LXIV. De armatura virtutum - Espalleras Yelmo Loriga Çinta Escudo Coffia Ssobressennales Las dos listas de vestimentas eclesiásticas que se encuentran en el Setenario tienen como origen común el De missarum mysteriis de Lotario de Segni, en particular los capítulos XXXIV a LXV del Liber primus: 222 El Setenario: aportaciones intelectuales del último texto jurídico alfonsí Desde el punto de vista compositivo, notamos que, en algunos casos, los colaboradores alfonsíes han modificado el orden de su fuente o suprimido la mención de algunas prendas . Estas diferencias se explican por la voluntad de que la materia expuesta se adapte siempre a la forma dominante del tratado y a la lógica argumentativa del texto . La proximidad entre ambos textos estriba también en la recuperación de la materia ejemplar . A pesar de notables disparidades de contenido, el aparato bíblico citado por el Setenario coincide varias veces con el del De missarum mysteriis . Por ejemplo, los textos confieren una interpretación parecida a la estola, concebida como el símbolo de la servidumbre de Cristo y de su sacrificio para la remisión de la humanidad: Setenario, CVI, 253, 20-24. Yugo de sseruidunbre ouo en ssí Ihesu Cristo, que por ssacar a nos della metió a ssí mismo, ssegunt dixo Ssant Paulo, que commo él era en fforma de Dios, e sseyendo derechero que ffuesse egual dél, abáxosse tanto commo en fforma de ssieruo . De missarum mysteriis, I, XXXVIII. Stola, quæ super amictum collo sacerdotis incumbit, obedientiam et servitudinem significat, quam Dominus omnium propter salutem servorum subivit . Nam cum in forma Dei esset, non rapinam arbitratus est esse se æqualem Deo . Exinanivit enim se ipsum, formam servi accipiens, factus obediens usque ad mortem, mortem autem crucis . En otras ocasiones, la dimensión alegórica de las prendas difiere . Es el caso para la cinta —prenda para la que ambas obras citan pasajes idénticos de Isaías y de los Salmos— que representa la caridad en la obra de Lotario (“Per zonam auream perfecta christi charitas designatur […]”), mientras que en el Setenario se ha interpretado como un símbolo de justicia: “Et esto es a ssignifficança de la justiçia, que es dar a cada vno ssu derecho, en dos maneras: la vna, dando galardón a los buenos por el bien que ffazen; la otra, castigando a los malos por el mal que ouyeren ffecho”34 . Todo parece indicar que el Setenario se ha elaborado a partir de la trama previa que propone su fuente, pero ofrece interpretaciones inéditas, en particular de todo lo que rodea las prácticas litúrgicas . Este fenómeno de revitalización de la forma es una de las características bien conocidas del modus operandi de los talleres alfonsíes . Además, la inclusión de todos los detalles litúrgicos, de los que el examen de las prendas forma parte, es un elemento clave para entender la evolución de la prosa jurídica alfonsí hasta el Setenario . En cuanto al ‘setenario’ de las armaduras temporales, parece pura invención . Su origen ha de buscarse sin duda en el capítulo LXIV del De missarum mysteriis titulado “De armatura virtutum”, puesto que la lista que detalla no tiene parecidos con las prendas evocadas en las leyes sobre las maneras de vestir del rey o de los caballeros que aparecen en las Partidas . CONCLUSIÓN Para concluir, las breves reflexiones y ejemplos que se acaban de exponer sugieren que el Setenario no es una mera refundición de la materia legal alfonsí, sino una obra completamente repensada que bebe de fuentes que adapta y transforma sistemáticamente . Las novedades temáticas que incluye, tales como los datos astronómicos o la interpretación alegórica de las vestimentas, son reveladoras de la manera en que detalles presentes en otras producciones alfonsíes de forma más anecdótica o menos sistemática han adquirido en esta obra testamentaria un 34 Alfonso X, Setenario, CVI, p . 251, l . 32-35 . 223 Johan Puigdengolas nuevo alcance . Estas adendas manifiestan un esfuerzo continuo por sintetizar los saberes que componen el corpus alfonsí e introducir en cada nueva obra informaciones de punta, ajenas a los escritos anteriores . Un examen pormenorizado del Setenario incita a pensar que, hasta el último momento, Alfonso X se empeñó en perfeccionar su producción jurídica y en investirla de una impronta intelectual única y muy personal, lo cual es, sin duda alguna, la clave para entender su extraordinario legado . 224 COLECCIÓN JORNADAS Y CONGRESOS 47 El libro recoge treinta y dos de las aportaciones que diferentes expertos presentaron al Congreso Internacional Alfonso X: el universo político y cultural de un reinado, celebrado en Toledo entre el 19 y el 21 de octubre de 2022. Fue uno de los muchos actos organizados en la ciudad para conmemorar el VIII Centenario del nacimiento del monarca y al que la Universidad de Castilla-La Mancha quiso sumarse con la organización de un encuentro científico al más alto nivel. Los textos reunidos ponen de manifiesto que la temática alfonsí continúa ocho siglos después despertando el interés de los investigadores. Desde el campo de la historia, el derecho, las letras, el arte o la ciencia siguen siendo notables los estudios que analizan, más allá de sus logros y fracasos concretos, el extraordinario legado que su largo reinado dejó a las generaciones posteriores. ISBN 978-84-9044-074-2 9 788490 440742