Lengua Guarani
Lengua Guarani
Lengua Guarani
POR EL
BIBLIOTECA NACIONAL DE
AGRICULTURA (BINA)
Dr. Mol." S. lerlo.'
Editoria\ r.uaran
Asuncin del Paraguay
1940
POR EL
(3)
(4)
Karina (Ka-
El nombre .guaran .
MarfiuJ, el clebre botnico.
(n) El nombre de Tup:.
(i) Los Tup verdadelos. los solo lIa-nados Tup por los Guaranes de toda tribu
y de todo tiempo. los nicos &s llamados por todos 101 cronistaJ, cofequizadore:J, y eJcritores del
Ro de la Piola halla la poca de la difusin de las ideas de Mortius (mediado del siglo
pasado). son los l'ldios del grupo Kren. Kaingang (Coroados), Gualachi. Ti, lhvitihroki,
etc., grupo soblico y lingstico muy natural, llamado todava Tup por kdos los Guaranes. sus enemigos mortales e histricos.
Es necesario no perder ocasin para disipar tan colosal y extrano error.
Adems, las posibilidades de la preformacin guaran son ilimitadas, son vulgarmente aprovechadas y no dependen de ninguna
convencin, sino simplemente del ingenio y antojo de cada persona. Por fin, la preformancia guaran difiere de la griega y de
todas las dems, en sus combinaciones muy generalmente son
casuales, de ocasin, como hbiles recursos momentneos del decir,
de manera que la gran ma~ora de las combinaciones no llegan a
fijarse, despus de aprovecnadas se olvidan, pudiendo reaparecer
en otra anloza oca'i.l, o quiz nunca, sip.ndo substituda por
otras.
Ser fcil comprender esto, si se le compara con la anotacin qumica, la cual ya existe preformada, aun para los productos que todava no han sido descubiertos, y aun para cualquier
supuesto producto que probablemente no se descubrir jams. O
bien, si se le comoara a una caja de imprenta, que, en vez de las
letras sueltas, se hubiese llenad0 con todos los vocablos monosilbicos y oligosilbicos que son los componentes de la palabra; la
cual c'lja, permitira a un hbil tipgrafo, el componer un ilimitado nmero de palabras yuxtapuestas, y despus de servirse de
ellas, distribuir de nuevo los tipos o com onentes en las respectivas casillas, de donde sern retiradas en otra ocasin, para compO;ler otras palabras parecidas o muy distintas, e infinitamente
numerosas.
El doctor Alfredo Martnez fue quien primero llam la
atencin de los fillogos sobre eota curiosa y utilsima facultad del
guaran. El fue quiel primero explic magistralmente, como el
guaran, durante un discurso o en simples conversaciones, puede
componer Urla palabra nueva, que le exp:-es~ su pensamiento mejor
que las existentes, p:tlabras que, sin haberla odo nunca, todos
comprendern, pero que pasada esa ocasin, se perder, nadie
probablemente la usar ms, pues cada uno tiene la facultad y la
facilidad de hacer otr.lS, que conve:lg:m igualo ms exactamente
para los sendos casos, aun::ue a su vez motirn, para renacer tan
solo casualmente.
Por consecuencia, al pubEcar un vocabulario de la lengua,
por ms que pretenda a Ee:- el ms rico, es nec:sario advertir que
ningn vocabulario gU'I,ran, por completo que p~teda ser, nunC,L
podr 1-egistmr tOlas las pl,labms guamnes. Algunas de las palabra, que aludim)s, s, SO'l re.~istrables; son aqullas cuya naturaleza hace sup:mer que dehen t:mer alguna vida, por la probabilidad d~ que la oCi1,in de formlrlas se repita. Pero un gran
nmero e~c Ipa.a tod 1 v. rficacin literaria, pJr tratarse de combinaci:nes del todofugJ,c~s, o b:en, tan de ocasi:, que su significado re~d no puede ser explicad) si:lO a 103 qU3 conozcan las circunstanciascasuales que provocaron su fo-maci6:1, lo cu:l es difcil
o irnroJible en un vocabulario.
Esta 'preciosa particularidad, tal vez r!ica, siquiera por la
frecuencia con que es aprovechada -unida a la facultad de la in-
A:
Pa1'tes de la oracin
gua1'an
Ideacio'n
a.
V. Adaptacin
(conyugacin, declinacin)
VI.
Abstraccin
C
t concepto real
oncep o I concepto espiritual
5a, Indice a) Nominal
b) Verbal
6a. Adverbio
7a. Posicin (post, nom pme
Jl
8a. Prtesis
(la epntesis no lo es)
9a. Abstracto a) Indices (1)
lOa. Epntesis
Este cuadro --resultado de largo estudio personal de nu(1) Es un ndice, pero no f'S verbal ni nominal pre~isamente y no es la adaptacin
de un concepto formado ya. sino la exp.c3i., d un nuevo orden de conceptos.
10
BIBLIOTECA tl!lCIO:IAL DE
AC~IC:JnU?A (BINA)
111. Aloll" S. Serloll
R8VISTA DE LA SOCI8DAD CIENTIFICA DEL PARAGUAY
11
C11
12
13
14
--
se adopte para la palabra (no, vocablo) guaran la necesaria nterdependencia de las partes y la dependenca de los conceptos de
los ndices, exigen una grafa de yuxtapoEicin.
De los ndices ser forzoso trata?' ms detenidamente, pues,
p:tm la bsqueda de las lJalabms y vocablos en cualquier vocabula1'io, es neJesario tener de ellos suficiente conoci?niento y una
chm noci5n de la misin que cada uno cumple.
Los consideraremos en el orden siguiente:
1
II
III
IV
V
PrOtesis (O prstesis)
Epn tesis
Indices verbales
Indices adverbales
Posposiciones
Dc')3:n' s ad vertir que, contrariamente a lo que sus nombres de prtesis y epntesis pueden hacer suponer, estos ndices
no son verdaderos metaplasmos, pues modifican al valor de una
palabra, determinndolo, o bien deslindndolo con el fin de evitar una confusin, mientras en las lenguas de flexin los metaplasmos que reciben los mismos nombres no alteran ni el
valor ni la extensin. Hemos adoptado tales nombres por analoga y por evitar la creacin de neologismos.
La prtesis guaran es el ms importante de todos los
ndices, cuando menos en lo referente a la organizacin del vocabulario, Es tambin la que presenta mayor nmero de formas y casos, y como por su presencia, elisin o modificacin,
determine el valor del concepto y se:! la que forme muchsimos
custantivos, su importancia gramatical no le cede a la lexicolgica.
La prtesis es una consonante que precede a un gran
nmero de conceptos y de nombres, para dar a stos un sentido absoluto, d3sprovisto de toda relatividad, Es mediante
ella que muchos conceptos adquieren el valor de sustantivos.
Las iniciales protticas suelen ser, segn los casos, t, s,
sh o ch, g, le, 1, 'In, En el interior de una palabra compuesta
o yuxtaposicin, la prtesis desaparece o deviene epntesis, y
en este caso la t se cambia en 1'.
No se limita la prtesis a una consonante. En las palabras que empiezan por una consonante se agrega una vocal.
Esto es consecuencia de una ley guaran absoluta que no admite
slabc!s bisonmtes. As p. e., s.=Jjo. es tesi en el sentido absoluto; mboia >mbi=serpiente (1), forma el absoluto en shimbia
o shimbi; por la razn de que ts)) y shbi)) no pueden ser
slabas guaranes por tener dos consonantes juntas. (2)
(1) Dialecto'i del Nordeste.
(2) Lo mismo sucede con la epntesis.
no ser posible decir chers .
15
las" Guayanas.
Arap~and
Roucouy~nnt3,
nacin de
(Paisand, Arapizand,
lR
17
1~
19
20
(1)
regin
BIBlIOntA t)~.CIOldAl DE
AC~:Cnnc.,
(EIIIA)
2i
mand
conjunto que ali- conjunto
menta
amond
grupo de aldeas
reumon
La negaci6n tiene nos ndices principales, siendo el ms
comn el que ser p,eeiso llamar ndice amfifijo, pues no te:1go
presente a ningn caso semejante que haya sido objeto de estudio. Es la negacin en ndi, pero de tal manera, que la nd es
n prefijo y la i un subfijo. Se aplica tanto a las formas verbales como a los conceptos, ms o menos sustantivados o adjeti,ados. Su excepcional estructura obliga a hacer de una frase
una palabra, pues, de otra manera, la nd formara parte de una
palabra y la t de otra. As, a ipot=yo quiero, hace ndaipoti
=no quiero, che karara=yo soy astuto, hace ndachekararai=
yo no soy astuto. La ne~acin no es nda (como pretende Montoya), pues ndaet signifIca "mucho y ndae:e=<muy mucho,
demasiadamente.
El otro ndice es el ne~ativo ugwi. Es un ndice de oposici6n, pues su funcin es indIcar exactamente lo opuesto de lo
que el concepto principal expresa. As p. e., iyap o yap significa "mentll'O~O' y yapugwi, '<\erdico -Kur es "spero,
asperidadlJ, mientras kurugwi significa "liso, lustrosolJ- rana
Ira) es "pare~idolJ y rana=muy parecido, mientras ranarugwi
el "l'ada parec'd l, de aspecto muy diferente. El subfijo ugwi
e, muy cmodo, poroue puede ser aplicado a todos los casos en
que puede haber oposicin de concepto o calidad.
El p"efiio negativo es aa, al cual no hay que confundir
con el aa subfijo, que es un diminutivo ms fuerte que miri y
m. No es de mucho uso, excepto en la negativa ms frecuen
te, Mm=no (con referencia al pre3ente y al pasado) y aa1ichne
=no, con referencia a lo futuro; as como (l1 las varias modificaciones de estos negativos.
Los prefijos verbales son de UDa importancia especial para
toda introauccin a un vocabulario. La razn est en que no
pudindose l' ~petir el mismo verbo bajo el rubro que correspondera a cadl prefijo-es nc3sario que en la bsqueda de una
palabra se tenga previo conocimiento de los prefijos, al menos de
los principales.
Ya conocemos el prefijo mbo de les verbos netamente actiYos. Cabe agregar algo al respecto de la forma nasal m. Tiene
el mismo origen que la forma anterior, de la cual es derivada,
\" siempre repre,enta el mismo concepto; pero dulcifica la primera
ietra del nrbo, o del concepto, cuando esta letra es k o t, mudndola en g y d respectivamente. AS, mientras se dice mbok,
mbotet, etc., se dice mongar=hacer comer, mongatfi=bonifical', de kar=comer y kat=bueno, como en el ejemplo anteriormente citado, mongara=educar, y cien otros.
El pj'efijo del p[l,sivo, , y, i -que tambin ya hemos
y:sto, no sugiere aqu otra advertencia, a ms de la que fluye
~2
REVISTA DE LA
SO';I}.n~n
CIENTiFISO
LEr, PARAGUAY
------
23
24
viceversa, no es a veces posible aplicar ciertas formas o acepciones nuevas para la interpretacin de los textos antiguos. Esto
debe t~nerse muy presente al tratarse de etimologas. Lejos de
esto, generalmente se le olvida.
La evolucin de la lengu~ guaran, por tanto, merece toda
nuestra atencin, y es lamentable que tan interesante investigacin haya. sido hasta ahora completamente descuidada, Esta
ltima eJ:Cpresin no es exagerada. Uno de los ms poderosos
intelectuales paraguayos, de gran preparacin histrica y autor
de varias notables obras histricas, el Dr. Bias Gamy, deca que
el tup (1) era casi monosilbico, pero que el guaran se acercaba de las lenguas de inflexin. . Ahora bien, la ms breve
mirada a los glosarios de He?'vs o de Mm'tius o a cualquier
uno de los vocabularios antiguos o modernos publicados en el
Brasil o con referencia a los Brasilienses, malhadadamente llamados TUjJes, convencer inmediatamente de todo lo contrario.
La evolucn sucedi en el sentimiento opuesto. Por otra parte,
el guaran, ni sus dialectos ms antiguos, nunca se parecieron
a lengua de inflexin.
En ?'ealidad, los dialectos del gua?'un poco difieren ent?'e
ellos, como en su lugar mejor se ver, Mucho menos tienen
rango de idiomas, o lenguas, como se lleg a decir. La unidad
del guaran -desde las Antillas hasta las bocas del Plata-es
un hecho que no puede ponerse en duda. El dualismo entre el
achacado de tup (que es el eengat, o sea ,dengua buena);
y el guaran del Sud (av'e o kar'e), ese supuesto duali~
mo, no existi, y slo tuvo apariencias de existir, debido a la
imperfeccin de los estudios. En realidad, esos dos grandes
dialectos, o grupos dialectales, poco difieren, y adems, se tienen todos los grados intermedios.
Lo poco diferenciados entre s, que son los dialectos guaranes en general, es debido en gran parte a la poca alterabilidad de la lengua, y sta, a las causas ya expuestas y detenidamente explicadas en otro trabajo (2) y para la ocasin estractamos.
Los orgenes del guaran debemos buscarlos muy lejos
lejos en el Occidente, en la Oceana y Asia Insular, donde podemos encontrar algn parentezco. Pues es sin duda de aquellas tierras del Pacfico que en mxima parte desaparecieron, de
la Arquinesia, grupo de grandes islas, cercanas de Insulindia o
Malesia, .Filipinas y Japn -que los antiguos Ka?'uv vinieron
a Mxico y a la Amrica Central, para de all empezar la
ll) A causa de la ocurrencia de Mo.rliuJ. a quien la escuela alemana sig'ui un"li
memente y con t:lla la espaola moderna, el docto hIstoriador citado, se dej llevar a user
tan absurde designacin, en un pafs donde no existe indiger.a, pagano o cristi<lno. que no
!lepa que el tup es la lengua de los tr8dicion~ll's enemigos de la raza guaran.
(2) .La Lengua Gua-anl como Documento Histrico' - Puerto Bertoni IS20.
25
GtMt el Che/bolz, .Hisloire del'{ Peuples M:ty:.Quichs., Pars. 1927 (pg. 68).
M. S. Ber/oni: .Via:e ce E~tldios JlI Bras!. Puerto Berloni. 1923 (pg. 60 76).
Ms tard~. p(Jhr~icini. saLio lingl .. ta italiano, public5 una relacin dI;! notables ana-
,.. ..s Guaranes-, Asuncin 191fl, ya hacarnos referencia a relaciones d analoga entre
-jertas ]C'nguas sudamericanas y las de Polinesia.
(3) Usamos e<;ta I1;rafa gl:!nuina de kara['ol!, para no confundir con [o que s refiere
a :ribus do! otra raz:'l. confundidos hasta ahora bajo 1:'1 apodo de 'Carbf'~.
14\ Vase ./nfluenc;a de la ungua C;;uaranf en Sudamrica .Y Anlillan. Asuncin 191G.
19ualmente ILa Cillifi::aci6n GU3rQnfl parte J. Apndices-Puerto Bertoni, 1922.
26
27
28
29
30
BIBlIOi~C 1:'C;:JiIAl DE
AG~:C;~.~\ (E:~!A)
&ol,s s. Borto
REVISTA DE LA 80'::[",OAO CIENTIFICA DEL PARAGUAY
r.
31
32
-
REVISTA
DE -LA
SOCIEDAD
CIENTIFICA DEL PARAGUAY
-- ---_.
--
33
34
DE LA SOCiEDAD
CIENTIFICA DEL PARAGUAY
- -REVISTA
-...
------~
._~
I~,
la, etc.
35
kokam, el guayap, y aun el j?:uaray y el apihak, se han diferenciado bastante en su fonetica y alfabeto, con la adopcin
ele otros fonemas, como la kh y la gh g-uturales, el uso general
ele la L, ya sea como letra usual, o en substitucin a la r tambin. Los dialectos que acabamos de indicar como ejemplos, y
aun otros, son vivos an; y como habr que indicar ci~rtas
formas dialectales, sobre toelo cuando exista un motivo especial, consideramos que esta prevencin era necesaria.
n 1'esumen sin5ptico de todas las partes de la oracin
guaran, y de sus combinaciones:
Concepto (abstracto)
. . . - . - - - - - - - - ...... Posesivo
'\
f
Substantivo (absoluto)
T
I
I
I
Comparativo
t
I
Pronombre
T
T
\
\
'\
1 n d ice ~,-------=:===~-------...-
Verbo
Salvo el pronombre, ninguna corresponde bien con las partes de la oracin de las lenguas europeas.
.
Por eso, llamamos Compa1'atwo a lo que se pudlera llamar adjetivo.
El adverbio y la preposicin (posposic.in) en esta lengua o
son Indices, o son Conceptos, segun vayan umdos a la palabra, o
separados.