Historia Clinica en Fisioterapia
Historia Clinica en Fisioterapia
Historia Clinica en Fisioterapia
Historia clnica: registro de todos los datos relativos al paciente ya sea en relacin a la salud o su enfermedad.
Informe clnico: documento que resume un episodio concreto del historial mdico del paciente pasado o presente.
Finalidad del informe clnico: informativo y legal.
Consideraciones legales:
- La documentacin clnica mas relevante desde el alta conservacin mnimo 5 aos. Y 20 aos post-muerte.
- El paciente tiene derecho a:
Acceso a su H. clnica.
Prestacin del informe de asistencia o del informe que contenga sus datos esenciales de H. clnica (resumen)
Prestacin de documentacin que forma parte de la historia clnica (pruebas)
Obtencin de una copia de todos y gran parte de los documentos que la integran.
El registro del informa/historial clnico ha de ser: preciso, objetivo, completo, oportuno y confidencial
Para una buena historia clnica debe sacarse la mxima informacin al paciente anamnesis o entrevista:
tcnica individual de encuentro entre el fisioterapeuta y el paciente/cliente
- Interaccin humana que requiere entrenamiento de habilidades y destreza por parte del fisioterapeuta.
- Es un pilar fundamental de la relacin fisioterapeuta-paciente
Estructura:
Filiacin / motivo principal de consulta / enfermedad actual / antecedentes familiares, personales y patolgicos
- Filiacin:
Edad, sexo, raza, estado civil, profesin, hijo.
- Motivo principal de consulta
Sntesis breve de razones bsicas por las cuales viene a la consulta, plasmarlo con las mismas palabras que las
relata el paciente. Anotar de forma sencilla el sntoma/s que es motivo de consulta.
- Enfermedad actual
Responder a: Que le pasa? Desde cundo? A que lo atribuye?
- Antecedentes familiares
Enfermedades de familiares relacionados con el paciente (padres, hijos, abuelos), informa de la predisposicin
del paciente a ciertas enfermedades (diabetes, HTC, AVC, cardiopata, epilepsia, enfermedades infeciosas)
- Antecedentes personales
Hogar (ascensor), entorno (ocio, amigos), animales domsticos + alergias a medicamentos.
Hbitos txicos (fuma, alcohol, drogas, psicofrmacos y otros medicamentos)
- Antecedentes patolgicos
Revisin de: enfermedades en la infancia, Intervenciones quirrgicas o lesiones (fx, heridas)
Orden cronolgico de los hechos
Ojo a la nomenclatura (amigdalotoma, apendicetoma)
Estructurada y por aparatos.
Tipos de dolor
- Inflamatorio (constante y continuo) rigidez matutina > 2h, no calma en reposo, dolor nocturno que puede
alterar el sueo.
- Mecnico (intermitente), rigidez de corta durara, mejora con el reposo, no afecta el sueo y se relaciona con
la actividad.
Hay que tener en cuenta que el dolor fsico puede ser alterado por dolor psquico, emocional y social.
Exploracion
Generalidades:
- Lugar en el que se va a realizar la exploracin - Vigilancia del dolor y lenguaje utilizado.
- Colocacin del paciente y del fisioterapeuta - Higiene del paciente y del fisioterapeuta
- Confianza con el paciente
Maneras de exploracin:
Visuales observacin. con el paciente en bipe a x distancia (Laterales, anterior y posterior)
- Lateral (I y D), lnea que pasa desde CAE cervicales- lumbar- sacro-cadera y rodilla y delante tobillo
Allazgos: cabeza adelantada (lordosis C), hombros adelantados, cifosis dorsal, lordosis lumbar, espalda plana,
escoliosis, genu recurvatum, flexion rodillas, varo/valgo, dedos en garra, pies planos, halux valgus,
Manuales palpacin
Instrumentales mediciones (permetros, goniometra, dinamometra)
MEDICIONES
Balance articular o Valoracin articular cuantitativa
Articulacion + capsula + ligamentos + sistema muscular SNC movimiento
Tipo de articulaciones
FUNCIONAL ESTRUCTURAL GRADO DE MOVIMIENTO EJEMPLO
Sinartrosis Fibrosas Inmvil Sutura craneal
Anfiartrosis Cartilaginosas Leve Snfisis pubica
Diartrosis Sinoviales Libre Hombro
Fisiologa articular:
- Posicin anatomca:
- Posicin neutra articular: no movimiento, todo relajado y quieto. 0 de movimiento.
- Posicin de reposo articular: posicin en la que evitas el mximo de tensin (vendajes, yesos)
Hombro: brazos caidos
Codos: eje del antebrazo alineado con la difisis humeral.
Antebrazo: 90 y mano pulgar hacia arriba.
Mueca: mano plana, 3r dedo alineado con eje de antebrazo.
Dedos: radios de los dedos convergen en un punto comn. (ligeramente separados)
Cadera: cabeza humeral y eje de la pierna paralelos al eje vertical del cuerpo.
Rodilla: alineados eje del muslo con el eje de la pierna.
Tobillo: 90 entre pierna y pie.
REGLA CONCAVO/CONVEXO
Movimiento de rodamiento en funcin del segmento que se mueve se trabaja de una manera o de otra.
Movimiento de deslizamiento:
- Segmento oseo concavo es el mvil deslizamiento en el mismo sentido angular
- Segmento oseo convexo es el mvil sentido contrario al angular con deslizamiento + rodamiento.
BALANCE ARTICULAR
Mtodo de valoracin de diferentes movimientos de las articulaciones del cuerpo humano de manera analtica.
Se mide la amplitud articular comparativo con la extremidad sana Activo o pasivo
Mtodos de medicin:
- Visualmente (aproximado) - Seal en la pared
- Cinta mtrica (en la columna) - Gonimetro:
Goniometro: de brazos / de dedos / de brjula o myrin (gravedad frontal o sagital o brjula horizontal)
Se debe tener presente el plano del movimiento, el eje del movimiento, que brazo dejamos fijo, amplitud normal de
movimiento, compensaciones del paciente del movimiento
Correcta colocacin del gonimetro, sujetar los dos brazos, en valoracin activa el movimiento lo hace al paciente. Y
los ojos deben de estar a nivel del gonimetro.
La medicin se hace de 5 en 5, con un margen de error de +/-5, alineacin del brazo fijo, eje del gonimetro
coincidir con el eje de la articulacuon. Revalorar al Balance articular del paciente peridicamente.
A tener en cuenta:
- Posicin del paciente (variedad de posiciones para hacer un mismo balance)
- Posicin del fisio (evitar torsiones del tronco o flexiones anteriores, BS grande)
- Estabilizar o fijar el segmento a evaluar
- Prueba + Movimientos de substitucin + Gradacin
ESCALA DE DANIELS
100% 5 Contraccin contra gravedad y presin mxima NORMAL
5-/4+ Contraccin contra gravedar y presin entre moderada y maxima
80% 4 Contracion contra gravedad y presin moderada BUENA
4-/3+ Coontracion contra gravedad y presin dbil
50% 3 Contraccin contra gravedad REGULAR
3-/2+ Contraccin contragravedad, arco articular limitado
20% 2 Contracion sin gravedad y movimiento muy restringido POBRE
2-/1+ Contraccin con inicio de movimiento
10% 1 Contracion sin movimiento del segmento VESTIGIOS
0% 0 No contraccion NULA
Allazgos
Debilidad muscular // retraccin // espasmo // contractura // tensin // tirantez //hipe-hipotonia // atrofias
Escalas de valoracin: instrumentos de medida que se utilizan para cuantificar limitaciones de actividad
Son: objetos, validos y cumplen criterios de fiabilidad/sensibilidad
- Escalas de equilibrio
Test de Romberg equilibrio estatico (oscila o no)
Escala equilibrio de Berg (qestionario + elaborado) dinamico y estatico, 14 items, 0-56ptos..
<45 + riesgo de caer, >45 menor riesgo de caida.
Test de control de tronc (TCT) especifico para ICTUS, 4 items, 0-100 ptos
Predictor de un posible problema neurolgico (girarse hacia el lado sano, hacia el enfermo, incorporarse a la
cama y quedarse- ESCUCHAAAR)
ndex de Barthel (IB): 10 tems, 0-100 punts
0-20 punts: dependncia total. 91-99: dependncia lleu.
21-60: dependncia severa 100 punts: independncia.
61-90: dependncia moderada
s rpid de fer (5'). s predictor de la estncia hospitalria.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radioligia, TC, RM, ECO, gammagrafa, electros, escopia
Como fisioterapeutas podemos pedir pruebas complementarias.
DIAGNOSTICO EN FISIOTERAPIA
- Deficiencia:
Alteracin fisiolgica, anatomica o histolgica producida por una determinada enfermedad (subjetiva y medible)
Objetiva y medible, intelectual, psquica, de lenguaje y habla, auditiva, ocular, rganos, esqueleto, musculos, estticas,
funciones generales, sensitivas u otras.
Deficiencias tratadas en fisioterapia:
Dolor, rigidez, ortopedia, debilidad y atrodia, sensibilidad, incoordinacin, marcha, equilibrio, ventilacin ritmo
cardiaco, circulacin, edemas, continencia y psicofsicas.
- Discapacidad:
Reduccin operdida de la capacidad funcional o de la actividad como consecuencia de una deficiencia
Alteracin de la capacidad para realizar las actividades diarias. Temporal/permanente, reversible/irreversible.
Discapacidades relativas al comportamiento, comunicacin, higiene personal, locomocin, uso del cuerpo, poca
destreza, situaciones, aptitudes particulares, restricciones de la actividad.
Deficincia Discapacidad
Dolor Moure's normalment
Rigidesa Deformaci Ortopdica Fer moviments d'amplutud normal
Debilitat muscular i atrfia Mantenir una posici habitual
Incoordinaci gestual Enfilar una agulla
Alteraci de la marxa Caminar +100m
Dficit postural i d'equilibri Aixecar-se i caminar en lnia recta
Handicap
Socializacin dela discapacidad, impedimento para realizar actividades de carcter social y o de vida diaria:
2 niveles relacional y social
Modelo de nagi: Enfermedad deficiencia limitacin funcional discapacidad
Diagnostico:
Anlisis de deficiencias y discapacidades observadas y estudiadas. Es el proceso de evaluacin del pronostico funcional
permanente:
- Establecer programa de tto en funcin de las necesidades observadas
- Escoger la actuacin teraputica que se llevara a cavo.
El conocimiento terico y la experiencia clnica son un apoyo a los tests valoraciones y observaciones para hacer el Dx
Esto nos da capacidad para decidir independientemente del mdico
El diagnostico medico no es igual a la fisioterapia, en funcin de la patolgia buscamos deficiencias y discapacidades.
Corto plazo:
- Mantener el poco movimiento que tiene y ganar el que falta
- Mejorar funcin respiratoria, ganar equilibrio y paliar dolor.
Medio plazo:
- Trabajo de fuerza muscular, convertir los movimientos en funcionales
- Recuperar macha y capacidad para realizar tareas diarias.
Largo plazo:
- Introducir la paciente en sus actividades diarias y entorno social
-
Cuando tenemos objetivos, definimos el tipo de tto que le haremos. Hemos de ser capaces de marcarnos
unos indicadores de mejora si el tratamiento esta funcionando.
En fisio hacemos comparativos con el balance en otras lesiones, escalas de dolor
Tratamientos de fisioterapia
Conservador
- Fase aguda 3-4 dias de lesin, edema, dolor, limitacin articular
- Fase subaguda 5-6dias, aadimos trabajo de resistencia y fuerza.
- Fase crnica tto de la sintomatologa que pueda aparecer y hacer mantenimiento de todo lo que a
mejorado.
Quirurjuco
- Preoperatorio: minimizar los dficits previos a la operacio (cirujia carido, tx)
- Postoperatorio
Inmovilizacin
- Inmovilizacin: en fx, trabajar estrucutras en relacin a la zona afectada
- Post-inmovilizacion: mantener capacidad de movimientos
Curso evolutivo
Seguimiento del paciente a lo largo del tto, se inica con la primera valoracin y finaliza con la ultima sesin.
Uni o interdisciplinar y tiene que ser entendible y til.
Deben ser anatoadas las opiniones del paciente, cosas subjetivas. Todos los profesionales que trabajen con el
paciente pueden anotar en el curso evolutivo y es muy importante que toda la informacin este anatoda por
si el paciente tiene que cambiar de profesional.
Informe de alta
Documento legal que resume toda la informacin mas relevante del proceso de atencin del paciente.
Ley 41/2002 de 14 nov, bsica reguladora de la autonoma del paciente y derechos y oblicagiones en materia
de informacin y documentacin clnica.
Estamos obligados a hacerlo y entregarlos al paciente.
Debe escirbirse con un lenguaje formal, con tecnicismos, claro y conciso y sin abreviaturas. + breve.
Debe garantizar la correcta informacin y se debe explicar al paciente una vez entregado.