Repsol
Repsol
Repsol
________________________________
PRESENTADO POR:
.
.
LIMA – PERÚ
1
DEDICATORIA:
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..2
I. ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………………4
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA………………………………………………..……..5
1.2 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA…………………………………………………………..…….,,.8
1.3ORGANIGRAMA………………………………………………………………………..………..1O
1.4 MISIÓN…………………………………………………………………………………………....11
1.5OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….…11
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….…....…...41
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….………………….50
I. ASPECTOS GENERALES
Una historia que demuestra que el futuro está en quienes se anticipan y se adaptan ante los
retos que trae consigo. Tras ocho décadas de experiencia en el mundo de la energía, Repsol
ha fortalecido un equipo cualificado, diverso e ilusionado para afrontar el compromiso de
garantía de suministro energético, apostando por la innovación tecnología, la optimización de
recursos, la eficiencia energética y la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenibles.
CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A) nace en los últimos años
del Directorio Civil, presidido por Miguel Primo de Rivera, el 17 de octubre de 1927. Tenía como
objetivo administrar la concesión del monopolio estatal de petróleos. La nueva empresa tendría
una participación estatal y otra privada.
La creación de CAMPSA influyó positivamente en el progreso industrial español y en la
industria refinadora y petroquímica.
El 30 de septiembre de 1941 el gobierno crea el Instituto Nacional de Industria (INI) para
promover un impulso de la industria nacional. CAMPSA inicia un sondeo
en Tudanca (Cantabria), que marca un principio en la industria petrolera de la península
Ibérica.
En 1942 las funciones del monopolio pasan a manos del INI, que controlará las participaciones
estatales en las empresas dedicadas a los hidrocarburos.
El 24 de noviembre de ese mismo año nace ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo),
constituida como S.A., que comienza las actividades en Puerto llano y Levante, iniciándose la
construcción de la refinería de Cartagena.
En 1944 se construye el primer Centro de Investigación en Madrid, asociado a ENCASO, para
afianzar la industria mediante la investigación tecnológica y la no dependencia del exterior en
materia de suministros y tecnología. El Centro experimentó algunas ampliaciones y fue
equipado de acuerdo con la tecnología de aquellos tiempos. Así mismo, se dio paso a la
construcción de una nueva estación de ensayo para lubricantes, carburantes y otros derivados
del petróleo junto a una refinería experimental para introducirse en el campo de
la petroquímica.
El Monopolio de Petróleos se reorganizó el 17 de julio de 1947, tras 20 de existencia. Se acaba
con el antiguo arrendamiento para sustituirlo por un régimen que reforzaba la intervención del
Estado en la compañía. La nueva ley recuperaba la capacidad del Estado de otorgar
concesiones para las actividades relacionadas con los hidrocarburos, excepto lo que tenía que
ver con distribución y comercialización de los mismos, que quedaba bajo competencia de
CAMPSA.
En mayo de 1964 CAMPSA inicia un sondeo en colaboración con
las estadounidenses Chevron y Texaco, y el 2 de junio se descubre el primer yacimiento
español en La Lora,Burgos, que produciría alrededor de 85 barriles al día. La noticia tuvo una
gran repercusión mediática auspiciada por el régimen franquista pero apenas tuvo repercusión
en la economía de esa comarca burgalesa. Este estado prácticamente abandonado a su suerte
hasta los años 2010, en los que se evalúa una nueva actividad en la zona por medio de la
controvertida técnica del fracking por parte de la canadiense BNK.
HISPANOIL
La Sociedad Hispánica de Petróleos S.A. (Hispanoil) se constituyó el 5 de mayo de 1965 con el
fin de promover la explotación de recursos petrolíferos en otros países. Hispanoil comenzó su
andadura con una prospección en la cuenca del Sirte, en el desiertolibio, junto con las
compañías Aquitine y Murphy, hallando los yacimientos de Magid y Mansour.
Hispanoil pasa ser de titularidad estatal al vender CEPSA, el Grupo Fierro y Petroliber sus
participaciones al Gobierno de España, que pasan a manos del INI. El 28 de noviembre de
1974 se fusionan REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras S.A), ENCASO (Empresa
Nacional Calvo Sotelo) y ENTASA (Empresa Nacional de Petróleos de Tarragona), creando
ENPETROL (Empresa Nacional de Petróleos), de la que el estado es propietario en un 71,7%.
En este mismo año España se incorpora a la Agencia Internacional de la Energía.
PETRONOR
Artículo principal: Petronor
Petróleos del Norte (Petronor) comienza sus andaduras construyendo una refinería
en Muskiz, Vizcaya. Ganó el concurso público y las obras de construcción finalizaron en1968.
La sociedad estaba participada por:
Banco de Bilbao
Banco de Vizcaya
Caja de Ahorros de Vizcaya
CAMPSA
Grupo Río Tinto
Grupo Gulf Oil
Fundación 1982
Ámbito Mundial
Repsol, S.A. figura inscrita en el Registro Mercantil de Madrid en la hoja M- 65289. Está
provista de C.I.F. nº A- 78/374725 y C.N.A.E. número 742. El Domicilio social se encuentra en
Madrid, calle Méndez Álvaro número 44. La Sociedad, constituida en noviembre de 1986, tiene
como objeto social:
2.- La investigación y desarrollo de otras fuentes de energía distintas a las derivadas de los
hidrocarburos y su explotación, fabricación, importación, almacenamiento, distribución,
transporte, venta, exportación y comercialización.
1.3 ORGANIGRAMA
1.4 MISIÓN
El objetivo del programa es fomentar una gestión más flexible y eficiente del tiempo, basada
en la planificación y priorización del trabajo.
Queremos ser una empresa global que busca el bienestar de las personas y se anticipa en la
construcción de un futuro mejor a través del desarrollo de energías inteligentes. En Repsol, con
esfuerzo, talento e ilusión, avanzamos para ofrecer las mejores soluciones energéticas a la
sociedad y al planeta. Esta visión se debe concretar aplicando los valores fundamentales de la
compañía:
_ Integridad
Cuidamos el bienestar de las personas, la compañía y el entorno en el que operamos y
actuamos conforme a los compromisos que adquirimos.
_ Responsabilidad
Alcanzamos nuestros retos teniendo en cuenta el impacto global de nuestras decisiones y
actuaciones, en las personas, el entorno y el planeta.
_ Flexibilidad
Nuestra escucha activa permite la consecución de nuestros retos de forma equilibrada y
sostenida.
_ Transparencia
Trabajamos bajo la máxima de que todas nuestras actuaciones puedan ser reportadas de
manera veraz, clara y contrastable, y entendemos la información como un activo de la
compañía que compartimos para generar valor.
_ Innovación
1.7PERSONAS
En Repsol consideramos que nuestra principal ventaja competitiva reside en las personas que
integran la Compañía, de ahí que la gestión de los empleados y de los diferentes equipos tenga
valor estratégico. Ésta es una organización que se diferencia por contar con un equipo de
profesionales diverso, experto y comprometido.
6.1.1. PLANTILLA
El 31 de diciembre de 2013, el Grupo Repsol tenía una plantilla de 30.296 empleados. Un total
de
24.214(1) empleados pertenecían a sociedades gestionadas directamente por Repsol y a ellos
se refieren todos los datos incluidos en este capítulo, salvo que se especifique lo contrario. La
plantilla gestionada se incrementa en 219 personas respecto a 2012.
La ley de Integración de personas con discapacidad (LISMI) exige que toda empresa con más
de 50 empleados reserve un mínimo de 2% de trabajadores con discapacidad. Repsol supera
esa cifra y ya cuenta por todo el mundo con más de 500 personas con capacidades diferentes
en contratación directa.
La LISMI contempla dos vías para cumplir la Ley: contratación directa y medidas alternativas.
3.11 ESPAÑA
España cuenta con una legislación de la Industria del Petróleo de carácter liberalizador cuyo
exponente es la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, modificada por
distintas disposiciones, entre ellas la Ley 12/2007, de 2 de julio, y desarrollada por numerosos
reales decretos y órdenes ministeriales. Dicha norma establece la distribución de competencias
entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.
El 5 de junio de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 3/2013, de 4 de junio, de
creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (la "CNMC") que se
constituye como un “macro-organismo” que asume las funciones específicas de supervisión y
control de los mercados regulados supervisados previamente por varias Comisiones
Nacionales, entre ellas la Comisión Nacional de Energía. Integra igualmente a la Comisión
Nacional de la Competencia.
Es una novedad de este nuevo control su extensión al sector de los hidrocarburos líquidos,
adicionalmente a los sectores ya sujetos con anterioridad, eléctrico y gasista. Por lo que
respecta al sector de los hidrocarburos líquidos se incluyen aquellas sociedades que
desarrollen actividades de refino, transporte por oleoductos y almacenamiento de productos
petrolíferos, o sean titulares de dichos activos, los cuales adquieren la condición de activos
estratégicos.
Serán objeto de control tanto las operaciones activas, en las que el sujeto activo de la
operación (o adquirente) es una empresa regulada o asimilada de los anteriores sectores
energéticos, siempre que la operación tenga un impacto relevante o influencia significativa en el
desarrollo de las actividades de la sociedad que comunica la operación; como las operaciones
pasivas, que tienen por objeto a empresas energéticas reguladas o asimiladas, o activos
regulados o asimilados, siempre que dicha operación conceda una “influencia significativa” en
la gestión de la sociedad.
Dentro de la regulación del sector son relevantes las figuras de los operadores principales y
dominantes. El Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, atribuye a la CNE la obligación de
Los operadores dominantes se definen como aquellos que ostenten una cuota superior al 10%
en el mercado de referencia que corresponda. Por su parte se entiende por operador principal,
a aquel que disponga de una de las cinco mayores cuotas en dichos mercados. Tener la
condición de operador dominante supone, de acuerdo a la legislación vigente, ciertas
restricciones regulatorias relacionadas con el Sector Eléctrico.
Por lo que respecta a los operadores principales, el artículo 34 del Real Decreto Ley 6/2000, de
junio, establece una serie de limitaciones relacionadas con la adquisición de derechos de voto
sobre el capital de sociedades que tuvieran tal condición o la presencia en sus consejos de
administración; en concreto, establece que cualquier persona física o jurídica que participe en
el capital de dos o más sociedades que tengan la condición de operador principal en el mismo
mercado en una proporción igual o superior al 3% del total no pueden ejercer los derechos de
voto correspondientes al exceso respecto de dicho porcentaje en más de una sociedad.
Asimismo, establece la limitación consistente en que no podrán designar, ni directa, ni
indirectamente a miembros de los órganos de administración de otro operador principal.
Los permisos de investigación se otorgarán por el Gobierno o por los órganos de Gobierno de
las Comunidades Autónomas cuando afecte a su ámbito territorial y conferirán el derecho
exclusivo de investigar las áreas a que vayan referidas durante un período de seis años.
3.12 BOLIVIA
En fecha 7 de febrero de 2009 se promulgó la Nueva Constitución de Bolivia, en la cual entre
otros aspectos relativos al sector de hidrocarburos, se establece que los hidrocarburos son
propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano por lo que no se podrá inscribir la
Contratos de Operación
Como consecuencia de la Ley de Hidrocarburos y del Decreto de Nacionalización, Repsol E&P
Bolivia, S.A. y su filial YPFB Andina, firmaron con YPFB los Contratos de Operación que
establecen las condiciones para la exploración y producción de hidrocarburos en Bolivia, que
fueron efectivos a partir del 2 de mayo de 2007.
Respecto a los Contratos de Operación, durante los años 2008 y 2009 se emitieron importantes
normas reglamentarias que establecieron las condiciones y parámetros para el reconocimiento
y aprobación por parte de YPFB de los costes recuperables establecidos en los Contratos de
Operación, adecuaron el régimen de liquidación de Regalías y Participaciones al Tesoro
General de la Nación y reglamentaron los procesos de licitación, contratación y adquisición de
materiales, obras, bienes y/o servicios, por parte de los Titulares de los Contratos de
Operación.
Asimismo, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución Ministerial No. 101/2009, se
presentó el Plan de Desarrollo modificado correspondiente al Contrato de Operación del Área
Caipipendi, Campos Margarita y Huacaya, que fue aprobado por YPFB el 8 de marzo de 2010.
En lo que respecta a los Acuerdos de Entrega, mediante la Resolución Ministerial 088/2010 del
25 de marzo de 2010, se estableció que la asignación de los Hidrocarburos Producidos que
realice YPFB ha de ser aplicada por campo y mercado, de conformidad a los volúmenes
comprometidos en los Acuerdos de Entrega suscritos con YPFB, de acuerdo con la siguiente
prioridad de asignación: Gas Natural: (1) Mercado Interno y (2) Mercados de Exportación, de
acuerdo con el orden cronológico en el que YPFB suscribió los Contratos de Compraventa de
Gas Natural respectivos y para Hidrocarburos Líquidos: (1) Mercado Interno y (2) Mercado de
Exportación.
3.13 BRASIL
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
(ii) la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), agencia
regulatoria independiente que se encuentra bajo el Ministerio de Minas y Energía
con la atribución de establecer la regulación para las actividades de upstream y
downstream;
- Se establece que la adjudicación de los contratos de concesión deberá ser hecha a través de
licitaciones específicas y se establecieron requisitos mínimos para los pliegos de licitación;
- Se establecen los términos y condiciones mínimos para los contratos de concesión para la
exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos;
Gas Natural
En el año de 2009 fue aprobada la Ley nº 11.909/09, Ley del Gas, que reglamenta algunas
actividades en la industria del gas natural, incluyendo su transporte y comercialización
(excluyendo la distribución del gas natural canalizado, cuya competencia es exclusiva de los
gobiernos de los Estados) manteniendo la competencia de la ANP para reglamentar dichas
actividades y otorgar concesiones y autorizaciones, según sea aplicable.
3.14 ECUADOR
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Las dos agencias del gobierno responsables de las actividades de exploración y producción
offshore en Estados Unidos son el Bureau of Ocean Energy Management (BOEM) y el Bureau
of Safety and Environmental Enforcement (BSEE) (anteriormente conocido como el Minerals
Management Service, por sus siglas “MMS”) del U.S. Department of the Interior.
3.16 PERÚ
Exploración y Producción
La Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) regula este recurso natural. Para otorgar seguridad
jurídica a los inversores, establece que los Contratos que se celebren a su amparo tendrán
carácter de Contratos-Ley; por consiguiente, solo podrán ser modificados por acuerdo escrito
entre las partes. Para lograr los objetivos antes mencionados, la LOH crea PERUPETRO,
empresa Estatal de Derecho Privado, organizada como Sociedad Anónima de acuerdo a la Ley
General de Sociedades, a la cual el Estado, en su calidad de propietario de los hidrocarburos
ubicados en el territorio de la nación, otorga el derecho de propiedad sobre dichos
hidrocarburos, con la finalidad de que PERUPETRO pueda negociar, celebrar y supervisar
contratos de exploración y/o explotación, mediante los Contratos de Licencia, de Servicios, y
otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.
3.17 VENEZUELA
El Estado se reserva, mediante ley orgánica, y por conveniencia nacional, la actividad petrolera
y gasífera. Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado
conserva la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente que pueda
crearse para el manejo de la industria petrolera.
Exploración y Producción
El Grupo Repsol posee y opera cinco refinerías en España (Cartagena, A Coruña, Bilbao,
Puertollano y Tarragona), con una capacidad de destilación total de 896 miles de barriles de
petróleo/día (incluida en Tarragona la participación en Asfaltos Españoles S.A.). En la refinería
de La Pampilla (Perú), en la que Repsol es el operador y tiene una participación del 51,03%, la
capacidad instalada se sitúa en 102 miles de barriles de petróleo/día.
El ejercicio estuvo marcado, como en años anteriores, por los efectos de la crisis económica
internacional. La demanda de productos petrolíferos disminuyó en los países de la OCDE, lo
que afectó al negocio de refino, especialmente en Europa, donde los márgenes de refino se
mantuvieron bajos. A la débil demanda y al exceso de capacidad de refino europeos se unen
unas exportaciones crecientes de productos petrolíferos desde Estados Unidos (sobre todo de
destilados medios) motivadas por las elevadas tasas de utilización de sus refinerías, cuyo
origen son los bajos precios de crudos y costes energéticos derivados de la explotación de
recursos no convencionales.
Este hecho deprime aún más los márgenes de refino en el entorno europeo. Por esta razón, a
lo largo de 2013 se sucedieron cierres de refinerías y se prevé que esta reestructuración del
sector continúe en los próximos años en Europa con la clausura de las instalaciones menos
complejas y con menor competitividad. Estos cierres permitirán un mejor ajuste de la oferta a la
demanda, lo que previsiblemente conducirá a una recuperación de los márgenes,
El índice de margen de refino en España se situó en 2013 en 3,3 dólares por barril, inferior al
de 2012 (5,3 dólares por barril). En cuanto a Perú, el índice de margen de refino anual se situó
en 0,8 dólares por barril, frente a los 3,9 dólares por barril de 2012.
La siguiente tabla muestra la capacidad de refino de los complejos industriales en los que
Repsol participaba a 31 de diciembre de 2013:
Los buenos resultados del negocio fueron debidos a diversos factores, destacando la
capacidad de Repsol para gestionar la producción de Canaport y satisfacer los picos de
demanda del mercado en los momentos de precios altos, almacenando el GNL en momentos
de baja demanda. De esta forma se maximiza el valor del GNL al concentrar su venta en
momentos de alta demanda. Los precios del mercado llegaron a superar los 30 dólares por
millón de BTU en enero de 2013.
Adicionalmente hay que destacar que en este año Repsol ha firmado dos acuerdos relevantes
de aprovisionamiento de gas. El primero es la compra de mil millones de metros cúbicos
anuales de gas natural licuado por un período de 20 años a iniciarse aproximadamente en
2017. El segundo es la compra en España de dos mil millones de metros cúbicos anuales de
gas natural entre 2015 y 2018. Estos dos acuerdos junto con el contrato de suministro a
Canaport con Shell, contribuirán a garantizar las necesidades de gas del Grupo Repsol de
manera competitiva tras la venta del negocio de GNL.
En cuanto al proyecto de GNL en Angola, en el que participamos junto a Gas Natural desde el
año 2007, en 2013 se han llevado a cabo estudios preliminares para seleccionar la mejor
opción de monetización.
La planta de licuación Peru LNG, situada en Pampa Melchorita, entró en producción en junio de
2010, y en Repsol tenía una participación del 20%, hasta el momento efectivo de su venta el 31
de diciembre de 2013. El suministro de gas natural a la planta procede del consorcio Camisea,
participado en la actualidad por Repsol en un 10%.
En España, hasta su venta efectiva a BP en octubre de 2013, Repsol poseía una participación
del 25% en Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE). Esta sociedad tiene como activo una central
Este negocio incluye en España la actividad retribuida con cargo al sistema de distribución de
gas, los ATR (servicio de acceso a terceros a la red) y el transporte secundario, así como las
actividades no retribuidas con cargo a dicho sistema de distribución. Adicionalmente, en Italia
se incluyen también las ventas de gas a tarifa.
En 2013, las ventas de la actividad regulada de gas en España ascendieron a 191.189 GWh,
con un descenso del 2,3% respecto al año anterior. Gas Natural Fenosa continúa con la
expansión de su red de distribución y del número de puntos de suministro en España. El
volumen de las captaciones, aún no conectadas, aumenta en un 5,2% respecto al año anterior.
Su red de distribución se incrementa en 1.137km, incluyendo la gasificación de 36 nuevos
municipios.
La actividad de distribución de gas en Italia se situó en los 3.786 GWh, con un aumento del
3,8% respecto al 2012. Asímismo, la comercialización al mercado minorista aumenta un 5,2%
hasta los 2.992 GWh. La red de distribución a la fecha asciende a 6.958 km, con un aumento
de 73 km en los últimos 12 meses, y alcanza la cifra de 455.000 puntos de suministro en el
negocio de distribución lo que supone un incremento del 1,3% respecto al año anterior.
Gas
Infraestructuras.
La actividad de transporte de gas desarrollada en Marruecos a través de las sociedades EMPL
y Metragaz representó un volumen total de 122.804 GWh, un 5,5% superior al del año anterior.
De esta cifra, 84.781 GWh fueron transportados para Gas Natural Fenosa a través de la
sociedad Sagane y 38.023 GWh para Portugal y Marruecos, con un crecimiento del 6,7%.
En enero de 2013 Gas Natural y la sociedad argelina Sonatrach firmaron un acuerdo para la
compra a esta última de un 10% de participación en Medgaz por 16 millones de euros en total,
adquiriendo una participación adicional en julio de 2013 del 4,5% a la sociedad Gaz de France
International, S.A.S por importe de 11 millones de euros (importes teniendo en cuenta el % de
participación de Repsol en Gas Natural Fenosa). Las cantidades transportadas por el
gasoducto de Medgaz para Gas Natural Fenosa durante el año 2013 ascendieron a 4.889
GWh.
APROVISIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN.
En un escenario de debilidad de la demanda, la comercialización de gas natural en el mercado
gasista español alcanzó los 229.419 GWh, con un descenso del 3,8% respecto al año anterior,
por una menor comercialización a clientes finales de Gas Natural Fenosa (- 6,3%), debido
fundamentalmente, al menor consumo de los ciclos combinados, compensado parcialmente 75
ELECTRICIDAD
En 2013, la demanda eléctrica peninsular se sitúa en 246.204 GWh lo que supone una
disminución anual de un 2,2% respecto al año anterior, tanto en demanda bruta como en
demanda corregida por el efecto laboralidad y temperatura, siendo la tercera caída anual
consecutiva. La producción eléctrica peninsular de Gas Natural Fenosa fue de 33.785 GWh
durante 2013, de los cuales 30.744 GWh corresponden a la generación en Régimen Ordinario y
3.041 GWh, a la generación en Régimen Especial.
Las ventas en la actividad de comercialización de electricidad en España se cifraron en 32.941
GWh.
LATINOAMÉRICA
DISTRIBUCIÓN GAS.
Para concluir este trabajo podemos destacar ciertos puntos básicos como:
http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/complejos/refineria-la-pampilla/accionistas-e-
inversores/info_economica/resultados_anuales/
http://www.repsol.com/pe_es/
http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Informe%20Financiero%20Anual%202013.pdf
http://www.smv.gob.pe/
http://www.repsol.com/pe_es/corporacion/responsabilidad-corporativa/en-que-creemos/nuestra-
vision-rc/