J06.asociacion Peruana - Ing.anali Solis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Antecedentes y proyecciones de las

cadenas productivas del cuy en el


norte del Perú

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Ing. Analy Solis Deza


ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA

EEA Vista Florida


Lambayeque
La Crianza De Cuyes en Lambayeque
La costa norte como Lambayeque, La Libertad cuenta con un gran número de familias
migrantes de la región Cajamarca quienes han traído consigo sus costumbres, entre las
cuales destaca la crianza de cuyes, realizándola generalmente como pequeñas
crianzas familiares y familiares comerciales, lo que ha venido en muchos casos a
convertirse en el sostén económico por los ingresos generados de la comercialización
de cuyes para carne, a nivel de costa norte el consumo se ha incrementado
considerablemente, el cual no se logra cubrir con la producción actual, sumado a esto
la baja producción que se ve mermada por las condiciones climáticas (estrés
calórico)de la zona; sobre todo en las temporadas de incidencia de valor, verano, las
Temperaturas pueden promediar sobre los 32°C
A consecuencia de esta problemática es que nace la necesidad de generar una
tecnología para los productores de nuestra región y con el apoyo del Programa
Nacional de Innovación Agraria “Mejora de la Productividad Cárnica del Cuy,
Mediante Selección Genética en Condiciones de las Regiones de Lambayeque
y La Libertad” el cual se encuentra ejecutando en estos momentos
PEQUEÑOS PRODUCTORES DEDICADOS A LA CRIANZA
COMERCIAL DEL CUY EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
DETALLE 2015
Zonas Subzonas entrevistados %
Mochumi 14 2.20
Túcume 39 6.13
Illimo 18 2.83
Lambayeque Pacora 23 3.62
Jayanca 46 7.23
Motupe 12 1.89
Olmos 8 1.26
Chiclayo 45 7.08
Mocupe 26 4.09
Reque 17 2.67
Chiclayo Pomalca 37 5.82
Tuman 21 3.30
Patapo 3 0.47
Chongoyape 13 2.04
Incawasi 169 26.57
Kañaris 43 6.76
Ferreñafe
Mesones Muro 31 4.87
Pitipo 71 11.16
TOTAL 636 100.00
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque
Proyecto 097_PI
“Mejora de la Productividad Cárnica del
Cuy, Mediante Selección Genética en
Condiciones de las Regiones de Lambayeque
y La Libertad”

Con la presente investigación se pretende buscar y dar a conocer una


nueva alternativa en la crianza y producción de cuyes, trabajando el
valioso material genético que dispone el INIA para la obtención de un
cuy hibrido comercial con alto potencial para la producción de carne,
adaptado a condiciones de clima cálidos y resistencia al estrés
calórico, permitiendo al productor mantener en forma constante su
producción contribuyendo de esta manera a elevar su nivel económico
al tener una amplia vía de comercialización permitiendo una mejor
calidad de vida.
El experimento consiste en instalación de módulos de crianza empadre
controlado, alimentación con raciones formuladas con insumos de la
zona, los cruzamientos serán evaluados durante 1 año en 3
generaciones
Sistemas de Crianza
Inicialmente la crianza del cuy en la región se inició bajo el sistema tradicional,
todos los animales juntos, sexo, edad, tipos, etc. Con el inicio de la generación de la
tecnología de esta pequeña especie es que se fue tomando interés en aplicar
técnicas básicas con lo que se ha logrado mejorar la calidad de esta actividad
productiva. De los productores que se tienen conocimiento se puede destacar lo
siguiente:

Provincias Total Productores Crianza en Jaulas Crianza en Pozas

Lambayeque 160 85% Jaulas 15% Pozas


Ferreñafe 314 36% Jaulas 64% Pozas
Chiclayo 152 93% Jaulas 7% Pozas
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque 2015
Sistemas de Alimentación
Siendo el cuy una especie herbívora monogástrica, con dos tipos de digestión: la
enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del
ciego; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración
alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de
alimentación. Estos sistemas pueden aplicarse en forma individual o alternada,
de acuerdo con la disponibilidad de alimento existente en el sistema y su costo a
lo largo del año.

Provincias Solo Forraje Concentrado y Solo Concentrado


Forraje
Lambayeque 33% 67% 00
Ferreñafe 81% 36% 00
Chiclayo 21% 96% 00
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque 2015
CERCAS FORRAJERAS
Sistemas de Manejo
El cuy es una especie muy susceptible y nerviosa, por lo que la tecnología es una de
los factores importantes para poder obtener resultados mas favorables; ya que las
practicas básicas de manejo como el uso de gazaperas, forrajeras, uso de jaulas
comederos, facilitan no solo las actividades sino que también apoya mucho que los
cuyes no vean muy alterados su ambiente, mucho mas considerando que EL CUY
MEJORADO es mucho mas nervioso y susceptible a los cambios bruscos

Provincias Con Tecnología Sin Tecnología


Lambayeque 79% 21%
Ferreñafe 81% 19%
Chiclayo 21% 79%
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque 2015
USO DE CERCAS GAZAPERAS
Galpones de Cuyes Tecnificados
Proyección en Lambayeque Para el 2020
DETALLE 2015 Proyecciones
Zonas Subzonas entrevistados % 2016 2020
Mochumi 14 2.20 18 27
Túcume 39 6.13 51 76
Illimo 18 2.83 23 35
Lambayeque Pacora 23 3.62 30 45
Jayanca 46 7.23 60 90
Motupe 12 1.89 16 23
Olmos 8 1.26 10 16
Chiclayo 45 7.08 59 88
Mocupe 26 4.09 34 51
Reque 17 2.67 22 33
Chiclayo Pomalca 37 5.82 48 72
Tuman 21 3.30 27 41
Patapo 3 0.47 4 6
Chongoyape 13 2.04 17 25
Incawasi 169 26.57 220 330
Kañaris 43 6.76 56 84
Ferreñafe
Mesones Muro 31 4.87 40 60
Pitipo 71 11.16 92 138
TOTAL 636 100.00 827 1240
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque
Mercados de cuyes en Lambayeque
Como podemos apreciar en el cuadro, el mercado de cuyes se esta
incrementando día a día, y la demanda insatisfecha es muy amplia

Compra Ne Secesita
Restaurantes Total
Cantidad % Cantidad %
Marakos 10 33.33 30 66.67 40
Casa Sipan 15 30.00 50 70.00 65
Chifa China 12 40.00 30 60.00 42
Perla de las Flores 25 31.25 80 68.75 105
De Chota 220 44.00 500 56.00 720
Sra. Coronado 250 41.67 600 58.33 850
El Mirador 50 33.33 150 66.67 200
La Chotanita 280 40.00 700 60.00 980
El Sabor del Cuy 90 36.00 250 64.00 340
La Casa del Cuy 110 44.00 250 56.00 360
El Rincon del Cuy 125 62.50 200 37.50 325
Total 1187 2840 4027
Fuente: ARPROCUY - Lambayeque
Conclusiones
 La crianza de cuyes en la Región Lambayeque sea incrementado
significativa los últimos 10años
 A pesar de las condiciones ambientales, la crianza de cuyes seguirá
incrementando, sobre todo debido al fenómeno migratorio que se
produce día a día en la Región Lambayeque
 El Mercado del Cuy se ha incrementado, la demanda insatisfecha es
bastante amplia, esta se va a seguir incrementando
 Es muy importante seguir generando tecnología para poder
transferirla a los productores y apoyarlos en el desarrollo; a los
pequeños con sus crianzas, medianos con sus centros de producción
 Es importante seguir realizando los trabajos de selección, registrar la
información, por que es lo único que nos dará buenos resultados, lo
que se va a trasmitir en una mejor rentabilidad para los productores
de cuyes
TRABAJANDO POR UNA
PRODUCCION RENTABLE
Y SOSTENIBLE

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA


ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA
GRACIA
S

También podría gustarte