Daltonismo
Daltonismo
Daltonismo
ISSN: 2313-7878 DOI: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v2i1.828 Vol. 2(1). Enero-junio: Hamut’ay 2015. Lima-Perú
Resumen
La discapacidad visual y ceguera siguen avanzando a nivel mundial; aproximadamente 246 millones
de personas presentan una visión pobre. Según la OMS, un 90% de discapacidad visual se concentra
en los países en desarrollo, por lo que este estudio correlacional investigó las múltiples relaciones entre
el daltonismo y el uso del computador, los aspectos sociodemográficos y la predisposición biológica
en 6 376 estudiantes de la Dirección Universitaria de Educación de Distancia de la Universidad
Alas Peruanas. Con los resultados se determinó que el 3,3% de estudiantes están afectados con los
distintos tipos de daltonismo, siendo la protanomalía (1,2%) el tipo más común en los encuestados.
La muestra estuvo conformada por individuos de 20 a 30 años de edad (46,7%); viven generalmente
en una zona urbana (82,8%); no presentaron enfermedades anteriores: glaucoma, cataratas, degene-
ración macular (96,1%); no presentan tratamiento con medicación a ciertas enfermedades: artritis
reumatoide, malaria, convulsiones, epilepsia (97,3%) y, en su mayoría, tienden a utilizar la computa-
dora durante 3-5 horas (38,8%). El contraste de hipótesis mediante chi-cuadrado permitió establecer
que existe relación entre el daltonismo y la edad (p = ,007); entre el daltonismo y el uso de la com-
putadora respecto a la edad (p = ,002), entre el uso de la computadora y la zona de vivienda respecto
al daltonismo (p = ,003), entre el daltonismo y el tiempo de uso de la computadora (p = ,003); no
existe relación entre el daltonismo y el tipo de zona de vivienda, tampoco entre el daltonismo y la
afección de ciertas enfermedades ni entre el daltonismo y el tratamiento a ciertas enfermedades con
medicamentos. Estos datos ayudarán a un mejor conocimiento del daltonismo en jóvenes peruanos,
de manera que esto pueda tomarse en cuenta en las universidades que utilicen la modalidad de edu-
cación a distancia.
Palabras Clave: Daltonismo, test de Ishihara, tecnologías, uso del computador, educación a distancia.
Abstract
Visual impairment and blindness are rising worldwide; approximately 246 million people have poor
vision. According to the World Health Organization (WHO) , 90% of visual impairment is limited
to developing countries. Thus, in this correlational study we researched the multiple relationships
between color blindness and computer use, the sociodemographic aspects and biological predisposi-
tion in 6 376 students from Dirección Universitaria de Educación de Distancia of the Alas Peruanas
University. According to the results, 3.3% of the students suffer from the different types of color
blindness, being Protanomaly (1.2%) the most common type deficiency among the participants.
1Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Académica Profesional de Genética y Biotecnología. Miembro del Grupo de investigación de fisiología vege-
tal y fitoquímica. (UNMSM) y del proyecto “Interactores moleculares en Carcinoma Hepatocelular. miguelalcalde.unmsm.edu.pe@gmail.com
The sample consisted of individuals aged 20 to 30 (46.7%); mostly living in an urban area (82.8%); they
didn`t have previous diseases such as glaucoma, cataracts, macular degeneration (96.1%); they have no
drug treatment for certain diseases: rheumatoid arthritis, malaria, convulsions, epilepsy (97.3%) and,
mostly, they tend to use the computer for 3-5 hours (38.8%). The hypothesis testing using chi-square es-
tablished that there is a relationship between color blindness and age (p = .007); between color blindness
and computer use according to age (p = .002) and between computer use and house location related to
color blindness (p = .003) and between color blindness and time spent using the computers (p = .003);
there is no relationship between color blindness and the type of housing location, nor between color
blindness and the condition of getting certain diseases or between color blindness and the treatment of
certain diseases with drugs. These data will help to better understand color blindness in young Peruvians,
so that this condition can be considered in the universities that have distance education programs.
Keywords: Color blindness, Ishihara test, technologies, use of computers, distance education.
DALTONISMO
Aspectos y causas médicas. La retina del ser hu- Finalmente se debe hacer una diferenciación en-
mano es sensible a la luz, ya que con esta produce tre padecer un daltonismo “congénito” (genético)
una serie de fenómenos químicos y eléctricos que y el que se adquiere por una enfermedad o algún
finalmente se traducen en impulsos nerviosos en- tipo de medicación. Estas formas de daltonismo
viados por el nervio óptico hacia el cerebro. Estos se consideran del tipo “adquirido” y suelen pasar
impulsos se representan como imágenes. Siendo una vez que se supere la enfermedad o concluya la
está una función importante de este tejido, existen medicación con ese fármaco.
muchas enfermedades que pueden atacarlo y, de
algún modo, producir también síntomas de pobre TIPOS DE DALTONISMO
visión a los colores o padecimiento de daltonismo
transitorio. El alzheimer, diabetes, glaucoma, leu- Para Mandal (2014) existen tres tipos de deficien-
cemia, degeneración macular, parkinson, anemia cias en el color de visión. Estas son:
falciforme, cataratas son condiciones médicas que
Ausencia de uno de los fotopigmentos presen-
pueden producir deficiencia relacionada con la vi-
tes en los conos. Hace referencia a alteraciones
sión de colores (X-plain education, 2012).
denominadas Discromatismos. La persona que la
A su vez, intoxicaciones sistémicas, como las pro- padece dispone sólo de dos de los tres tipos de
ducidas por setas, monóxido de carbono o hasta fotopigmentos en los conos o llamados “Dicró-
por una exposición prolongada al sol producen matas”.
un tránsito de deficiencia a la visión del color rojo
Tabla 1. Tipos de dicromatismos
(Ramiro, 2005). Mientras que la deficiencia a la
visión del color azul-amarillo suele producirse en Color Fotopigmen- Disfunción Persona
ancianos y en niños; en los primeros, por la edad imperceptible to ausente
y el progresivo amarilleamiento del cristalino, la Rojo Protan Protanopia Protanope
acumulación excesiva de pigmento macular, o Verde Deutan Deuteranopia Deutera-
los cambios degenerativos en los conos y/o en el nope
nervio óptico; en los niños ocurre un retraso ma- Azul Tritan Tritanopia Tritanope
durativo relacionado con los tritaconos, que son
responsables de estos colores (Caro, 2006). Sensibilidad disminuida por presencia de co-
Aspectos y causas farmacológicas. La medica- nos defectuosos o por presentar menor propor-
ción de ciertos fármacos puede producir un de- ción de células que la esperada: Tricromatismos
fecto en la visión de colores que, aunque es de anómalos.
forma temporal, puede traer serias consecuencias.
Tabla 2. Tipos de sensibilidad disminuida de los conos
Según Ventura (2009), cabe resaltar que los tra-
tamientos con medicación que afecta a la visión Color con sensibilidad Sensibilidad
de los colores combaten problemas del corazón disminuida a los conos
como arritmias (caso de la digoxina y digitoxina), Rojo Protanomalía
problemas de función eréctil (caso del viagra), ar- Verde Deuteranomalía
tritis reumatoide (caso de la cloroquina), tuber- Azul Tritanomalía
culosis (caso de ethambutol), epilepsias, convul-
siones (Formankiewicz, 2009), malaria (caso de Presencia de un sólo fotopigmento = Mono-
la cloroquina). El efecto tóxico de tales fármacos cromatismo = Acromatopsia. Se perciben varia-
produce estas alteraciones que generan debilidad ciones de brillo e intensidad y todos los colores se
de la visión de los colores rojo-verde, acompaña- aprecian como distintas tonalidades de un mismo
da de la disminución de la agudeza visual y una color. Suele estar acompañado de alteraciones de
menor habilidad para la discriminación de los la visión central, fotofobia y movimientos ocula-
colores amarillo-azul. Si la intoxicación prosigue, res anómalos (nistagmus).
se llegará incluso a la ceguera cromática (Caro,
2006).
PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL DALTONISMO El test de Ishihara (1972). Es una prueba que
consiste en presentar láminas para la detección de
Para detectar el daltonismo se han elaborado cier-
algún tipo de deficiencia a la visión del color, con
tas pruebas, entre las que destacan las siguientes:
versiones de 24, 14 y 38 láminas.
El anomaloscopio. Es el instrumento de diag-
nóstico que diferencia de forma más fiable entre
tricrómatas normales, tricrómatas anómalos y di-
crómatas. Su valor para diagnosticar radica en que
permite: primero obtener datos críticos acerca de
la capacidad de discriminación cromática y, lue-
go, derivar un aspecto fundamental de las funcio-
nes de igualación de color, así como de la función
de eficiencia espectral del observador (Moreira,
2011).
ción en la recolección de información y pruebas o casi permanente con el computador, ya que este
hallazgos útiles como medios probatorios a favor es una herramienta útil que les permite elaborar,
o en contra del inculpado o el agraviado (Yogen- revisar y evaluar los trabajos, ensayos u otro tipo
der, 2005). de documentos que deben presentar como par-
te de su formación. A diferencia de la modalidad
En el campo de la educación, el inicio del apren- de educación presencial, en educación a distancia
dizaje se relaciona con la percepción de los colo- el computador es una herramienta vital; con ella
res. Manuel (2003) no obtuvo una relación nega- el estudiante puede revisar su página web, las bi-
tiva entre el daltonismo y el aprendizaje entre sus bliotecas virtuales, bajar programas idóneos para
resultados; pero, tal como menciona Pramanik la carrera que cursa, utilizar software gratuitos,
(2012), es necesario que el alumno o el investiga- interactuar con la plataforma, trabajar de mane-
dor sean conscientes de su enfermedad congéni- ra colaborativa con sus compañeros, etcétera, por
ta o adquirida para cuando requieran realizar sus lo que debe darle un uso diario. El uso adecua-
labores. Además, la incidencia de la deficiencia a do e idóneo del computador le permitirá tener
la visión de los colores varía con el origen étnico, un buen rendimiento académico. Como asevera
sabiéndose que sufren ceguera al color rojo-verde López (s/f ), el uso de la computadora influye en
un 8% de los hombres caucásicos, el 4% de los el rendimiento académico como herramienta de
hombres japoneses y el 3% de los hombres africa- aprendizaje, siempre que se utilice de manera ade-
nos. Sólo 1 de cada 230 mujeres de raza caucásica cuada; permite adquirir nuevas destrezas, habili-
se ve afectada, pero el 15% son portadoras hetero- dades, diferentes métodos de estudios; práctica-
cigotos (Neitz, 2000). Aun en una misma región mente en todas las actividades que se desarrollan
geográfica se pueden observar estas diferencias; en la sociedad se usa intensivamente el conoci-
por ejemplo, en Pokhara, Nepal Occidental, la in- miento y la computadora, esta última como he-
cidencia del daltonismo entre los grupos étnicos rramienta de apoyo. López resalta también que el
Darji (14,3%) y Newar (9,1%) denota una clara uso individual de la computadora mejora el nivel
diferencia (Niroula, 2010). de aprendizaje en un 89%, con un promedio de
Definitivamente, aunque no haya una “cura” o uso de 2-4 horas; esta ha influenciado de mane-
tratamiento al daltonismo en humanos, Mancuso ra positiva como herramienta de aprendizaje en
et al. lograron corregir este trastorno visual, en un un 62.1%. Por su parte, Franco (2013) menciona
inicio con dos individuos de una especie de mono que los jóvenes entre los 12 y 18 años utilizan el
“Saimiri sciureus”, por medio de la terapia génica ordenador, la televisión, videojuegos, el celular y
mediada por virus insertando el gen de L-opsi- el teléfono fijo un promedio de siete horas cin-
na humana (Bennet, 2009). Unos años después, cuenta minutos; resalta que la humanidad acce-
Neitz (2014) señaló que es posible por medio de de a estos equipos tecnológicos cada vez con una
la misma técnica pasar la visión dicromática a frecuencia más alta; el 74% de hogares en países
tricromática de algunos primates, adquiriendo la desarrollados poseen una computadora, en el caso
visión del color rojo-verde; de la misma forma, en de Ecuador, el 52% de las personas entre 16 y 24
ratones transgénicos, se logró la visión tricromáti- años utilizan al menos una vez al día, el 42% lo
ca añadiendo un tercer tipo de cono. hace al menos una vez por semana, refiere tam-
bién que el computador es utilizado en prome-
dio dos horas y media. Bentolila y Clavijo (2001)
EL USO DEL COMPUTADOR EN EDUCACIÓN A
refieren que la computadora es una herramienta
DISTANCIA
material y simbólica que ofrece una gama de po-
En el presente siglo, además del uso masivo de sibilidades, desde un sistema simbólico y formal,
la informática, se ha consolidado el uso de equi- permitiendo remitirse a otra realidad a partir del
pos informáticos, con mayor incidencia el uso uso de la misma, también como medio dinámico
del computador como herramienta de aprendi- que, a través de lo perceptivo-espacial y cinético
zaje. Los estudiantes de la modalidad de educa- (luz, color, movimiento, sonido, etc.) y cognitivo
ción a distancia deben de interactuar de manera (diferentes niveles de abstracción y transforma-
ción de una serie de operaciones lógicas) permite distancia de las 54 UDED de la Universidad Alas
que los estudiantes desarrollen su pensamiento y Peruanas. Sus edades fluctuaron entre los 20 y 85
manejen situaciones de resolución de problemas años. Provenían de estratos socioeconómicos di-
en las que lo conceptual y procedimental deben versos, de ambos géneros y de los 25 departamen-
articularse constantemente. Vargas y Villar (s/f ), tos del Perú, donde tiene filiales la UAP-DUED.
como resultado de su investigación sobre índice
de masa corporal (IMC) y uso del computador
Instrumentos
en forma diaria, refieren que los estudiantes usan
el computador en promedio casi 2 horas diarias, Para la detección del daltonismo se utilizó el Test
con una desviación de 80,7. El uso de este no se de Ishihara (1972), con la versión de 24 láminas
relaciona con IMC. Alderete et al. (2013), con que permitió distinguir personas con visión nor-
los resultados de su investigación sobre el uso de mal de las que sufren algún tipo de deficiencia
la computadora e internet en 364 docentes de en la visión de colores o daltonismo. En la tabla
educación a distancia concluyeron que el 100% 3 se describen los ítems que evalúan cada tipo de
de los encuestados utiliza la computadora, dando daltonismo.
prioridad en el uso de la misma de manera diaria;
un 56%, para actividades profesionales; un 49%,
para entrenamiento; un 42%, para tareas docen- Tabla 3. Descripción de la Evaluación del Daltonismo con
tes; 40% para comunicación y un 38%, para es- el Test de Ishihara
tudios. Variable Factores Indicadores Ítem
Figura 8. Edad de los estudiantes DUED de la Universi- En la tabla 6 se observa el factor de las enferme-
dad Alas Peruanas.
dades relacionadas con el daltonismo o visión de
colores, como el glaucoma, las cataratas y la de-
Como se muestra en la figura 9, se agrupó a los generación macular. 6 126 estudiantes enferme-
alumnos por tipo de zona de vivienda, en 5 grupos: das (96,1%) no sufrieron estas y 250 estudiantes
en la zona urbana hay 5282 alumnos (82,8%); en (3,9%) sí padecieron alguno de estos males. De
la zona rural, 296 alumnos (4,6%); en los asenta- forma mas detallada se observa que 140 estudian-
mientos humanos, 417 alumnos (6,5%); en los tes (2,2%) sufren cada uno de estas enfermeda-
caseríos, 51 alumnos (0,8%) y en de los pueblos des, siendo las cataratas la más común.
jovenes hay 330 alumnos (5,2%).
En la tabla 7 se observan los factor del tratamiento
Respecto al tiempo de uso diario de computado- de medicación relacionada con daltonismo: con-
ra, los resultados indicaron que 1 722 estudian- tra la artritis reumatoide, la malaria, la epilepsia
tes (27%) usan la computadora 1-2 horas diarias; y las convulsiones. Fueron 6 203 los estudiantes
2 479 estudiantes (39%) usan la computadora (97,3%) que no sufrieron estas enfermedades y
3-5 horas diarias y 2 175 estudiantes (34%) usan 173 los estudiantes (2,7%) que sí sufrieron algu-
la computadora 6 horas a más (Fig. 10). no de estos males. Se observa que 71 estudiantes
Tabla 5. Ciudad de origen de los estudiantes encuestados Tabla 7. Estudiantes medicados y no medicados por trata-
mientos relacionados a daltonismo
Ciudad Nº de Ciudad Nº de
alumnos alumnos Enfermedad relacionada Nº de alumnos
Abancay 14 Jaén 4 al daltonismo
Andahuaylas 29 Juliaca 58 No medicado 6 203
Arequipa 1 253 La Merced 70 Artritis reumatoide 71
Ayacucho 93 La Oroya 86 Malaria 53
Bagua Grande 47 Lima 2 276 Epilepsia 15
Bambamarca 6 Los Ángeles 1 Convulsiones 32
Cajamarca 120 Majes 14 Epilepsia, Convulsiones, Malaria, 1
Camaná 60 Molleguaca 1 Artritis reumatoide
En la figura 11 se muestra el gráfico para dal- H0 = Daltonismo y el tipo de zona de vivienda son
tonismo y edad, con mayor representación en el independientes.
grupo de estudiantes entre 20-30 años. H1= Daltonismo y el tipo de zona de vivienda no
son independientes.
El valor del análisis chi-cuadrado fue 0,698, ma-
yor a 0.05; No se rechaza la hipótesis nula.
En la figura 12 se observa el gráfico de barras
agrupadas para daltonismo y el tipo de zona de
vivienda, con mayor representación enestudiantes
que viven en la zona urbana.
Zona de Normal Deficiencia Total Fig. 12. Gráfico de barras agrupadas entre Daltonismo y
vivienda tipo de zona de vivienda
Asentamiento 400 17 417
humano
Caserío 48 3 51
En la tablas 12 y 13 se muestran los resultados
Pueblo joven 318 12 330
para la correlación mediante chi cuadrado entre el
Rural 287 9 296
daltonismo y la afección de enfermedades relacio-
Urbano 5 113 169 5 282
nadas al glaucoma, las cataratas y la degeneración
Total 6 166 210 6 376
Tabla 11. Tabla del análisis chi-cuadrado para daltonismo y Tabla 12. Tabla de contingencia entre daltonismo y la afec-
tipo de zona de vivienda ción de algunas enfermedades
Tabla 13. Tabla del análisis chi-cuadrado para daltonismo y Tabla 14. Tabla de contingencia entre daltonismo y el trata-
la afección de algunas enfermedades miento a ciertas enfermedades con medicamentos
Value df Asymp. Exact Exact Enfermedad Normal Deficiencia Total
Sig sig. (2 sig.
(2 sided) sided) (2 Medicado 163 10 6203
sided)
No medicado 6 003 200 210
Pearson Chi-square 0,099a 1 ,753 Total 6 166 210 6376
Continuity Correctionb ,018 1 ,894
H0 = El daltonismo y el tratamiento a ciertas en-
Likelihood Ratio ,096 1 ,757
fermedades con medicamentos son independientes.
Fisher’s Exact Test ,715 ,427
Linear by linear asso- ,099 1 ,753
ciation Tabla 15. Tabla del análisis chi-cuadrado para daltonismo
y el tratamiento a ciertas enfermedades con medicamentos
N of valid cases 6376
Value df Asymp. Exact Exact
Sig sig. (2 sig.
(2 sided) sided) (2
macular. sided)
Pearson Chi-square 3,452a 1 ,063
H0 = Daltonismo y la afección de ciertas enferme-
Continuity Correction b
2697 1 ,101
dades son independientes.
Likelihood Ratio 2,851 1 ,091
H1= Daltonismo y la afección de ciertas enfermeda- Fisher’s Exact Test ,079 ,059
des no son independientes. Linear by linear asso- 3,452 1 ,063
ciation
El valor del análisis chi-cuadrado fue 0,753, ma-
N of valid cases 6376
yor a 0,05. No se rechaza la hipótesis nula.
a
0 cells (0.0%) have expected count less than 5. The minimum
En la figura 13 se observa el gráfico de barras expected count is 5.70.
agrupadas para el daltonismo y la afección de b
Computed only for 2x2 table
ciertas enfermedades, con mayor representación
Figura 13. Gráfico de barras agrupadas entre Daltonismo Para la evaluación más exacta de las variables edad
y la afección de ciertas enfermedades. y zona de vivienda, se realizó una regresión logís-
tica con la variable tiempo de uso de la compu-
a los que no fueron afectados. tadora, para ver su efecto en la visión de colores
o daltonismo. La tabla 16 muestra el resultado de
En las tablas 14 y 15 se muestra los resultados la ecuación para la regresión logística entre el uso
de la correlación mediante chi cuadrado entre el de la computadora y la edad respecto al daltonis-
daltonismo y el tratamiento a ciertas enfermeda- mo. Estas variables presentan valores significati-
des con medicamentos contra la malaria, artritis vos (0,002<0,05), de modo que se relacionan y
reumatoide, convulsiones y epilepsia. explican en este modelo a la variable daltonismo.
Value df Asymp.
Sig
(2 sided)
Figura 14. Gráfico de barras agrupadas entre daltonismo y
el tratamiento a ciertas enfermedades con medicamentos. Pearson Chi-square 11,394 a
2 ,003
Likelihood Ratio 11,689 2 ,003
Tabla 16. Resultado del análisis de regresión logística para Linear by linear association 3,555 1 ,059
el uso de la computadora y la edad respecto al daltonismo N of valid cases 6376
j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=28&ved=0CE-
cQFjAHOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.unc.edu.
ar%2Festudios%2Fprogramas-saa%2Festadisticas%2Fo-
tras-estadisticas%2Fuso-de-la-computadora-e-internet-en-
cuesta-a-docentes-de-la-unc-2013-pdf%2Fat_download%-
2Ffile&ei=OnNaVZC5L8ywsATxhYHoAw&usg=AFQjC-
NGsW3f9oewVC-33UhGV4d-eru-d5A
Vargas, R. y Villar, J. (s/f) Correlación entre el IMC y el
tiempo de uso del computador e internet, de los estudian-
tes secundarios del Instituto Chacabuco, de la Ciudad de
los Andes. Recuperado de http://www.google.com.pe/url?-
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ve-
d=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.
es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4347348.pdf&ei=MQNa-
VZmtMoLlsASXiYHQCQ&usg=AFQjCNFOGZYwHh-
FE_XHrIjl34kcYFkx2nQ
Valenzuela, M. (2008) Anomalías en la visión del color. Pu-
blica tus libros. Recuperado www.publicatuslibros.com%-
2Ffileadmin%2FBiblioteca%2FLibros%2FTecnicos%2F-
Moises_Valenzuela_Gutierrez-anomaliasvision.pdf
Ventura, D., Silviera, L., Nishi, M., Costa, M. y De Souza,
J. (2003). Color vision loss in patients treated with chloro-
quine. Arq Bras Oftalmol. 66,9-15.
World Bank. (2013). Internet users are people with access
to the worldwide network. Recuperado el 23 de febrero
del 2015 de: http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.
USER.P2
X-plain education. (2012). Color Blindness. Recuperado el
25 de febrero de 2015 de: http://online.mufasser.com/mo-
dules_v3/opht/otf101a1/otf10101/otf10101.pdf
Pretel, M. y López, J. (2008) Construcción y efectividad del
test lanas de Holmgren frente al test Farnsworth D15. (Tesis
de Licenciatura inédita, Universidad de la Salle). Recupe-
rada de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/hand-
le/10185/8576/T50.08%20P926c.pdf?sequence=1