MCM5EV
MCM5EV
MCM5EV
INFORMES DE LABORATORIOS
- B20: Parámetros característicos de los amplificadores
- B21: Seguidor de emisor
- B22: Amplificador de doble carga
- B23: Acoplo RC
- B26: Conexión Darlington
- B28: Amplificador diferencial
- B29: Amplificadores clase A
ELECTRONICA II PET-4304
ASIGNATURA
20/09/2019
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
señales
OBJETIVOS
Análisis de un circuito amplificador de emisor común:
cálculo de los parámetros de polarización (resistencia de base
equivalente, tensión equivalente de polarización de la unión base-
emisor, corriente de base)
medida de la ganancia de tensión
influencia de la capacidad de acoplo (en la entrada del
amplificador), en función de la frecuencia de trabajo
medida de las resistencias de entrada y de salida
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro
La corriente ic, además de tener la misma marcha que ib, tiene una
amplitud superior; se dice entonces que la corriente de salida del
transistor está AMPLIFICADA respecto a la entrada.
fig.B20.1
fig. B20.2
Circuito equivalente del transistor de emisor común
fig. B20.3
vbe
hie vce = const ]
i
cc
cc
fig.B20.4
fig.B20.6
B)
fig.B20.7
fig. B20.8
io h fe
A
i
ii
1 h oe R p
donde Rp = Rc//RL
Ya que hoe es muy pequeño, si el producto (hoe·Rp) es
despreciable respecto a 1, la ganancia de corriente será cuasi igual
a hfe:
Ai hfe
Ri = hie
vo Rp
A A Ri
v vi
i
Av = -Rp·hfe/hie
Avt = vo/vs = · Av
fig.B20.9
vo 1
R
o
i h h
o
h fe re
h R scaracterísticos
oe
Lección B20: Parámetros ' de los amplificadores de pequeñas
ie
señales
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
señales
donde Rs' = Rb//Rs con Rs resistencia interna del generador de señal.
La resistencia total de salida del amplificador vale Rot=Ro//Rc
6. Ganancia de potencia Ap:
Ap = Ai·Av
fig.B20.10
hie = hib(hfe + 1)
hoe = hob(hfe + 1)
hre = -hrb + (hibhob) (hfe + 1)
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
señales
8. Frecuencia de corte debida a los condensadores de acoplo.
fig. B20.11
t2 = C2 · (Rc + RL)
A. si t1 t2 , wL = [(1/t1)²)+(1/t2)²]
B. si t1 = t2 , wL = 1.55/t1
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B20
Conectar los puentes J3, J5, J6, J17, J11, J13 y J26, conectar el
amperímetro entre los puntos 4 y 5, regular RV1 a cero de manera de
realizar el circuito que se muestra en la figura B20.12.
fig. B20.12
Poner Vcc a +20 V. Regular el trimmer RV2 para obtener ICQ = 10 mA.
Apagar las tensiones de alimentación y desconectar el puente J5.
Medir la resistencia del trimmer RV2 insertada.
Conocidas RV2, R2 y R4, calcular la resistencia equivalente Rb de
polarización de base.
SET
A B
1 5 un valor equivalente a 33 K
2 4 un valor equivalente a 10 K
3 1 algunas decenas de K
4 3 algunos K
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
5 señales
2 un valor comprendido entre 100 K y 500 K
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
señales
Calcular la tensión equivalente de alimentación del circuito base-
emisor VBB = (R4 · Vcc) / (RV2 + R2 + R4).
La corriente de base es IBQ = (VBB - VBEQ - R7·IEQ)/RB, donde VBE = 0,6
V e IEQ = ICQ. Calcular la corriente de polarización de base IBQ.
Calcular la ganancia estática de corriente continua, (ICQ / IBQ).
SET
A B
1 4 igual a Ri
2 3 es siempre infinita
3 2 algunos KOhm
4 5 algunos Ohm
5 1 algunos MOhm
SET
A B
1 2 alrededor de 1 KOhm
2 5 muchos KOhm
3 1 pocos Ohm
4 3 es infinita
5 4 muchos Mohm
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
señales
B20.3 CUESTIONARIO RECAPITULATIVO
SET
A B
1 2 de pequeñas señales
2 4 de altas frecuencias
3 5 de bajas frecuencias
4 1 de pequeñas señales y de bajas frecuencias
5 3 de corriente continua
SET
A B
SET
A B
1 6 500
2 1 40 K
3 4 98
4 5 50
5 2 20
6 3 200 µF
SET
A B
1 4 48
Lección B20: Parámetros característicos de los amplificadores de pequeñas
2 señales
3 -100
3 6 -48
4 4 100
5 1 75
6 2 -75
Lección B21: Seguidor de emisor
Conclusiones
• El amplificador es uno de los bloques funcionales más importantes de los sistemas electrónicos.
• Se diferencia entre gran señal y pequeña señal, en que esta última tiene valores de tensión de pocos volts a milivolts.
• Estos amplificadores necesitan la polarización en continua del transistor, definiendo así un punto de trabajo Q,
entorno al cual se moverá dependiendo de la señal de entrada.
• En el estudio de la relación de tensiones y corrientes para pequeños cambios en torno al punto Q, se hace uso de los
circuitos equivalentes en pequeña señal.
• Sin entrar en el estudio en frecuencia, las características más importantes en un amplificador son su ganancia,
impedancia de entrada e impedancia de salida.
Lección B21: Seguidor de emisor
Anexos
Simulaciones
Lección B21: Seguidor de emisor
Montaje y resultados
ICQ= 10mA
Señal de Salida
Lección B21: Seguidor de emisor
OBJETIVOS
Análisis de un circuito amplificador en configuración de seguidor de
emisor (colector común), en función de los parámetros h:
cálculo de la ganancia de corriente Ai
cálculo de la resistencia de entrada Ri
cálculo de la ganancia de tensión Av
cálculo de la resistencia de salida Ro.
Estudio práctico del circuito:
medida de la ganancia de tensión
medida de la diferencia de fase entre la señal de entrada y la
señal de salida
medida de la resistencia de entrada Rit del amplificador.
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de formas de onda
Osciloscopio
Multímetro
fig. B21.1
Las características de este tipo de amplificador son las
Lección B21:siguientes:
Seguidor de emisor
1. ganancia de tensión cuasi igual a uno
2. resistencia de salida pequeña
3. resistencia de entrada elevada
4. señal de salida en fase con la señal de entrada.
Lección B21: Seguidor de emisor
Polarización
Vcc = VCE + RE · IC
fig. B21.2
i
A o
1 h fe
ii 1 h oe Rp
donde Rp = RE//RL
Cuando el producto (hoe·Rp) es despreciable respecto
Lección a 1, lade emisor
B21: Seguidor
ganancia de corriente es cuasi igual a hfe:
Lección B21: Seguidor de emisor
Ai hfe
Ri Rp·Ai
Av = vo/vi = 1- hie/Ri
Avt = vo / vs = · Av
con Avt < Av < 1
fig.B21.3
Lección B21: Seguidor de emisor
vL
1
R ot
i 1
1h
L
h fe
R oe
h
R st
donde Rst = RB // Rs, e ie
Rot = RE // 10
La tabla siguiente muestra las principales diferencias entre las
configuraciones de seguidor de emisor y las de emisor común:
B21.2 EJERCICIOS
MCM5 Desconectar todos los puentes
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B21
Ganancia de tensión
Conectar los puentes J1, J2, J6, J5, J12, J19 y J26, conectar el amperímetro entre los puntos 4 y 5
de manera de realizar el circuito Lección B21: Seguidor de emisor
que se muestra en la figura B21.4.
Lección B21: Seguidor de emisor
fig.B21.4
SET
A B
1 6 tiene valores comprendidos entre 1 y 1,5
2 3 algunas decenas de milivoltios
3 5 algunos centenares de milivoltios
4 1 tiene valores comprendidos entre 0,9 y 1
5 2 superior a 10
6 4 tiene valores comprendidos entre 0,9 y 1,1
SET
A B
1 4 tiene valores comprendidos entre 150 y 220 grados
2 5 pocos grados
3 2 cuasi nula
4 3 180 grados
5 1 ninguna de las respuestas anteriores
Lección B21: Seguidor de emisor
SET
A B
1 3 circuito de base común
2 4 circuito de colector común
3 1 circuito de emisor común
4 5 circuito de doble carga
5 2 amplificador de carga resonante
SET
A B
SET
A B
1 6 Ri elevada y Ro muy baja
2 3 Ro igual a Ri
3 1 Ri baja y Ro elevada
4 2 Ri y Ro ambas elevadas
5 4 Ri y Ro ambas bajas
6 3 Ri prácticamente nula, Ro prácticamente infinita
SET
A B
1 4 amplificador de tensión
2 1 inversor de fase
3 2 adaptador de impedancia
Lección B21: Seguidor de emisor
4 5 multiplicador de frecuencia
5 3 generador de ondas triangulares
Lección B22: Amplificador de doble carga
Conclusiones
La frecuencia en la que se trabaja el circuito es mucho mayor a la que se venía manejando para amplificadores de voltaje,
debido a que a mayor frecuencia, la reactancia capacitiva de los capacitores acopladores de entrada y salida
necesita ser de un valor tal que cumplan con su misión (acoplar la entrada y la salida). Si la frecuencia es menor, también se pudo
haber cambiado los capacitores por otros de mayor valor.
La señal tanto de entrada como de salida son del mismo valor (esto a frecuencia alta). Si la frecuencia de trabajo es menor, la señ
al de entrada y de salida se ven con una diferencia en su fase e incluso en el tamaño de éstas.
Al ser las amplitudes de la señal de entrada como de las salidas iguales, la ganancia de voltaje es aproximadamente igual a 1.
La ganancia más grande se da en la de la corriente, al ser la corriente de salida mayor que la de entrada.
Si las resistencias de emisor y de carga son iguales, la ganancia de corriente es máxima.
Si la carga cambia de valor, si es más grande que la resistencia de emisor la ganancia
decrece ya que la corriente que circula por la carga es menor. Si la carga es de valor menor que la resistencia de emisor, la corrien
te que pasa por la carga es mucha con lo que el voltaje de salida cae y se puede ver una
diferencia de amplitudes con respecto a la señal de entrada.
Lección B22: Amplificador de doble carga
Anexos
Simulaciones
Lección B22: Amplificador de doble carga
Montaje y resultados
B21.4
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro
Lección B22: Amplificador de doble carga
fig.B22.1
fig. B22.2
Aie = ie / ii = 1 + Aic
Aie Aic
Lección B22: Amplificador de doble carga
Ri = Rpe·Aie
=1
Roc Rc
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B22
Conectar los puentes J1, J2, J5, J6, J12, J17 y J26, conectar el
amperímetro entre los puntos 4 y 5 para realizar el circuito que se
muestra en la figura B22.3.
fig. B22.3
A B
1 2 son iguales
2 4 Avc es el doble de Ave
3 1 Avc es nula y Ave vale 40
4 5 Avc es la mitad de Ave
Lección B22: Amplificador de doble carga
5 3 Avc = 40 y Ave = 0
SET
A B
1 3 es próximo a cero
2 1 ligeramente superior a 90°
3 5 se aproxima a 180°
4 2 toma valores próximos a 120°
5 4 aproximadamente 30°
SET
A B
1 5 la base y al colector
2 1 al colector y al emisor
3 2 al emisor y a la base
4 3 están en paralelo y conectadas al colector
5 4 están en serie entre sí y conectadas entre la base y el emisor
SET
A B
1 3 es muy baja
2 5 es muy alta
3 2 es igual a la de salida del emisor
4 1 es del orden de la decena de ohmios
5 4 es del orden de los megaohmios
SET
A B
Conclusiones
El amplificador de RF Trabaja en altas frecuencias, y generalmente suele estar sintonizado, por lo que trabaja a unas frecuencias
determinadas por un rango.
Existen etapas amplificadoras de RF, estas etapas de un transistor amplifican la señal de RF a un nivel suficientemente elevado
para operar la antena.
El acoplamiento entre amplificadores de RF aprovecha las características de los circuitos resonantes paralelos para adaptar las
impedancias.
Los transistores RF son de reducida dimensiones, ya que trabajan con señales débiles y de alta frecuencia.
Transistor de efecto de campo aprovecha las ventajas del transistor bipolar además de remplazar la baja impedancia por la
alta impedancia de entrada.
Lección B23: Acoplo RC
Anexos
Simulaciones
Lección B23: Acoplo RC
Montajes y Resultados
OBJETIVOS
Estudio de un circuito amplificador de dos etapas con acoplo RC:
medida de las ganancias de tensión
determinación de la diferencia de fase entre la señal de entrada y
las señales de salida.
MATERIAL
La elección del número de etapas, del tipo y del orden está sujeta
principalmente a la resistencia del generador, a la resistencia de la carga
y a la ganancia que se pretende obtener. En todo caso se trata de obtener
un amplificador que tenga:
una resistencia de entrada elevada, si es comparada a la resistencia
del generador;
una resistencia de salida baja, si es comparada con la resistencia de
la carga.
Tipos de acoplos
Los circuitos de más de una etapa tienen tres tipos de acoplos de los
circuitos: acoplo directo, acoplo RC y acoplo por transformador.
Acoplo RC
fig.B23.1
fig. B23.2
Avt = v3 / vs = ·Av12
B23.2 EJERCICIOS
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B23
fig. B23.3
SET
A B
1 5 emisor común
2 3 base común
3 1 doble carga
4 2 seguidor
5 4 colector común
Aplicar a la entrada una señal sinusoidal de amplitud 200 mV pico-
pico y frecuencia 1 KHz.
Conectar el osciloscopio, de modo que se visualice la señal de entrada
en el canal 1 y la señal de salida de la primera etapa en el canal 2.
Determinar la ganancia de tensión y el desfase entre las dos señales.
Desplazar el canal 2 del osciloscopio a la salida de la segunda etapa.
Evaluar la diferencia de fase entre la señal de entrada y las señales
de salida en las dos etapas.
SET
A B
1 3 Avt = Av1 +Av2 desfase = 45°
2 5 Avt = Av1·Av2 desfase = 45°
3 1 Avt = Av1·Av2 desfase = 90°
4 2 Avt = Av1 +Av2 desfase = 180°
5 4 Avt = Av1·Av2 desfase = 0°
SET
A B
SET
A B
1 2 las características de la primera etapa
2 5 las características de la última etapa
3 4 las características de cada etapa
4 3 la carga
5 1 la tensión de alimentación
SET
A B
1 3 puede estar compuesto por etapas diferentes
2 4 tiene que estar compuesto por etapas similares
3 5 tiene que estar compuesto por etapas diferentes
4 1 tiene como primera etapa una doble carga
5 2 tiene una etapa seguidora en su salida
SET
A B
1 2 0 grados
2 5 90 grados
3 1 45 grados
4 3 180 grados
5 4 270 grados
SET
A B
Siempre que se vaya a interconectar un sistema digital cualquiera a un sistema de potencia, es necesario hacer
optoacoplamiento, para garantizar aislamiento eléctrico. De no hacerlo se corren enormes riesgos que se
traducirán en problemas de seguridad eléctrica, daños costosos en los sistemas de control digitales y perjuicios
al proceso de producción sobre el cual se está operando.
El optoaclopador es un dispositivo relativamente simple, muy fácil de usar, con una amplia variedad de tipos
de acoplamiento y de muy bajo costo. Por ello sería imperdonable no hacer uso de él cuando se va a controlar
potencia.
En cuanto al cálculo de la carga o del dispositivo de manejo de corriente en la etapa de potencia siempre será
absolutamente recomendable hacer uso del criterio de seguridad del 30% respecto de los regímenes máximos
señalados por el fabricante. Es la única manera de evitar dolores de cabeza, algunas veces irreversible, en el
manejo de dispositivos de potencia.
Lección B23: Acoplo RC
Anexos
Simulaciones
Lección B23: Acoplo RC
Montaje y Resultados
OBJETIVOS
Estudio de las características de funcionamiento de una conexión
Darlington.
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro.
fig. B26.1
fig. B26.2
Lección B26: Conexión Darlington
Características en función de los parámetros h
i
A 3 h fe1 h fe 2
i
i1 1 (h oe h fe 2 h oe1 ) R p
2
donde Rp = RE // RL
Rit = v1 / i1t = R1 // R2 // Ri
Av = v2 / v1 = 1 - [hie1 + (hfe1·hie2)]/Ri
1 1
h
(h hfe2) 1 h fe1 h fe 2
R oR p oe
2
oe1
h ie1 (h fe1 h ) Req
ie2
Lección B26: Conexión Darlington
B26.2 EJERCICIOS
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B26
Conectar los puentes J5, J8, J15, J19, J26, J33, J40, J46 y realizar el
circuito que se muestra en la figura B26.3.
fig.B26.3
Poner Vcc = 20V y variar RV2 para obtener una corriente ICQ2 30
mA.
Medir la corriente de base del transistor T2.
Medir la tensión presente en los extremos de la resistencia R3.
Calcular la corriente de base del transistor T1
Ya que la corriente de base del transistor T2 es aproximadamente
igual a la corriente de colector del transistor T1, calcular las ganancias
de corriente continua de cada transistor y calcular la ganancia total
de la conexión Darlington.
Lección B26: Conexión Darlington
Q1 Las dos ganancias de corriente hFE obtenidas son:
SET
A B
fig.B26.4
SET
A B
1 4 VCEsat = VCE1sat + VCE2sat
Lección B26: Conexión Darlington
2 1 VCEsat = VCE1sat
3 5 VCEsat = VCE1sat + VCB2
4 2 VCEsat = VBE1sat
5 3 VCEsat = VBE2 + VCE1sat
a) b) c)
SET
A B
1 3 a-b
2 1 c
3 5 a
4 6 b
5 4 a-c
6 2 b-c
SET
A B
1 2 1/(hFE1·hFE2)
2 4 hFE1·hFE2
3 5 hFE1 + hFE2
4 3 hFE1·hFE2/2
5 1 (hFE1 + hFE2)/2
Para el éxito del acoplo y buen calculo del amplificador en cascada esta en mi caso en el calculo desde la carga
hacia el amplificador q se encuentra en el ingreso
Todos los amplificadores tienen un limite de amplificación ya sea por su fabricación o limite de operación por
eso hemos acoplado un amplificador en colector común y después en conexión surce común aun emisor común
Lección B26: Conexión Darlington
Anexos
Simulaciones
Resultados
OBJETIVOS
Análisis de las características del amplificador diferencial
Medida de la ganancia de modo diferencial
Medida de la ganancia de modo común
Determinación de la relación de rechazo de modo común
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro
fig.B28.1
v1 + v2
vo = Ad·(v1 - v2) + Ac· = Ad·vd + Ac·vc
2
donde :
CMRR = | Ad/Ac |
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B28
Polarización
Poner Vcc= 12 V y conectar los puentes J4, J15, J18, J23, J26, J38, J34,
J45, J43 de manera de realizar el circuito que se muestra en la figura
B28.2.
Regular RV4 en la posición central.
fig.B28.2
El trimmer RV4 permite igualar las corrientes que circulan a través de los
dos transistores, permitiendo de esta forma anular la tensión entre los
colectores.
Lección B28: Amplificador diferencial
Ganancia diferencial
fig. B28.3
SET
A B
1 5 es nula
2 4 es unitaria
3 1 algunas decenas
4 2 algunos centenares
5 3 algunos millares
Lección B28: Amplificador diferencial
Ganancia de modo común
SET
A B
CMRR
Con los valores de las ganancias determinadas en los puntos
anteriores, calcular la relación de rechazo de modo común del
amplificador diferencial analizado.
f
i
g
.
B
2
8
.
4
Lección B28: Amplificador diferencial
Amplificador de pequeñas señales
fig. B28.5
SET
A B
Q4 ¿ Qué relación existe entre la señal extraída entre los dos colectores y
la señal extraída entre el colector y la masa ?
SET
A B
Estabilidad de temperatura
SET
A B
1 1 la diferencia entre las dos tensiones de entrada
2 5 la suma de las dos tensiones de entrada
3 4 el producto de las dos tensiones de entrada
4 2 la semisuma de las tensiones de entrada
5 3 la relación entre las tensiones de entrada
SET
A B
1 2 vc = (v1 + v2)/2
2 1 vc = v1 - v2
3 5 vc = v1 + v2
4 3 vc = v1 · v2
5 4 vc = (v1 · v2)/2
SET
A B
1 2 vd = (v1 + v2)/2
2 1 vd = v1 - v2
3 4 vd = v1 + v2
4 5 vd = v1 · v2
5 3 vd = v1 · v2 / 2
SET
A B
1 5 vo = Ad·vd - Ac·vc
Lección B29: Amplificadores clase A
2 4 vo = (Ad·vd + Ac· vc)/2
3 3 vo = Ad·vd + Ac·vc
4 2 vo = (Ad/2)·vd +
2·Ac·vc
5 1 vo = (Ad + Ac)·(vd - vc)
Lección B29: Amplificadores clase A
Conclusiones
El circuito formado por un par de transistores bipolares acoplados por emisor o amplificador
diferencial, es una poderosa herramienta, en el uso electrónico como comparador de señales.
La característica principal del amplificador diferencial es la gran ganancia cuando se aplican
señales opuestas a las entradas, en comparación a la pequeña ganancia resultante de las entradas
comunes. La relación de esta ganancia diferencial respecto a la ganancia en modo común se
llama rechazo en modo común.
Lección B29: Amplificadores clase A
Anexos
Simulaciones
Lección B29: Amplificadores clase A
Montaje y Resultados
Rv5↑ 102.7mV
Ganancia Colector-Colector
Lección B29: Amplificadores clase A
Defase 0°
Lección B29: Amplificadores clase A
OBJETIVOS
Análisis de:
- potencia y rendimiento en régimen estático y en régimen dinámico
- distorsiones debidas a la saturación y al corte del transistor
MATERIAL
Unidad básica para sistema IPES (Unidad de alimentación mod. PS1-
PSU/EV, Caja de soporte de los módulos mod. MU/EV, Unidad de
control individual mod.SIS1/SIS2/SIS3)
Módulo de experimentación mod. MCM5/EV
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro.
fig.B29.1
Lección B29: Amplificadores clase A
Potencia
Para determinar las potencias en juego en un amplificador clase A, se
supone que el circuito amplificador de la figura B29.2 tenga una tensión
de reposo VCEQ igual a (VCC/2) y una corriente de reposo ICQ = Vcc·RL
/2.
fig.B29.2
1. Potencia útil Pu:
vs(t) = V0 + VS·sen(·t)
Pu = VS² / (2·RL)
Pcc = Vcc²/(2·RL)
Rendimiento de conversión
c = Pu/Pcc = VS²/Vcc²
SIS1 Situar todos los interruptores en la posición OFF
SIS2 Teclear el código de la lección: B29
Conectar los puentes J1, J2, J5, J6, J11, J17, J26 y el amperímetro
entre los puntos 4 y 5 de manera de realizar el circuito que se muestra
en la figura B29.3.
fig.B29.3
fig.B29.4
Lección B29: Amplificadores clase A
SET
A B
SET
A B
1 6 aproximadamente 0,5%
2 1 aproximadamente 1%
3 4 aproximadamente 7.5%
4 3 aproximadamente 20%
5 2 aproximadamente 45%
6 5 aproximadamente 75%
SET
A B
1 3 medio período
2 6 1/4 de período
3 4 3/4 de período
4 5 2 periodos y medio
5 2 0 período
6 1 1 período entero
A B
A B
1 1 VS > (Vcc - V0)
2 5 VS < V0
3 2 (Vcc + V0)/4 > VS
4 3 VS < (Vcc - V0)
5 4 VS < V0/2
SET
A B
1 2 depende del ángulo de circulación
2 1 puede asumir un valor máximo teórico de 25 %
3 4 es siempre igual a 1
4 5 puede tener un valor teórico equivalente al 50 %
5 3 depende de la carga y de la frecuencia de la señal
Lección B29: Amplificadores clase A
Conclusiones
Ofrecen bajo rendimiento, sin embargo son muy útiles por su sencilles para
determinadas aplicaciones.
Recibiendo una señal de amplitud de tensión suficiente, le aplica una elevada
ganancia de corriente, capaz de gobernar cargas de baja impedancia.
Lección B29: Amplificadores clase A
Anexos
Simulaciones
Lección B29: Amplificadores clase A
Montaje y Resultados
Defase de 120 °
En R1,R2 y R3