06 Evaluacion Lexico Semantica
06 Evaluacion Lexico Semantica
06 Evaluacion Lexico Semantica
Evaluación
El léxico y la semántica
¿No quieren que entendamos lo que dicen las etiquetas?
Resulta paradójico que en la era de la comunicación, donde gran parte de la información está accesible,
tengamos una etiqueta delante y la gente no sea capaz de desencriptarla. Es difícil comprender que las
personas necesitamos adiestramiento para entender el etiquetado de un envase: ese único elemento
destinado a informar sobre el producto. Aquel que debería velar por la transparencia de lo que compra-
mos, y aun así, no se entiende.
Esta cuestión no responde a ninguna conspiración, sino a algo tan sencillo como poder vender más y
mejor. Qué débiles se van algunos productos sin música, marca, o declaraciones nutricionales y de salud
detrás. Cuando todo se reduce a cifras y letras en blanco y negro ya no valen su precio. Si tuviéramos que
hacer nuestras decisiones de compra atendiendo solo a los ingredientes (que es lo que al fin y al cabo
ingerimos) y no a las sensaciones, otro gallo cantaría, y otras cosas se venderían.
Nos ofrecieron cosas «sin grasa», porque decían que engordaban. Cuando supimos que no todas las
grasas eran iguales nos pusieron «grasa vegetal» en todo, o «sin colesterol». Cuando la soja se puso de
moda la añadieron a sus procesados. Si el centeno es tendencia se incluye un pequeño porcentaje… Y
ahora que estamos pagando las consecuencias epidemiológicas del azúcar, lo eliminan haciéndonos
creer que la magdalena sugarfree es sanísima. Embutidos y leches con omega 3, cereales con fibra pero
refinados, bollos con chocolate ¿y hierro? Son todo paradojas inexplicables.
Eso sí, los ingredientes van en letra pequeña, pero las declaraciones nutricionales y de salud bien gran-
des. Si no las autorizan, siempre podrán ponerle los apellidos «bueno», «digestivo» o «funciona». La
normativa no vela por nuestra salud, porque está enormemente influida por este lobby, que es el que
además marca las normas del juego.
Aitor SÁNCHeZ
Buena Vida, abril 2016
1. Redacta un resumen en el que recojas las principales 6. Localiza dos neologismos en el texto y clasifícalos.
ideas expuestas en el texto de Aitor Sánchez. 7. Define los conceptos de denotación y connotación, y
2. Especifica el tema del fragmento y formula con clari- pon ejemplos a partir de la información ofrecida en
dad la opinión que expresa el autor. el texto.
3. Identifica en el fragmento rasgos propios de la mo- 8. Localiza al menos dos términos sinónimos que apare-
dalidad argumentativa. ¿Qué otra modalidad textual cen en el texto.
aparece en él? 9. Escribe un sinónimo de cada una de las palabras des-
4. Analiza las funciones del lenguaje que aparecen en el tacadas en color.
texto. 10. Identifica en el texto al menos dos términos antóni-
5. Establece la estructura morfológica de las siguientes mos y explica la relación de significado que hay entre
palabras: desencriptar, adiestramiento, nutricionales. ellos.