Propuestas Concretas Ecosocialismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Propuestas para avanzar hacia una política

ecosocialista

Ampliar el marco conflictivo del Ecosocialismo

El campo de acción de una política ecosocialista no está determinado


solo a los conflictos de índole energético, minero, forestal, pesquero,
etc. Debemos sumar toda una serie de conflictos que tienen su causa
estructural en la producción de la naturaleza capitalista:

- basurales y contaminación (acústica, atmosférica)


- urbanismo y ciudad (carreteras, viviendas, transporte)
- En síntesis: Los determinantes sociales de la salud

Articulación con otros frentes de lucha

Así como el Feminismo y anti-patriarcado, el Ecosocialismo no se limita


a un espacio ni a un conflicto. Es más bien un proyecto político de un
nuevo horizonte civilizatorio. En ese sentido, debe concebirse como una
práctica política transversal a los distintos frentes de lucha
desarrollados actualmente. De ahí la necesidad de desplegar
reivindicaciones y construir embriones programáticos en conjunto, y no
por mero apoyo o unidad simbólica, sino porque precisamente los
resortes histórico-estructurales son comunes, por ende, la superación
debe ser un camino conjunto.

El conflicto como elemento dinamizador (juntarlo con la


primera)

Es complejo desarrollar una bajada concreta del Ecosocialismo si no se


es parte del conflicto mismo. Pues este permite, no solo articular y
levantar un espacio específico (asamblea, coordinadora, etc.), sino que,
además, tensiona desde las contradicciones reales, la necesidad y
posibilidad de pensar reivindicaciones mínimas y proyección
programáticas de largo plazo.

De ahí la necesidad de que las organizaciones de la izquierda


revolucionaria, se planteen no solo abrazar el discurso ecosocialista,
sino también una participación militante en dichos espacios, o el
desarrollo de prácticas políticas ecosocialista en los territorios (en
torno a cualquier conflicto, siempre hay alguno). Sumarse al mat jaja

Propuestas desde agua y Soberanía

1- Reconversión productiva y laboral: que no sean reacomodados en


otros proyectos extractivistas (Joaquin podrías darle contenido a
esta parte) (Hacer responsable al estado -nuevamente- por la
precarización laboral y las consecuencias de estos tipos de
proyectos en los trabajadores, por lo tanto la reconversión
debería estar otorgado bajo una línea de producción que no
presente los rasgos extractivos, ya que en el último tiempo se han
presentados más de una paralización por impacto social y
ambiental.)

2- reestructuración de los servicios públicos de evaluación


ambiental: i) mayor rigurosidad en las fases iniciales de
aprobación de proyectos (especialmente en lo que se refiere a la
DEA y a las líneas de base) ii) participación y control democrático
de las comunidades afectadas por la intervención extractivista en
los procesos de toma de decisión y en las resoluciones de los
servicios de evaluación y fiscalización ambiental del Estado iii)
garantizar la voz de los no propietarios, la interlocución tiene que
dejar de estar limitada a los propietarios de tierras, derechos de
aguas y medios de producción iv) exclusión total de estos entes
públicos de aquellas personas (naturales o jurídicas) con
conflictos de interés v) carácter vinculante de las sanciones para
aquellas empresas que incumplan la normativa ambiental. VI) En
la actualidad, las evaluaciones de impactos ambiental (EIA) son
más que un obstáculo, un mero trámite para las empresas. Los
proyectos están creados para ser aprobados y realizados si o si.
Pero últimamente se han visto casos en los que, por diferentes
razones, los proyectos no pueden efectuarse. En ese sentido se
propone una política para escenarios de quiebra. Esto
relacionarlo con el primer y tercer punto (reconversión ambiental
y laboral)

3- Restablecer la prioridad de transferir la propiedad pública y con


orientación social y ambiental de los servicios estratégicos, tales como
las sanitarias y las empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras
de energía, actualmente en manos transnacionales. Todas con
intervención directa o indirecta en el río Maipo. Consideramos
contradictorio que el reconocimiento que hace el Estado del carácter
estratégico de este sector sólo se traduzca en la prohibición de la
huelga, teniendo por efecto dividir y debilitar la capacidad del pueblo
trabajador para decidir y contrapesar el poder de las transnacionales.
Hay que restablecer el derecho a huelga y a la vez la propiedad pública
y social de los bienes y servicios naturales estratégicos para fortalecer
el poder decisional del pueblo trabajador y sus organizaciones.

4- Como tarea de mediano plazo también consideramos la re-orientación y


transformación de la matriz productiva, sobre todo su dimensión minera
y energética. Alto Maipo demostró que la generación energética está
subordinada a la producción minera, por lo que no es posible detener la
sobre-intervención de centrales energéticas sin una regulación y
cambio en la política minera del cobre. La principal dinámica a detener
es la sobreproducción de cobre, causante de la alta demanda de
energía. A su vez, los agentes impulsores de esta dinámica son las
transnacionales mineras. A ellas hay que aplicar un alto impuesto a la
renta diferencial que se apropian producto de que se benefician al
poseer los yacimientos de mejor calidad y una capacidad superior de
invertir en tecnología, lo que le da una ventaja sobre otros productores.
Al mismo tiempo, fortalecer la propiedad de CODELCO y la regulación
del precio y masa total de cobre producido por parte del Estado.
Impulsar paralelamente una política de expropiación a las grandes
empresas energéticas, actualmente en proceso de centralización, en
tanto que ningún interés público justifica su actividad desregulada y
orientada por el lucro. Estas medidas de mediano plazo deben
acompañarse del fortalecimiento de la capacidad decisional del pueblo
trabajador en todos sus niveles, única garantía para que con lo
recaudado con la producción del cobre y la expropiación de las
empresas energéticas se pueda efectivamente impulsar una política de
transición productiva que cambie radicalmente el metabolismo
socioambiental basado en el extractivismo y la matriz primario-
exportadora.

Transición energética “viable y democrática”: elementos de


eficiencia y ahorro.
- Pedagogía ecosocialista: disputar y construir un sentido común
con elementos concretos que argumenten: 1) necesidad (evitar el
colapso climático y energético); 2) posibilidades y propuestas.
Ante un escenario de desesperación, necesitamos mostrar un
camino. Implica acción pedagógica sobre otra forma de vivir. Hay
que llegar a la iglesia, a los colegios, a la junta de vecinos. Aquí es
cuando la dualidad ecosocialismo o barbarie cobra sentido literal.
¿Qué necesidades? ¿Qué bienes hay que emplear? ¿Qué medios
hay que emplear? Profundizar discurso y contenidos que no
puedan ser cooptados por sectores dominantes ni ser parte de un
acto por arriba.

- Impulsar diálogos interdisciplinarios: necesitamos ofrecer


una alternativa real, lejos de los panfletos, ya que conlleva el
riesgo de una cooptación por el capital.

- Reconversión productiva y laboral: un argumento clave


para la legitimidad de los proyectos, es la creación de
empleos. Pero ¿crean tantos empleos como dicen?

1) Señalar consideraciones y premisas previas y necesarias para


avanzar hacia una política ecosocialista.

También podría gustarte