1.ro Básico Texto Paralelo. Bianki

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

UNIVERDIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

Profesorado de Segunda Enseñanza En Ciencias Sociales

Documento Académicos

Texto Paralelo de Primero

(Actividad de aprendizaje No.4)

Vianqui Edelmira Martínez Tobar (201904198)

Petén, El Chal, junio 2020


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Texto Paralelo de Primero

(Actividad de aprendizaje No.4)

Vianqui Edelmira Martínez Tobar (201904198)

Aura Alicia Aroche Vela

Petén, El Chal, junio 2020


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Descripción del área Comentario


El área de Ciencias Sociales y Formación Se centra en ares de interdependencia, para que
Ciudadana, por las diferentes perspectivas que la sociedad, comparta unido en equipo
adopta, su interdependencia con otras áreas, y respetando su identidad cultura, para lograr
su potencialidad para explicar a la sociedad en tener una sociedad eficiente democrática y
su conjunto, provee los elementos necesarios sobre todo este en conjunto de comunicación.
para comprender las interrelaciones entre
individuos, grupos instituciones, Pueblos, Se define en llevar acabo valores morarles, “no
esferas y aspectos de la vida social. Contribuye por sus palabras si no por sus actos del ser
a la comprensión del contexto sociocultural de humano”, tratando a los demás con
vida por medio del conocimiento histórico- generosidad, honestidad, equidad, justicia,
social. Propicia las relaciones intra e libertad, paz, ect. Ya que los valores de las
interculturales. Favorece la empatía con otras personas lo definen y sobre todo lo hacen ser
personas y Pueblos; la valoración y respeto de un excelente ser humano en el ámbito de una
por la diversidad cultural, multiétnica y sociedad.
plurilingüe de la nación guatemalteca; así
como la aceptación positiva de la diferencia. Por lo tanto, se enfoca en promover, al
Coadyuva a la participación proactiva, estudiante que comprendan su entorno social e
eficiente, eficaz y con autodeterminación de las interactúen libre, crítica y responsablemente en
y los ciudadanos del siglo XXI para una la comunidad a la que pertenecen, basándose a
convivencia pacífica, democrática e lo antes mencionado en principios y valores
intercultural. que fundamenten su conducta en la vida en
democracia y cultura de paz.

Impulsa el aprendizaje activo para la


resolución de problemas y desafíos propios de
su realidad fomentando el espíritu analítico,
crítico y propositivo propios del proceso de
investigación social. Su objetivo es tener una
sociedad, que cumpla con los reglamentos a la
diversidad histórica de cultura, ya que todos
merecemos ser respectado de acuerdo a nuestra
culturas, tradiciones y creencias.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Saberes, habilidades y actitudes Comentario


claves
Se propone que los estudiantes, trabajen en
equipo logrando las competencias planteadas,
tomando en cuenta las habilidades de
comunicación, en grupo tenga una
comprensión para afrontar conflictos, la actitud
de respeto por los demás y saber animar
reuniones.

Habilidad: el alumno tiene capacidad para


realizar determinadas actividades o tareas.
También tiene la capacidad de aprender por su
cuenta. La toma de conciencia sobre los
procesos utilizados en el aprendizaje propio,
tanto de los procesos reales como de los
ideales, facilita mejorarlos y desarrollar la
capacidad de aprender de manera continua,
dentro y fuera del ambiente escolar

Valor: cualidad por la que una persona o cosa


merece ser apreciada.

Actitud: disposición estable y continuada de la


persona para actuar de una forma
determinada. Las actitudes impulsan, orientan
y condicionan la conducta,
contribuyendo a la formación de los rasgos de
la personalidad.
Cada una de las habilidades, valores y actitudes
contenidas en este documento incluye
tres apartados principales: concepto,
definiciones operacionales y actividades que
permiten desarrollarlas o fomentarlas en el
alumno.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Competencias de área Comentario

1. Vida y los espacios geográficos: orienta la Las competencias de área se entrelazan en


comprensión de los procesos sociales y lograr la contextualizad de una un área
naturales, explica la forma en que cada específica, por lo tanto, que los y las
sociedad se apropia actualmente de la estudiantes se les comprenda sus capacidades,
naturaleza y organiza su territorio, cómo se ha habilidades, destrezas actitudes. Para lograr las
articulado históricamente la naturaleza y la distintas áreas de las Ciencias, las artes y la
sociedad, e interpreta el espacio sobre el cuál tecnología.
las mujeres y los hombres viven, produciendo La noción de competencia, expresada
constantes modificaciones. inicialmente al contexto laboral, ha
2. Sociedades por medio del tiempo y la enriquecido su significado en el campo
construcción del proyecto de Nación: educativo en donde es entendida como un saber
comprende el análisis de los procesos hacer en situaciones concretas que requieren la
históricos que han conformado las sociedades aplicación creativa, flexible y responsable de
de hoy, para entender el contexto social y el conocimientos, habilidades y actitudes. Su
mundo contemporáneo donde interactúan las y enfoque es para que el docente tenga una
los estudiantes marcado por los solución de resolver problemas de
acontecimientos políticos, sociales y construcción de conocimientos.
tecnológicos ocurridos durante los siglos XX y Teniendo en cuenta los tres pilares de la
XXI. Al interpretar las principales educación aprender conocer, aprender hacer,
características del mundo actual, los y las aprender a convivir. Aprender a conocer,
jóvenes visualizan y valoran la diversidad de combinando una cultura general
realidades que se encuentran en el planeta y se suficientemente amplia con la posibilidad de
asumen como sujetos de su propia vida, de la profundizar los conocimientos en un pequeño
sociedad y de una época específica con número de materias.
características mundiales y nacionales.
3. Ejercicio de la ciudadanía y Proyecto
Ciudadano: está orientado a fortalecer la
participación y a propiciar la ciudadanía plena,
basada en la cultura de respeto y el ejercicio de
los Derechos Humanos, la comunicación, el
manejo pacífico de los conflictos, el liderazgo
y la cultura de paz.
4. Uso de la información para la toma de
decisiones y resolución de problemas y
desafíos: comprende el manejo de diferentes
estrategias para el acceso y obtención de la
información social; la utilización de
mecanismos y destrezas de búsqueda y formas
variadas de procesamiento e interpretación de
la información. Desarrolla la acuciosidad, el
rigor y el desarrollo de un pensamiento lógico
en la resolución de problemas y desafíos.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Componentes del área Comentario

1. Actúa en forma coherente y responsable, Cada uno de los en numerado tiene un objetivo
interrelacionando elementos, factores y para lograr una persona competente que sabe,
procesos en espacios geográficos y puede y quiere.
socioculturales, en el marco del desarrollo
sustentable y una calidad de vida digna, Creando personas que actúen de una forma
2. Interpreta elementos de cambio y adecuada, responsable, relacionado los
continuidad en procesos sociales que, procesos sociales que se viven en el día a día.
vinculados con el presente, le permiten la Que se permita la construcción de proyectos en
construcción de un proyecto de nación basado un marco de personas en paz, no importando su
en una cultura de paz. identidad. Implementar valores de
3. Practica la ciudadanía mediante el liderazgo construcción del crecimiento ciudadano.
propositivo y proactivo, sustentado en valores
y principios que contribuyen a la construcción Uno de sus principales determinaciones es
del Proyecto Ciudadano. enfocarse que el individuo aprenda a resolver
4. Resuelve problemas y desafíos de su vida sus problemas y desafíos en el ámbito social.
cotidiana, realidad y/o cosmovisión, haciendo
uso de la investigación social y otros saberes. Promoviéndole a estudiante la práctica de
valores en general la democracia y la cultura a
los Derechos Humanos Universales y los
específicos de los Pueblos y grupos sociales
guatemaltecos y del mundo.
Su parte interesante de los componentes es que
el individuo actúa con asertividad, seguridad,
confianza, libertad, responsabilidad,
laboriosidad y honestidad. Y no olvidando su
pueblos y culturas.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Competencias de grado Comentario

1. Describe las interrelaciones entre Competencias de Grado o Etapa. Comprenden


formas de vida de los grupos sociales y las capacidades, habilidades y actitudes que las
el ambiente natural en Centro América. y los estudiantes deben lograr en las distintas
2. Describe las características de la áreas al finalizar el grado. Es la atribución
sociedad actual, con base en los jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos
cambios producidos por la del Estado que permiten asesorar bienes y
colonización y la interacción entre derechos a la empresa para tener pretensiones
pueblos indígenas y colonizadores procesales con preferencia a los demás órganos
españoles en la rearticulación del de su clase.
territorio, población y patrones
culturales La competencia de grado se define que las y los
3. Practica los valores, deberes y derechos estudiantes tengan responsabilidad,
inherentes a todas las personas sin perseverancia, autoestima, creatividad,
distinción de ninguna clase (origen, autocrítica y control personal son algunas de
grupo étnico, color de piel, género, las habilidades relacionadas con esta
idioma, posición económica, filiación competencia, que permiten al estudiante
política o religiosa) que fortalecen el emplear una visión estratégica de los retos y
respeto mutuo, la democracia y la oportunidades a los que se debe enfrentarse a
cultura de paz. lo largo de su vida y le facilitan la toma
4. Aplica criterios de la investigación daciones que le ayuden.
social al analizar, clasificar y organizar
información, en la búsqueda de Es importante destacar que el estudiante tenga
alternativas de solución de problemas y claro los grupos sociales que existen en su
desafíos relacionados con su vida. medio y sobre todo tenga un poco de concepto
de información de su pasado, como el tema de
la colonización española, que conozca de
territorio de población y patrones culturales.

Se integran también los valores de cada


sociedad y de cada persona, sus derechos sin
hacer demos a nadie todos valemos lo mismo.

Es importante también conocer los desafíos


que se han hecho a lo largo de la vida. En
términos generales de los enfrentamientos que
se han hecho para logra una Guatemala
democrática,
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Primero Básico Segundo Básico Tercero Básico


1. Interpreta procedimientos 1. Aplica procedimientos 1. Aplica procedimientos
de investigación que se específicos de investigación de específicos de investigación de
desarrollan en las Ciencias determinadas Ciencias determinadas Ciencias
Sociales. Sociales. Sociales.
2. Clasifica los factores que 2. Explica la situación 2. Propone medidas de
inciden en la problemática demográfica y ambiental del mitigación para reducir el
poblacional y ambiental del continente americano y impacto demográfico y
mundo. Guatemala. ambiental en su contexto.
3. Reconoce los procesos 3. Interpreta el contexto 3. Analiza las distintas
históricos que han incidido en histórico mundial del relaciones de poder que se
la conformación de las encuentro entre distintas establecen en el proceso de
sociedades del mundo y sociedades de diferentes formación del Estado
Guatemala. continentes. guatemalteco.
4. Respeta las normas para el 4. Asume actitud incluyente, 4. Participa activamente en la
ejercicio ciudadano propositiva y responsable transformación de conflictos,
intercultural, democrático y la frente a las necesidades de su en el marco de la realidad
convivencia. comunidad. social, cultural y política de su
entorno.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Malla curricular Comentario

la Malla curricular se compone por tres


elementos que son: Competencias,
Indicador de Logro, Componentes,
conforme pasar el tiempo le cambiaron
nombres, antes se le dominaba otro nombre.
Cada uno tiene su función en la Malla
Curricular.

Es un instrumento, que está estructurado de


un diseño para los docentes, aborda el
conocimiento de un de terminado curso en
este caso aborda conocimientos del curso
de Ciencias Sociales de Formación
Ciudadana de Primer grado Básico.

La Malla curricular es una guía con


alineamientos, que contiene contenido que
son específicamente para implantar con los
estudiantes. Su utilidad es muy fácil que
puede ser flexible, modificable por los
maestros. Su forma de la Malla curricular
es articulada e integrada ya permitiendo una
visión de conjunto sobre la estructura
general de un área incluyendo: asignaturas,
contenidos.

Una recomendación para el que se defina un


buen docente saber ejercer los contenidos
de la Malla Curricular y sobre todo lograr
su principal objetivo en el estudiante.

Quien propones la guía de la Malla


Curricular es el Ministerio de Educación
que permite frotarle el conocimiento de una
aula de calidad.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Indicador de
Competencia Saberes
logro

1. Interpreta procedimientos de 1.1. Describe 1.1.1. Ciencias Sociales:


investigación que se desarrollan la
en las Ciencias Sociales. importancia  definición,
de las
Ciencias  diferencias y similitudes con relación a
Sociales para Ciencias Naturales y otras ciencias,
el desarrollo
de las  interdependencia.
sociedades.
1.1.2. Ciencias Sociales y su relación con la
interculturalidad.
1.1.3. Importancia de la Ciencias Sociales para
el desarrollo individual, colectivo y de Pueblos
específicos.

1.2. 1.2.1. Investigación: paradigmas y tipos.


Establece la
función de un 1.2.2. Método de investigación. Métodos de
método y una investigación social.
técnica en el
proceso de 1.2.3. Técnica de investigación. Técnicas de
investigación. investigación social.

1.2.4. Fases o procesos básicos en un proceso


de investigación.

1.3. Muestra 1.3.1. Centros de información social:


interés por el
uso de  bibliotecas,
centros de
información.  hemerotecas,

 archivos institucionales,

 museos.

 Casas de la cultura.

 Centros de documentación.

 Otros.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

1.3.2. Fuentes de información:

 primarias, secundarias,

 orales, escritas.

 Tradición oral de los Pueblos de


Guatemala.

 Fuentes escritas y documentos antiguos


que resguardan la historia de Pueblos de
Guatemala.
1.3.3. Habilidades para la búsqueda de
investigación y criterios para evaluar calidad y
confiabilidad de información en distintas
fuentes.
1.3.4. Centros de información social en
Guatemala:

 Centros de información general.

 Centros de información sobre los Pueblos.

Competencia 2

Competencia Indicador de logro Saberes

2. Clasifica los factores que 2.1. Contrasta la 2.1.1. Contexto geográfico universal:
inciden en la problemática geografía continentes.
poblacional y ambiental del y recursos naturales
mundo. de los diversos  características importantes: cultura,
continentes. división política

 regiones árticas y antárticas,

 recurso hídrico,

 entre otros.
2.1.2. Conflictos territoriales en el mundo.
2.1.3. Comparación de los recursos
naturales de los continentes.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

2.2. Identifica en 2.2.1. Crecimiento de la población en el


distintos contextos mundo:
del mundo los
efectos del  Causas y consecuencias.
crecimiento de la
2.2.2. Contrastes poblacionales entre
población.
continentes:

 Regiones y población indígena.

 Mapa de las principales zonas


pobladas del mundo.
2.2.3. Incidencia demográfica en el
crecimiento de las grandes ciudades.
2.3. Demuestra 2.3.1. Problemas globales de deterioro
compromiso con la ambiental.
protección
del ambiente. 2.3.2. Tendencias de la economía mundial
que han afectado y afectan el ambiente.
Mapa económico del mundo por zonas.

2.3.3. Marco legal, tratados, convenios,


propuestas y políticas mundiales para
proteger el ambiente.

Competencia 3

Indicador de
Competencia Saberes
logro

3. Reconoce los procesos históricos 3.1. 3.1.1. Panorama general de comunidades


que han incidido en la conformación Comprende primitivas (prehistoria).
de las sociedades del mundo y el escenario
Guatemala. histórico del
mundo, 3.1.2. Primeras civilizaciones:
previo a la Mesopotamia, antiguo Egipto, la antigua
civilización India, la antigua China, fenicios, hebreos, el
griega y Imperio Persa, entre otros.
romana.

3.1.3. Aportes de las civilizaciones


antiguas.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

3.2. Explica 3.2.1. La civilización griega.


los procesos
históricos
desde la 3.2.2. La civilización romana.
prehistoria
hasta el
desarrollo de
3.2.3. Aportes grecorromanos al mundo.
la civilización
romana.

3.3. Se 3.3.1. Comparación de contextos


interesa por históricos. (el mundo-América-Guatemala).
conocer los
aportes de
las diferentes 3.3.2. Civilizaciones antiguas de América
civilizaciones (olmecas, toltecas, entre otras).
que
incidieron en
la
3.3.3. Civilización maya, azteca e inca.
conformación
de las
sociedades
del mundo, 3.3.4. Legado de la cultura maya a
América y Guatemala y al mundo.
Guatemala.

Competencia 4[

Indicador de
Competencia Saberes
logro

4. Respeta las 4.1 Determina 4.1.1. Constitución Política de la República de


normas para el las leyes Guatemala. Naturaleza, función, relación con la
ejercicio ciudadano nacionales e soberanía.
intercultural, internacionales
democrático y la que prescriben
convivencia. los derechos 4.1.2. Derechos Humanos:
de los pueblos
de  Derechos Humanos individuales y colectivos.
Guatemala.
 Leyes nacionales sobre Derechos Humanos.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

 Derechos de los Pueblos Indígenas.

 Derechos económicos, sociales y culturales.

 Derechos Civiles y Políticos.

 Instituciones nacionales y organismos


internacionales de protección y observación de los
DD HH.
4.1.3. Convenios, convenciones y tratados
internacionales de derechos fundamentales ratificados
por Guatemala (tratados de derecho internacional
humanitario, Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Normativas
internacionales que protegen a Pueblos Indígenas, entre
otros)
4.1.4. Normativas fundamentales que protegen los
derechos del guatemalteco: Leyes constitucionales y
otras leyes: Ley de Derecho de Autor, Ley de Protección
al Consumidor y Usuario, Ley de Acceso a la
Información Pública, Derecho Humanitario.

4.2. Formula 4.2.1. Cultura de paz:


alternativas
para la  definición,
convivencia
armónica e  implicaciones,
intercultural en
distintos  valores,
contextos.
 La interculturalidad y su incidencia en la cultura de
paz.
4.2.2 Retos de la interculturalidad, convivencia armónica
y equidad de género en Guatemala:

 Convivencia armónica frente a la desigualdad y


exclusión social.

 Debates nacionales sobre la diversidad y la


superación del racismo.

 Concepto y roles de género

 Género en la política y mundo laboral.


UNIVERSIDAD PANAMERICANA

 Rol de las mujeres en la toma de decisiones.


4.2.3 Estrategias para la resolución de conflictos:

 Diálogo

 Argumentación

 Tolerancia

 Asertividad

 Estrategias propias de los Pueblos: conciliación,


concertación.
4.3 Identifica 4.3.1 Democracia:
las
caracteristicas  Estado y Democracia
y
problemáticas  Estructura política a nivel nacional. Poderes del
de la Estado.
democracia en
4.3.2 Democracia y participación ciudadana.
la estructura
Participación ciudadana y sus mecanismos: voto,
política de
sistema de partidos políticos, consultas populares,
Guatemala.
asociaciones y fundaciones, asambleas y consensos
comunitarios.
4.3.3 Obstáculos para el funcionamiento de la
democracia: abuso de poder, autoritarismo,
machismo, discriminación, impunidad, corrupción, entre
otros.

4.4 Demuestra 4.4.1 La democracia y convivencia sana e intercultural


interés por en el centro educativo: normativas externas y reglas
participar en internas, principales problemas que afectan la
organizaciones convivencia en el centro educativo (prejuicios,
estudiantiles estereotipos, etc).
del centro
educativo. 4.4.2 Espacios de participación plural estudiantil
(gobierno escolar, juntas de padres de familia, entre
otros)

4.4.3 El Gobierno Escolar su estructura de acuerdo a


necesidades e intereses del centro educativo y
estudiantes.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Elementos metodológicos Comentario

Con el desarrollo de esta área se orienta a las y Los Elemento de metodología están
los estudiantes para que tengan una visión especialmente dirigidos para los y las
comprensiva de la realidad social, tanto en estudiantes, para que tenga una visón de
términos históricos como contemporáneos, y investigación para recopilar datos
desde el abordaje de varias perspectivas. El históricos de abordaje de varias
manejo del espacio, el tiempo, la participación perspectivas. Como por ejemplo tener un
ciudadana y la información son esenciales. poco de contenido de la educación antigua
Las nociones de tiempo y espacio son a la actual, u otros procedentes históricos.
inseparables y se desarrollan por medio de las
experiencias diarias, en especial aquellas que Básicamente se origina en tener noción de
se repiten a menudo. Expresión de esta unión lo antes sucedido en el tiempo pasado
es la Geografía como ciencia social que explica siendo pensar como fue la época antigua de
cómo se articulan históricamente la naturaleza la Geografía como ciencias sociales.
y la sociedad. La comprensión del sentido
formativo de la Geografía y su relación con Esto hace despertar el interés de alumno en
otras áreas del conocimiento es parte de las aprender y preguntar, que ha surgido, tiene
demandas de cambio sustantivo en la práctica curiosidad de aprender, reconocer y
la docente. explorar el mundo histórico.
El aprendizaje de la Geografía permitirá a las y
los estudiantes responder preguntas que se Su objetivo es que
hacen sobre su hábitat y que surgen de su Estudiantes aprenda una geografía, una de
curiosidad e interés por reconocer y explorar el sus recomendaciones es que no aprendan
mundo. Es importante el estudio del espacio geografía enunciativa, fragmentada y
inmediato como referente necesario, con el fin memorística. Que se a partir de curiosidad.
de evitar que las y los estudiantes aprendan una Para que el estudiante desarrolle sus
geografía enunciativa, fragmentada y habilidades necesarias para estimular la
memorística. A partir de la curiosidad de las y exploración y la reflexión.
los estudiantes, se desarrollarán las habilidades
necesarias para estimular la exploración y la Condicionantes con el fin de propiciar un
reflexión sobre los fenómenos que ocurren a su aprendizaje competencial en el alumnado.
alrededor y para despertar su interés por el
conocimiento de la naturaleza en íntima
relación con los seres humanos. En este
componente se integra la adquisición de
conocimientos, el desarrollo de destrezas
específicas y la incorporación de actitudes y
valores relativos al medio geográfico.
La sociedad necesita conocer los fundamentos
históricos de su vida colectiva. Para poder
penetrar en el estudio del pasado y el presente,
se requiere del desarrollo del pensamiento
histórico, el manejo de conceptos históricos,
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

los cuales hay que ejercitarlos para su


comprensión, así como la utilización de
técnicas que son peculiares del estudio de la
historia. El manejo de conceptos como la
secuencia, la cronología, la continuidad, y el
cambio y la causalidad es fundamental. Es
importante familiarizar a las y los estudiantes
con documentos y evidencias del pasado tales
como cartas, diarios, fotografías, sitios
históricos, entrevistas publicadas sobre historia
oral y otros.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

El aprendizaje significativo y sus Comentario


pasos
“Para que el aprendizaje sea verdaderamente El aprendizaje significativo, juega un papel
significativo, éste debe reunir varias muy importante en la calidad educativa, es
condiciones: la nueva información debe implantado en preguntas previas acerca de los
relacionarse de modo no arbitrario y sustancial temas constructivos o dicho tema. Para saber
con lo que la y el alumno ya sabe, dependiendo hasta cuanto conoce el estudiante y contestar
también de la disposición (motivación y algunas dudas que tenga del tema. Ya que el
actitud) de éste por aprender, así como de la docente es el promotor de contestar sus
naturaleza de los materiales o contenidos del necesidades del estudiante o bien interferencia
aprendizaje.” de los alumnos. Por ello se le domina un aula
Algunos autores, entre los que destacan Spiro comunicativa donde el estudiante aprende del
y Karmiloff - Smith, proponen que el maestro y el maestro del alumno. Por ello es
aprendizaje significativo ocurre en una serie de importante de utilizar la estrategia de en
fases que reflejan una complejidad y cuentas o preguntas.
profundidad progresiva. Shuell (1990) propone
tres fases en donde integra los aportes de varios El aprendizaje significativo surge a partir del
de esos autores. establecimiento de una relación entre los
nuevos conocimientos adquiridos y aquellos
FASE INICIAL que ya se tenían, produciéndose en el proceso
FASE INTERMEDIA una reconstrucción de ambos.
FASE FINAL
Sus fases tienen como objetivo lograr
profundizar sus conocimientos o bien sus
curiosidades de los temas que están aislados.
Sobre todo, haciendo uso de las estrategias que
son de gran ayuda para la educación, para los
estudiantes que les facilita el aprendizaje, sobre
todo se u aprendizajes reflexivo, receptivo.
También es muy recomendable para el docente
reforzar la clase, retroalimentar las clases. Para
lograr alcanzar la calidad educativa.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Utilización del espacio físico Comentario

Desde este punto de vista, la calidad de un Es de suma importancia que en los centros
centro educativo se relaciona con su capacidad educativo estén capacitado para las diversas
de atender a las necesidades especiales que necesidades de los estudiantes. Por lo tanto, así
presentan las y los estudiantes. Así, un será un establecimiento educativo de calidad,
establecimiento educativo será de calidad si es si es capaz de atender a las necesidades, no
capaz de atender a la diversidad de estudiantes olvidando el tipo de enseñanza que el docente
que aprenden y si ofrece una enseñanza se a capaz de enseñar construir mejor el
adaptada y rica, promotora del desarrollo. buen aprendizaje.
Debe representar la integración de los
elementos presentes en la comunidad, lo cual Tomando en cuenta que le educación se de
ofrece a las y los estudiantes la oportunidad de acuerdo a su entorno social o bien dicho a su
generar sus conocimientos desde su propia cultura, idioma. Para que la educación se más
cultura y les permite afianzar su propia eficiente comprendida y sobre todo que amplia
identidad preparándolos para desenvolverse en en conocimiento.
diversos escenarios.
Es, desde este punto de vista, que el Es bueno que en los centros educativos posean
aprendizaje utilizando la lengua materna cobra rincones de aprendizajes, que tenga buenas
una especial relevancia. No sólo representa el estrategias para enseñar de acuerdo a las
vehículo de comunicación con el cual la y el necesidades.
estudiante se siente plenamente identificado,
sino que, a su vez, representa el mecanismo que Algo negativo de este término hay docentes
le permitirá explicar significativamente el que no tiene estrategias de cómo trabajar o bien
ambiente que lo rodea. no están lo suficientemente capacitadas todos
El ambiente o espacio en donde se desarrollan los centros educativos. Pero a veces va
los procesos de enseñanza y aprendizaje puede depender quien sea el maestro.
ser el aula, el patio del establecimiento
educativo, la biblioteca, un campo cercano a la
escuela u otros en donde se pueda establecer la
interacción entre las y los docentes y las y los
estudiantes. En relación con el ambiente se
pueden considerar varios aspectos, el clima
afectivo que se pueda establecer, la
distribución del espacio físico propiamente
dicho y la organización que se establezca, entre
otros.

Distribución del Espacio Físico


Trabajo Individual
Trabajo en Parejas Trabajo en Equipo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Organización de los estudiantes para Comentario


trabajar
Para optimizar el tiempo y los recursos Es muy importante saber implementar estas
disponibles, se sugieren distintas formas de estrategias en el aula, para que la clase se mas
organización de las y los estudiantes. motivante, es bueno cambiar algunos métodos
Trabajo Individual para trabajar, es recomendable para los
Se puede utilizar en todas las áreas, desarrolla docentes tener ideas y sobre todo una cajita de
la capacidad de atención, concentración, herramientas para saber enseñar a los y las
autonomía y responsabilidad en tareas estudiantes.
encomendadas.
Trabajo en Parejas Por lo tanto, el, docente tiene que saber qué
Se puede utilizar en todas las áreas, desarrolla tipo de alumno tiene, como organizarlo para
la capacidad de atención, concentración, hacer tareas, organizar tiempo y sobre todo su
autonomía y responsabilidad en tareas recurso a utilizar.
encomendadas. Las y los estudiantes se
organizan en pares para compartir experiencias Trabajo en individual, en parejas y en equipo,
y conocimientos sobre determinada actividad o se logra trabajar en comunión y en armonía los
tema. Permite desarrollar la capacidad de compañeros aprenden de los demás y
escuchar el punto de vista de otros y otras. concluyen el tema. Es muy bueno trabajar de
Trabajo en Equipo diferente manera para que las y los alumnos
La integración de las y los estudiantes en despierten su habilidades y destrezas emitan lo
grupos de tres, cuatro y cinco o más que ellos han aprendido.
constituyen un equipo de trabajo. Estos pueden
organizarse por afinidad, por sorteo, en forma Recomendación si se trabaja en grupo es
directiva u otras incluyentes en género y etnia. bueno optar por un líder de grupo para que
Las ventajas de este tipo de trabajo es que todos trabajen y logre la competencia deseada.
desarrolla las características individuales y las
pone al servicio del grupo, fomentando el
liderazgo y la responsabilidad.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Criterios de evaluación Comentario


Los criterios de evaluación son enunciados que Es importante que los docentes tengan sus
tienen como función principal criterios de evaluación. Son utilizado de
orientar a los docentes hacia los aspectos que acuerdo al nivel de aprendizajes. Esto ayudad
se deben tener en cuenta al al docente a indagar al alumno.
determinar el tipo y nivel de aprendizaje
alcanzado por los estudiantes en cada Son referentes “para evaluar el aprendizaje del
uno de los momentos del proceso educativo, alumnado. Describen aquello que se quiere
según las competencias establecidas valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en
en el currículo. Desde este punto de vista, conocimientos como en competencias;
puede decirse que funcionan como responden a lo que se pretende conseguir en
reguladores de las estrategias de aprendizaje cada asignatura”.
evaluación-enseñanza.
1. Explica las formas de adaptación y La evaluación se puede decir que es un examen
desarrollo de los seres humanos de o un proceso de calificación que el docente
acuerdo con su ubicación y características asignas un valor según las cualidades de lo que
geográficas: se ha calificado.
• Comprendiendo el desenvolvimiento
histórico de las relaciones entre naturaleza Se emplea en el ámbito de la educación para
y sociedad. nombrar al marco de referencia tomado por los
• Reconociendo los cambios producidos por docentes a la hora de evaluar el rendimiento
los grupos y asentamientos humanos en el académico de sus alumnos. Estos criterios
medio geográfico en que han desarrollado aluden a los conocimientos que los estudiantes
sus actividades deben adquirir y a lo que tienen que aprender a
• Clarificando relaciones entre procesos de hacer con dichos conocimientos.
naturaleza demográfica, social,
económica, religiosa, cultural y política. Se podría decir que el docente debe tener muy
2. Reconoce la génesis histórica que existente en claro que es lo que va alcanzar y que ha de
entre las culturas antiguas de calificar, sobre todo esto le ayudara a saber que
Mesoamérica y la conformación debe mejor en la evaluaciones.
sociocultural del Guatemala.
• Identificando los elementos demográficos,
económicos, religiosos, culturales,
políticos y sociales de la población
indígena que fueron desestructurados por
la conquista y la colonización.
• Explicitando la ruptura del orden colonial en
los dominios españoles y portugueses
contrastando procesos históricos que se
desarrollan en el siglo XIX en Europa y
posteriormente en Latinoamérica.
3. Relaciona la observancia y respeto de los
Derechos Humanos con la práctica
democrática.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

• Concatenando el cumplimiento de deberes y


derechos con la práctica ciudadana.
• Asociando la democracia y la participación
como formas equitativas para construir un
orden social inclusivo y no excluyente
4. Relaciona el impacto de los asentamientos
humanos y el nivel de vida de la
población:
• Enlistando los cambios que se manifiestan
en la superficie terrestre y el clima, como
resultado de los asentamientos y actividad
humana en el mundo.
• Infiriendo las acciones humanas que inciden
en el ambiente de América.
• Practicando acciones encaminadas a la
protección y conservación del ambiente
• Valorando aportes de los Pueblos Indígenas
para la relación persona y su entorno.
5. Explica el nuevo escenario político,
económico y sociocultural que se
conforma con el fin de la Segunda Guerra
Mundial.
• Definiendo la transición de un mundo
bipolar a un mundo unipolar.
• Interpretando la globalización como un
fenómeno complejo.
6. Diferencia las formas de gobierno que han
estado presentes en la historia
guatemalteca:
• Analizando el período de la cultura de la
violencia en Guatemala y el proceso de
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Características de la evaluación Comentario

Dentro del enfoque que impulsa la Se denominas las características a calificar, se


Transformación Curricular, la evaluación se considera todos los aspectos a calificar. Se
caracteriza por lo siguiente. tiene que tener un procedente de acuerdo a un
propósito, a un plan y un método. Se realiza a
lo largo de los procesos de enseñanza
aprendizaje.

Se hace mención que la evaluación es continua


por qué: su acción se integra permanentemente
al quehacer educativo. Y se utiliza en todo el
tiempo de proceso educativo.

Por lo tanto, se caracteriza por ser flexible,


porque la evaluación se adaptar o bien se puede
emplear de acuerdo como se ha la estrategia.

En general la evaluación puede ser


interpretativa que todos los estudiantes
comprendan el significado de procesos
educativo.

Para ir concluyendo puede hacerse


evaluaciones donde se involucren a todos los
educandos que se le imparta la clase. He
incluso eso hace que la clase se eficiente y se
agrande los aprendizajes.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Técnicas de la evaluación Comentario


La evaluación se lleva a cabo mediante la Su objetivo de las técnicas de evaluación, es
utilización de técnicas con sus respectivos alcanzar con los individuos del proceso
instrumentos o recursos que permiten verificar educativo. El indicador de logros.
si las competencias han sido alcanzadas según
lo especifican los indicadores de logro Las técnicas pueden ser utilizadas por todos los
propuestos. docentes solo que cada quien sabe con
1. Las Técnicas que se basan en la adecuarlas o como utilizarlas, ya que son
observación, utilizan los siguientes instrumentos, o herramientas recursos que
instrumentos para el registro de la permiten verificar la competencia.
información recabada para la evaluación.
• Listas de Cotejo Existen muchos tipos de técnicas evaluación,
• Escalas de rango o de valoración en base a la observación se pueden utilizar,
• Rúbricas. lista de cotejo que sirve para evidenciar al
2. Las Técnicas que se enfocan en el alumno.
desempeño utilizan los siguientes
instrumentos para su aplicación. Interesante de las técnicas es que facilitan el
• Preguntas - abiertas y cerradas procede evaluar a los estudiantes, y se observa
• Portafolio lo que se alcanzó con el alumno.
• Diario
• Debate Negativo es que hay docentes que no utilizan
• Ensayos bien las técnicas, o bien no hacen uso de ellas.
• Estudio de casos Por lo tanto todavía hay docentes que utilizan
• Mapas conceptuales, diagramas, esquemas, la técnicas de evaluación tradicional y eso hace
líneas de tiempo que el estudiante no despierte su interés de
• Proyectos estudiar o también deserta al estudiante.

Por esto mismo el Ministerio Educación hoy en


día da capacitaciones a los docentes de cómo
utilizar la nueva técnica de evaluación. Por
ello, también mandan guías de aprendizajes. En
estos momentos. es importante establecer
nuevos instrumentos de evaluación que
integren aspectos conceptuales,
procedimentales, actitudinales, y que con su
aplicación se exprese el nivel de logro que se
ha obtenido en el aspecto académico,
cognitivo, en habilidades y competencias,
como lo propone la nueva evaluación
alternativa donde se evalúa desde el proceso
hasta el producto.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

La evaluación según el momento de Comentario


aplicación
Artículo 3. Funciones de la evaluación de los La evaluación en los nuevos modelos de
aprendizajes. enseñanza va más allá de las técnicas
La evaluación de los aprendizajes cumple tradicionales de papel y lápiz, para incluir
distintas funciones según el momento del estrategias como la evaluación basada en
proceso enseñanza y aprendizaje en el que se portafolio y las exposiciones orales y escritas
aplica; éstas son: como evidencias de logros y desempeños. Esta
a. Diagnóstica: conjunto de actividades que se visión alternativa, tiene la intención de motivar
realizan para explorar y establecer el nivel de al alumno a tomar más responsabilidad en su
preparación, los intereses y expectativas de las propio aprendizaje haciendo a la evaluación
y los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar parte integral de su experiencia de aprendizaje
y cada unidad de aprendizaje, para la incluyendo actividades auténticas que
planificación del proceso educativo. reconozcan y estimulen las habilidades del
b. Formativa: proceso que permite determinar alumno para crear y aplicar una amplia gama
el avance de las y los estudiantes y las acciones de conocimientos en lugar de un simple
para facilitar el desarrollo de las competencias desempeño basado en memorización y
propuestas. Informa y reorienta a los actores desarrollo de habilidades básicas.
educativos sobre el accionar pedagógico y el
desarrollo integral de cada estudiante. El docente tiene el control de evaluar diaria
c. Sumativa: análisis del logro progresivo de mente en el salón de clases, sin que el alumno
las competencias, con el fin de determinar la se dé cuenta que está siendo evaluado.
promoción de las y los estudiantes, al final del
ciclo escolar. Ejemplo: en una exposición que los alumnos
estén realizando, el docente esta diagnosticado
su actividad y el pondrá el valor de acuerdo al
criterio a evaluar.

En ocasiones el docente puede realizar una


actividad como por ejemplo una dinámica solo
para ampliar sus aprendizajes del tema que se
está evidenciando. Pero puede ser formativa
solo para facilitar el desarrollo de competencia,
pero no se da un punteo.

Cuando es sumativa se puede dar a los


estudiantes una calificación de acuerdo a la
actividad.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Referencias bibliográficas Comentario


Bibliografía por área La bibliografía sirve para observar de donde
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana se ha extraído información de acuerdo al tipo
1. ACCiÓN PARA EL AVANCE DE LAS que ha buscado.
CIENCIAS SOCIALES DE GUATEMALA
Y CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Es la reseña de cada fuente que se ha utilizado
MAYA, “Los contenidos de los cursos de en una bibliografía, es decir, los datos de cada
Estudios Sociales en el contexto de la libro, revista, fotografía, grabación.
Reforma Educativa”, Aportes para el debate, 2
volúmenes, Guatemala: Litografía Mercagraf, En este caso se podría decir que la bibliografía
2000. que se evidencian son de acuerdo a la
2. ASOCIACIÓN PARA EL AVANCE DE estructura del CNB. Muestra de donde se ha
LAS CIENCIAS SOCIALES, “Imágenes tomado información para su estructura.
homogéneas en un país de rostros diversos: El
sistema educativo formal y la conformación Para ir concluyendo la bibliografía es un
de referentes de identidad nacional entre mecanismo de excelencia para saber más
jóvenes guatemaltecos” Cuadernos de acerca de los datos, esto también sirve para
investigación No. 11 y 16, Guatemala: que no se roben información de los demás.
Editores Siglo Veintiuno, 2002.
3. DAHRENDORF, Ralf, “Hacia el siglo Es importante saber que la bibliografías hay
XXI” en M. Howard, y W. Roger Louis diversas modalidades a seguir al momento de
(compiladores), agregar una referencia bibliográfica en un
4. Historia Oxford del siglo XX, Barcelona: escrito. La más habitual contempla comenzar
1999. con el nombre del autor en mayúsculas,
5. GIDDENS, Anthony, “Un mundo continúa con la mención en cursiva del título
desbocado. Los efectos de la globalización en de la publicación y luego, de manera sucesiva,
nuestras vidas”, Madrid: Taurus, 2000. con la edición, el lugar, la editorial, el año de
6. GIDDENS, Anthony y HILL, Hutton, “En publicación, las notas y el nombre y número
el límite: la vida en el capitalismo global”, de colección.
Barcelona: Turquesas, 2001.
7. GONZÁLEZ MUÑOZ, M. Carmen, “La
enseñanza de la historia en el Nivel Medio.
Situación, tendencias e innovaciones”,
Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales, 1996.
8. MARTÍNEZ P., Severo, “La Patria del
Criollo”, Guatemala: Ediciones en Marcha,
1994.
9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Lineamientos del Proyecto Construyendo
Ciudadanía”, Guatemala: Ministerio de
Educación, 2004.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,


“Estrategia para el Mejoramiento de la
Calidad Educativa APRENDO”, Guatemala:
Ministerio de Educación, 2005.
11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Estrategia de Educación en Valores y
Formación Ciudadana 2004-2008”,
Guatemala: Ministerio de Educación, 2006.
12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Manuales para Construir: Construyendo
Ciudadanía, dirigidos a Docentes que sirven
1º, 2º, 3º, y 4º grados de Educación Primaria”,
Guatemala: Programa Construyendo
Ciudadanía, 2006.
13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Manuales para Construir: Construyendo
Ciudadanía, dirigidos a Docentes que sirven
5º y 6º grados de Educación Primaria y en
Preprimaria, Guatemala: Programa
Construyendo Ciudadanía, 2007”.
14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Manual del Proyecto Ciudadano, dirigido a
Docentes que sirven el Área de Ciencias
Sociales y Formación Ciudadana del Ciclo
Básico”, Guatemala: Programa Construyendo
Ciudadanía, 2007.
15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Manual del Proyecto Ciudadano, dirigido
Juntas Escolares”, Guatemala: Programa
Construyendo Ciudadanía, 2007.
16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
“Manual del Proyecto Ciudadano, dirigido
Gobiernos Escolares”, Guatemala: Programa
Construyendo Ciudadanía, 2007.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

También podría gustarte