Informe 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Actividad 3: Evaluación de la digestión de proteínas por la pepsina

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Practica n° 18 “PhysioEx Fisiología


Digestiva”
Integrantes:
 Farroñan Quiroz Alhelí Jahaira
 Fernández Melendres Marjorie Anabel
 Guerrero Pais Ricardo Alberto
 Gonzales Fernández Sindy Tatiana
 Idrogo Rafael Karol
Grupo:
 N°1
Sección:
 “A”
Docente:
DR. BECERRA LLEMPEN WILSON
Fecha:
 22-07-20
La digestión de carbohidratos, concretamente la del almidón comienza en
la cavidad bucal. Primero mecánicamente dada por la trituración del
alimento gracias a la masticación que además permite la activación de
enzimas pancreáticas; en este momento las α-amilasas salivales o ptialinas
intervienen en la degradación química del almidón. Esta enzima se
caracteriza por tener un pH óptimo de 6.1 y se ve limitada debido al poco
tiempo que permanecen los alimentos en la boca, por el contrario, las α-
amilasas pancreáticas producidas en el páncreas, ejercen su acción en el
intestino delgado luego de su vertimiento tras el vaciado gástrico.

Ambas enzimas tienen un funcionamiento similar, hidrolizando los enlaces


glucosídicos α (1-4), pero conservando los enlaces α (1-6) de la cadena de
almidón. Debido a esto se forman los oligosacáridos conocidos como
dextrinas, al no ser la α-amilasa capaz de romper los enlaces que ramifican
el almidón; además se obtienen maltosa y maltotriosa. Después, en el
intestino, las enzimas olisagosacaridasas y disacaridasas como α-
dextrinasas, glucosidasas y maltasas presentes en las microvellosidades
hidrolizan los disacáridos y oligosacáridos restantes para obtener glucosa.

En cambio, otros disacáridos ingeridos durante la alimentación son


hidrolizados directamente en la superficie de la mucosa intestinal por acción
de otras disacaridasas como la lactasa (hidroliza la lactosa en glucosa y
galactosa) y la sacarasa (hidroliza la sacarosa en fructosa y glucosa). Los
humanos y otros mamíferos no pueden metabolizar la celulosa, porque
carecen de enzimas capaces de catalizar la hidrólisis de enlaces beta
glucosídicos. Los rumiantes, como vacas y ovejas, tienen en su rumen (un
compartimiento de sus estómagos con varias cámaras) microorganismos
que producen beta glucosidasas.

Así, los rumiantes pueden obtener glucosa del pasto y otras plantas ricas en
celulosa. Como tienen bacterias productoras de celulasa en sus tractos
digestivos, también las termitas y otros insectos xilófagos pueden obtener
glucosa de la celulosa en su dieta. Finalizado el proceso de digestión de los
carbohidratos de la dieta, los monosacáridos por absorber son en su
mayoría glucosa y en menor medida fructosa y galactosa.

1. Enumerar las enzimas del sistema digestivo implicadas en la


digestión de proteínas, grasas y carbohidratos; indicar su lugar de
origen; resumir las condiciones ambientales que promuevan su
funcionamiento óptimo.

 Digestión de carbohidratos: Amilasa

Origen: Enzima producida por las glándulas salivales y secretada en


la boca

El pH óptimo de la amilasa salival es de alrededor de 7, pero la


enzima se activa a un pH de entre 4 a 11. Uno de los factores físicos
que afectan e influyen en la enzima es la temperatura en que se
encuentre dicha enzima.

La temperatura óptima para que la enzima se encuentre es de


aproximadamente entre 36°C y 41 °C

 Digestión de proteínas: Enzima Pepsina


Origen: Las células principales de las glándulas del estómago
segregan esta enzima.
Las condiciones ambientales para que se pueda activar la actividad
enzimática de las proteínas es a temperatura ambiente 37° c y en
condiciones de pH acido de 1,8 y 3,5.

 Digestión de grasas: Enzima lipasa pancreática, el colesterol


esterasa, la fosfolipasa.
Origen: La lipasa pancreática es una enzima que se produce en el
páncreas y se secreta en el intestino delgado donde ayuda a
descomponer las grasas (lípidos) a ácidos grasos.
Las condiciones ambientales que promueven su funcionamiento
óptimo son de 37° c.

2. Reconocer la variación entre los diferentes tipos de ensayos


enzimáticos.
EXPERIMENTO 1: DIGESTION DEL ALMIDON POR LA AMILASA: Las
variaciones que se dieron en este experimento fue como se ve afectada
la actividad enzimática, en este caso la enzima amilasa debido a los
distintos grados de PH, de tal manera evidenciándose en este
experimento a través del reactivo IKI la presencia de almidón en algunos
tubos , o si hubo degradación de almidón por parte de la amilasa, y con el
reactivo Benedict evidenciar la presencia de azucares reducidos ,
además de analizar si la actividad enzimática se realizó con normalidad o
se vio afectada en los diferentes tubos con los diferentes reactivos.

EXPERIMENTO 2: DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS POR PEPSINA: Las


variaciones que se vieron en este experimento fue como afecta la
actividad enzimática tanto la temperatura, los aditivos utilizados, y el pH
óptimo que sería acido. Se pudo evidenciar que para que ocurra esta
actividad es necesario contar con la pepsina que sería la enzima, el
BAPNA el cual es el sustrato y la digestión de este por la pepsina hará
que se dé su producto el cual es de color amarillo, además es necesario
para la activación de esta enzima que el pH este lo más acido posible
simulando de esta manera el pH del estómago en donde se produce
esta.

3. Nombrar los productos finales de la digestión de proteínas, grasas


y carbohidratos.

 Proteínas: el principal producto final de las proteínas es el


amoníaco (NH3) que luego se convierte en urea (NH2)2CO2 en el
hígado y se excreta a través de la orina.
 Grasas: El producto final de las grasas son Los productos finales
de la digestión de las grasas son los ácidos grasos y la glicerina.
 Carbohidratos: El producto final de la digestión de carbohidratos
es mayormente una azúcar simple (glucosa).
4. Realizar las pruebas químicas apropiadas para determinar si la
digestión de un alimento particular ha ocurrido.

5. Discutir el posible papel de la temperatura y el pH en la regulación


de actividad enzimática.

La temperatura y el Ph se consideran unos de los factores más


importantes para un buen desarrollo de actividad enzimática. La mayoría
de los enzimas son muy sensibles a los cambios de Ph, desviaciones de
pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo (7), pueden
afectar drásticamente su actividad, llegando a provocar la
desnaturalización de la proteína perdiendo de tal manera su función.
Por otro lado, la temperatura es también uno de los factores que afectan
e influyen en la enzima. La temperatura a la cual la actividad catalítica es
máxima se llama temperatura óptima (37ºC). Por encima de esta
temperatura, el aumento de velocidad de la reacción debido a la
temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece
rápidamente hasta anularse.

6. Definir enzima, catalizador, hidrolasa, sustrato y control.

 Enzima: Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores


de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de
reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también
de ARN.
 Catalizador: Los catalizadores son sustancias que acelera o
retarda una reacción química sin participar en ella
 Hidrolasa: son enzimas que se encargan de hidrolizar distintos
tipos de enlaces químicos en muchos compuestos diferentes.
 Sustrato: es una molécula sobre la que actúa una enzima. Las
enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato
o los sustratos. El sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se
forma un complejo enzima-sustrato.
 Control: Es un mecanismo preventivo y correctivo que permite la
oportuna detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o
incongruencias en determinadas acciones químicas o biológicas.

EXPERIMENTO 1:

Evaluación de la digestión del almidón por Amilasa Salival

INCUBACIÓN

1.Arrastre individualmente siete tubos de ensayo a los soportes de los tubos


de ensayo en la unidad de incubación.

2.Observese que el grafico 1 enumera las sustancias y condiciones de cada


tubo de ensayo. Preparar los tubos 1 a 7 con las sustancias indicadas en el
Gráfico 1 a continuación utilizando el siguiente enfoque.

Tubo 1 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer pH 7.0.

Tubo 2 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer pH 7.0.

Tubo 3 Se mezcló Amilasa, Agua deshionizada, Buffer pH 7.0.

Tubo 4 Se mezcló Agua deshionizada, Almidón, Buffer pH 7.0.

Tubo 5 Se mezcló Agua deshionizada, Maltosa, Buffer pH 7.0


Tubo 6 Se mezcló Amilasa, almidón, Buffer pH 2.0

Tubo 7 Se mezcló Amilasa, almidón, Buffer pH 9.0.

3. El tubo 1 hierve a 37°C, luego los 7 tubos se ponen a incubar a 37°C durante
60 minutos.
4. Verter la mezcla de los 7 tubos en los 7 tubos del gabinete, para
posteriormente verter los reactivos IKI en 7 tubos y Benedict en los 7 tubos
restantes.
5. A continuación, haga clic y mantenga presionado el ratón sobre la tapa del
cuentagotas IKI y arrástrelo al primer tubo de ensayo. Suelte el botón del ratón
para dispense una gota de IKI en el primer tubo de ensayo de la izquierda.

6. A continuación, haga clic y mantenga presionado el ratón sobre la tapa del


cuentagotas Benedict y arrástrelo al primer tubo de ensayo. Suelte el botón del
ratón para dispense una gota de Benedict en el primer tubo de ensayo de la
derecha, hervir.

7. Obtenemos los resultados del experimento.

PREGUNTAS A RESOLVER PRACTICAS DE FISIOLOGÍA DIGESTIVA –


PHYSIO EX
EXPERIMENTO 1

- ¿Qué revelan los tubos 2, 6 y 7 sobre el pH y la actividad de la amilasa?


Sugerencia: ¿Qué variable cambió en el procedimiento?
Con el reactivo IKI demostraron:
-Tubo 2 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph7.0 con reactivo IKI,
resultando la mezcla de color amarrillo, por lo tanto, demuestra que la
amilasa degradó al almidón.
-Tubo 6 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph 2.0, con reactivo IKI,
resultando la mezcla de color negro, por lo tanto, demuestra que hay
presencia de almidón, debido a que la amilasa no logró degradarlo.
-Tubo 7 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph 9.0 con reactivo IKI,
resultando una mezcla de color negro, demostrando igualmente que la
amilasa no logró degradar al almidón.
-En los tubos 2, 6 y 7, contuvieron la misma enzima (amilasa) y el mismo
sustrato (almidón), pero con distintas condiciones de buffer, el tubo 2
con Ph7.0, el tubo 6 con Ph 2.0 y el tubo 7 con Ph9.0, siendo así la
variable cambiante el Ph, se debe reconocer que las enzimas son muy
sensibles a los cambios de ph, por lo tanto, para que la amilasa realice
su actividad enzimática el Ph optimo debería estar en 7.
Con el reactivo Benedict demostraron:
-Tubo 2 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph7.0 con reactivo
Benedict, resultando la mezcla color anaranjado rojizo, demostrando que
la enzima actuó sobre el almidón, degradándolo en Azúcares reducidos.
-Tubo 6 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph 2.0, con reactivo
Benedict, resultando la mezcla de color verde, demostrando una poca
cantidad de azucares reducido debido a la actividad enzimática
disminuida por la condición del Buffer ph 2.0 aplicado.
-Tubo 7 Se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph 9.0 con reactivo
Benedict, resultando también una mezcla de color verde, demostrando
una poca cantidad de azucares reducidos por la actividad enzimática
disminuida debido al Buffer ph 9.0 aplicado.
-En los tubos 2,6 y 7 contuvieron la misma enzima (amilasa) y el mismo
sustrato (almidón), pero con diferentes condiciones de buffers, siendo
esta la variable cambiante, por lo tanto, en el tubo número 2 se obtuvo
una actividad enzimática normal debido a que el ph aplicado fue óptimo,
y en los tubos 6 y 7 se obtuvo una actividad enzimática reducida
demostrando en menor cantidad la presencia de azucares reductores
debido a que las condiciones de los Ph no fueron óptimas.

- ¿Qué tampón de pH permitió la mayor actividad de amilasa?


El tampón de Ph 7.0 permitió mayor actividad de la amilasa, porque es el
óptimo de la enzima amilasa.

- ¿Qué tubo indica que la amilasa no estaba contaminada con maltosa?


- En el tubo 1 se mezcló Amilasa, Almidón, Buffer ph7.0, hirviendo a 37°C
y luego incubando, al agregar el reactivo Benedict resulta la mezcla color
azul brillante, demostrando que la enzima no actuó sobre el almidón,
demostrando la ausencia de la maltosa.

- ¿Qué tubos indican que el agua deshionizada no contenía Almidón


contaminante o maltosa?
- Tubo 5 se mezcló Agua deshionizada, Maltosa, Buffer ph7.0 con reactivo
IKI, resultando la mezcla de color amarrillo, por lo tanto, demuestra que
la amilasa degradó al almidón.
- Tubo 4 se mezcló Agua deshionizada, Almidón, Buffer pH 7.0 con
Benedict, resultando la mezcla color azul brillante, demostrando que la
enzima no actuó sobre el almidón, demostrando la ausencia de la
maltosa.
- Si dejamos fuera los tubos de control 3, 4 o 5, ¿qué objeciones podrían
plantear a la afirmación: "Amilasa digiere almidón a la maltosa"?
(Sugerencia: Piense en la pureza de las soluciones químicas.)

En este experimento, la amilasa es una enzima que cataliza la hidrólisis


del polisacárido almidón en el disacárido maltosa. La amilasa salival es
producida por las glándulas salivales. Si se añade amilasa a una
solución de almidón, el almidón se digiere para formar maltosa.
- ¿La amilasa presente en la saliva estará activa en el estómago? Explica
tu respuesta.
La digestión del almidón comienza en la boca por la acción de la amilasa
salival o Ptialina. Esta enzima rompe algunos de los enlaces entre las
moléculas contiguas de glucosa, pero la mayoría de las personas no
mastica el alimento durante el tiempo necesario como para que se
produzca una digestión suficiente en la boca. La acción digestiva de la
amilasa salival se detiene poco tiempo después de que el bolo penetre
en el estómago, debido a que esta enzima se inactiva con el pH bajo del
jugo gástrico.

- ¿Qué efecto tiene la ebullición en la actividad enzimática?


Al someter una enzima a calentamiento y a partir de cierta temperatura,
esta se empieza a desnaturalizar por el calor, debido a que ellas son
proteínas. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se
llama temperatura óptima. Al llevar a ebullición, la temperatura se
elevaría, por lo tanto, el aumento de velocidad de la reacción debido a la
temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece
rápidamente hasta anularse.
EXPERIMENTO 2:

1. ¿Cuál pH proporcionó la mayor actividad de pepsina?

El pH que proporciono la mayor actividad de pepsina fue de 2 ya que es su pH


óptimo.

2. ¿La pepsina sería activa en la boca? Explica tu respuesta.

El pH de la boca oscila entre 6,8-7, lo cual es un pH alcalino, por ende, la


pepsina estaría inactiva, la pepsina requiere un pH entre 2 y 3.

3. ¿Cómo se compararon los resultados del tubo 1 con los del tubo 2?

A pesar de que tenían las mismas sustancias, el tubo 1 no cambio de color, y


su densidad óptica fue de 0. En cambio, el tubo 2 si cambio a un color amarillo
y su densidad óptica fue de 0.40

4. Los tubos 1 y 2 contenían las mismas sustancias. Explicar por qué


Sus mediciones de densidad óptica fueron diferentes.

Fueron diferentes porque el primer tubo se hirvió, lo cual hizo que pierda su
actividad enzimática desnaturalizándose. Esto pasa porque la temperatura de
la pepsina al aumentar más de lo normal va a contrarrestar su velocidad de
reacción ya que pierde su actividad catalítica por la desnaturalización
mencionada anteriormente, por lo tanto, su actividad de la enzima va a
disminuir hasta terminarse.

5. ¿La pepsina o el agua desionizada contenían Digerido BAPNA?


¿Qué tubos lo confirman?

Para el segundo tubo se colocó pepsina, BAPNA, con pH 2 buffer, se incubó a


37° C y la solución se tornó amarillo lo cual indica que el BAPNA se degradó
más y al momento de colocarlo en el espectrofotómetro su densidad fue de
0.40 indicando que si existe existió actividad enzimática debido a sus óptimas
condiciones.

Por otro lado, para el cuarto tubo, se colocó agua desionizada, BAPNA con
buffer 2 y se incubó a 37°C, pero no presentó cambio de color y al momento de
colocarlo en el espectrofotómetro su densidad fue de 0 indicando que no existió
actividad enzimática por falta de pepsina

En conclusión, la pepsina contenía BAPNA, y esto es afirmado por el segundo


tubo y el cuarto tubo, de los cuales solo el segundo demostró un cambio en su
color, mientras que el cuarto no demostró cambio de color y no tenía una
enzima que digiera la proteína ya mencionada (BAPNA) pero tenía agua
desionizada. Entonces si la enzima digiere el sustrato va a demostrar actividad
enzimática de la pepsina tornándose amarilla, pero si no entonces no mostrará
color indicando que no existe actividad.

6. ¿Qué crees que pasaría si redujera el tiempo de la incubación hasta


30 minutos?

Si el tiempo de incubación se reduce, la enzima no podrá llegar a su


temperatura óptima, lo cual causará que no se dé una actividad enzimática.

7. ¿Qué crees que pasaría si disminuyes la temperatura de incubación


a 10 ° C?

Si se disminuye la temperatura, es decir si esta se incuba a 10°C, inhibe a la


enzima, la pepsina se activa a 37 – 55°C de temperatura. Es por eso que
pierde su actividad enzimática. Las reacciones disminuyen mucho a bajas
temperaturas o se detienen porque decrece la cinética molecular, y cuando la
temperatura se eleva a valores normales para la enzima, la acción catalítica
reaparece

También podría gustarte