Laboratorio de Hidraulica
Laboratorio de Hidraulica
Laboratorio de Hidraulica
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS
RESUMEN
La practica del laboratorio de perdidas por fricción en tuberías nos da a conocer las pérdidas
de energía debido a la fricción en tuberías de diferentes diámetros, siendo este uno de los
objetivos principales de este laboratorio.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEÓRICO
Fluido: los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los
recipientes que los contienen.
Presión de un fluido: la presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y actúa normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo plano horizontal,
el valor de la presión de un liquido es igual en cualquier punto.
ecuación:
Efecto de la rugosidad: se sabe desde hace mucho tiempo que, para el flujo turbulento y para
un determinado número de Reynolds, una tubería rugosa, da un factor de fricción mayor que
en una tubería lisa. Por consiguiente, si se pulimenta una tubería rugosa, el factor de fricción
disminuye y llega un momento en que, si se sigue pulimentándola, no se reduce más el factor
de fricción para un determinado número de Reynolds.
Flujo Laminar y Turbulento: a velocidades bajas los fluidos tienden a moverse sin mezcla
lateral, y las capas contiguas se deslizan más sobre otras. No existen corrientes transversales
ni torbellinos. A este tipo de régimen se le llama flujo Laminar. En el flujo laminar las
partículas fluidas se mueven según trayectorias paralelas, formando el conjunto de ellas capas
o láminas. Los módulos de las velocidades de capas adyacentes no tienen el mismo valor.
Ecuación General Del Flujo de Fluidos: el flujo de fluido en tuberías siempre está
acompañado del rozamiento de las partículas del fluido entre sí, y consecuentemente, por la
pérdida de energía disponible, es decir, tiene que existir una pérdida de presión en el sentido
del flujo.
La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como para flujo turbulento de
cualquier líquido en una tubería. Sin embargo, puede suceder que, debido a velocidades
extremas, la presión corriente abajo disminuya de tal manera que llegue a igualar, la presión
de vapor del líquido, apareciendo el fenómeno conocido como cavitación y los caudales. Con
el debido razonamiento se puede aplicar a tubería de diámetro constante o de diferentes
diámetros por la que pasa un fluido donde la densidad permanece razonablemente constante
a través de una tubería recta, ya sea horizontal, vertical o inclinada. Para tuberías verticales,
inclinada o de diámetros variables, el cambio de presión debido a cambios en la elevación,
velocidad o densidad del fluido debe hacerse de acuerdo a la ecuación de Bernoulli.
Factor de fricción: la fórmula de Darcy puede ser deducida por el análisis dimensional con
la excepción del factor de fricción f, que debe ser determinado experimentalmente. El factor
de fricción para condiciones de flujo laminar es de (Re < 2000) es función sola del número
de Reynolds, mientras que para flujo turbulento (Re > 4000) es también función del tipo de
pared de tubería.
Zona Crítica: la región que se conoce como la zona critica, es la que aparece entre los
números de Reynolds de 200 a 4000. En esta región el flujo puede ser tanto laminar como
turbulento, dependiendo de varios factores: estos incluyen cambios de la sección, de
dirección del flujo y obstrucciones tales como válvulas corrientes arriba de la zona
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
considerada. El factor de Fricción en esta región es indeterminado y tiene límites más bajos
si el flujo es laminar y más altos si el flujo es turbulento.
Para los números de Reynolds superiores a 4000, las condiciones de flujo vuelven a ser más
estables y pueden establecerse factores de rozamiento definitivos. Esto es importante, ya que
permite al ingeniero determinar las características del flujo de cualquier fluido que se mueva
por una tubería, suponiendo conocidas la viscosidad, la densidad en las condiciones de flujo.
Cuando el flujo es turbulento el factor de fricción no solo depende del número de Reynolds,
sino también de Rugosidad relativas de las paredes de la tubería, e/D, es decir, la rugosidad
de las paredes de la tubería (e) comparadas con el diámetro de la tubería (D). Para tuberías
muy lisas, como las de latón extruido o el vidrio, el factor de fricción disminuye más
rápidamente con el aumento del número de Reynolds, que para tubería con paredes más
rugosas.
La información más útil y universalmente aceptada sobre factores de fricción que se utiliza
en la fórmula de Darcy, la presento Moody, este profesor mejoro la información en
comparación con los conocidos diagramas y factores de fricción, de Pigott y Kemler,
incorporando investigaciones más recientes y aportaciones de muchos científicos de gran
nivel.
PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO
1. El agua es impulsada por una bomba hacia el tramo de tubería deseada, luego se le
conectan dos mangueras en cada extremo de un segmento de la tubería.
TUBO # 1
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 17.00 mm
H1 565.00 mm
H2 532.00 mm
Delta H 33.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 2.84 seg 370.00 ml
Q2 2.51 seg 340.00 ml
Q3 2.34 seg 315.00 ml
TUBO # 2
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 23.00 mm
H1 532.00 mm
H2 473.00 mm
Delta H 59.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 1.21 seg 310.00 ml
Q2 1.57 seg 400.00 ml
Q3 1.25 seg 340.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
TUBO # 3
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 16.50 mm
H1 825.00 mm
H2 730.00 mm
Delta H 95.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 1.39 seg 280.00 ml
Q2 1.94 seg 440.00 ml
Q3 2.16 seg 470.00 ml
TUBO # 4
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 26.50 mm
H1 768.00 mm
H2 752.00 mm
Delta H 16.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 2.33 seg 700.00 ml
Q2 1.62 seg 540.00 ml
Q3 2.32 seg 715.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CALCULO Y RESULTADOS
TUBO 1:
RADIO 17 Mm = 0.017 m
Área tubo 0.00091 m2
H1= 0.565 M
H2= 0.532 M
dH= 0.033 m
Dist. Presiones 100 m
t
V (ml) V(m3) (s) Q (m3/s)
Q1 370 0.00037 2.8 0.000130053
Q2 340 0.00034 2.5 0.000135458
Q3 315 0.00032 2.3 0.000134615
PROMEDIO 341.667 0.00034 2.6 0.000133375
∆𝐻
= 0.00033
𝐿
Gradiente hidráulico:
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
= 0.146902133 m/s
𝐴
Velocidad media:
2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.005100417
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
TUBO 2:
RADIO 23 mm = 0.023 m
Área tubo 0.0016619 m2
H1= 0.532 m
H2= 0.473 m
dH= 0.059 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 310 0.00031 1.21 0.0002562
Q2 400 0.0004 1.57 0.00025478
Q3 340 0.00034 1.25 0.000272
PROMEDIO 350 0.00035 1.34333333 0.00026099
∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00059
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.15704399 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s
2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.01079534
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
TUBO 3:
RADIO 16.5 mm = 0.0165 m
Area tubo 0.0008553 m2
H1= 0.825 m
H2= 0.73 m
dH= 0.095 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 280 0.00028 1.39 0.00020144
Q2 440 0.00044 1.94 0.0002268
Q3 470 0.00047 2.16 0.00021759
PROMEDIO 396.666667 0.00039667 1.83 0.00021528
∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00095
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.25169984 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s
2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.00485446
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
TUBO 4:
RADIO 26.5 mm = 0.0265 m
Área tubo 0.00220618 m2
H1= 0.768 m
H2= 0.752 m
dH= 0.016 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 700 0.0007 2.33 0.00030043
Q2 540 0.00054 1.62 0.00033333
Q3 715 0.000715 1.92 0.0003724
PROMEDIO 651.666667 0.00065167 1.95666667 0.00033539
∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00016
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.15202096 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s
2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.00359963
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Valor de
A partir de la gráfica, se pueden obtener las zonas críticas, teniendo que hay un valor
mínimo de velocidad posible:
Valores críticos de
Reynolds:
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Re presente Re crítico
Tubo 1 2410.56 2960.23
Tubo 2 3486.50 4005.02
Tubo 3 4008.73 2873.17
Tubo 4 3888.57 4614.48
X Y
Gradiente Hidráulico Velocidad Re ln(V) ln(hf/L)
0.00033 0.14281329 2410.55624 -1.94621719 -8.0164179
0.00016 0.15391716 3888.56694 -1.87134075 -8.74033674
0.00059 0.15977774 3486.4979 -1.83397158 -7.43538802
0.00095 0.2510392 4008.73299 -1.38214619 -6.95904857
PUNTO 5
Valor f Valor Re ln(f)
0.005100417 2410.56 -5.27843303
0.010795337 3486.50 -4.52864102
0.004854457 4008.73 -5.327858
0.003599631 3888.57 -5.62692404
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Punto # 6
f
Re f f laminar
turbulento
2410.56 0.00510042 0.02654989 0.04509805
3486.50 0.01079534 0.01835653 0.04112347
4008.73 0.00485446 0.01596514 0.03971324
3888.57 0.00359963 0.01645851 0.04001655
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
En este caso, se puede ver que ninguno de los valores se acerca a alguna de las rectas.
Sin embargo, pareciera que el estado fuera turbulento hasta los 3500=Re
Después de él, empieza a tener valores diferentes, por los cambios de diámetro, seguramente
Punto # 7
Tubo Re f Experimental f laminar % error laminar f turbulento % error turbulento
1 2410.56 0.00510 0.02655 80.79% 0.04509805 88.69%
2 3486.50 0.01080 0.01836 41.19% 0.041123468 73.75%
3 4008.73 0.00485 0.01597 69.59% 0.039713238 87.78%
4 3888.57 0.00360 0.01646 78.13% 0.040016554 91.00%
En ese orden de ideas, se podría decir que, hay mayor certeza de que todos sean laminares.
Sin embargo, lo anterior puede deberse a errores de medición, o falta de mediciones
suficientes.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CONCLUSIONES
En la practica se puede concluir que:
• En todas las tuberías independientemente del flujo, siempre se generará una pérdida
de energía por fricción; en el caso de que el sistema cuente con un flujo laminar estas
pérdidas serán menores que si se tuviera un flujo turbulento.
• Las perdidas por fricción dependen del tipo de material por cual conduce el agua,
pues este nos determinara si estas perdidas son mayores o menores según los
requerimientos del proyecto.
• Entender que tipo de tubería y diámetro emplear para evitar altos índices de perdidas
de fricción
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
BIBLIOGRAFÍA
gomez, J. C. (18 de Mayo de 2012). Perdidas por friccion en tuberia y accesorios . Obtenido de
https://es.slideshare.net/juanccorreag1/laboratorio-1-prdidas-en-tuberas-por-friccin
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
PERDIDAS POR ENERGÍA POR ACCESORIOS
RESUMEN
Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas y perdidas
por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos, perdidas por cambios en el
tamaño de la trayectoria de flujo y perdidas de energía por las válvulas y accesorios. En el
siguiente informe de laboratorio se identificarán las pérdidas de energía por 9 accesorios.
OBJETIVO GENERAL
Identificar, analizar y calcular las perdidas por energía de un fluido en un sistema con tuberías
y accesorios.
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEÓRICO
Tipos de flujos
Existen muchas maneras de clasificar el movimiento de los fluidos, de acuerdo con la
estructura del flujo, o con la situación o configuración física. Se mencionan algunas de estas
clasificaciones:
a) Flujo externo
Son flujos sobre cuerpos sumergidos en un fluido sin fronteras. Comprende fluido en una
región no limitada, en donde el foco de atención está en el patrón de flujo alrededor de un
cuerpo sumergido en el fluido.
b) Flujo interno
En el interior de las tuberías, boquillas, canales y maquinarias, el flujo está confinado por las
paredes y en ese caso se habla de un flujo interno. Este flujo en la parte principal de un
conducto se puede considerar como aproximadamente ideal para los gases, y sin embargo se
desarrolla una capa límite (generalmente turbulenta) sobre las paredes.
c) Flujo permanente
El flujo permanente tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las sucesivas
partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes es la misma. Por lo tanto, la
velocidad es constante respecto del tiempo o bien ∂V/∂t = 0, pero puede variar de un punto a
otro, es decir, ser variable respecto de las coordenadas especiales.
d) Flujo uniforme
Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, que afirma que la energía mecánica
total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una
línea de corriente.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Líneas de corriente
Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección
del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las
partículas individuales de fluido. En cada punto de una corriente pasa en cada instante t, una
partícula de fluido animada de una velocidad V.
Las líneas de corriente son las curvas, que en el mismo instante t considerado, se mantienen
tangentes, en todos los puntos, a las velocidades V. Por definición estas curvas no pueden
encontrarse.
Ecuación de continuidad
El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y
la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye.
De acuerdo con el teorema de las fuerzas vivas, "variación de la fuerza viva en sistema iguala
al trabajo total de todas las fuerzas que actúan sobre el sistema"
Recordar que:
a) El desplazamiento del líquido debe ser sin fricción, no fue considerada la influencia de la
viscosidad.
b) El movimiento es permanente.
c) El flujo se produce a lo largo de un tubo de corriente.
d) El líquido es incompresible.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es energía
cinética, al rozar con las paredes de la tubería pierde parte de la velocidad por la fricción que
se produce entre el material y el líquido contra el sólido de las paredes. Entre mayor es la
velocidad mayor será el roce.
VALVULA DE COMPUERTA
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 1"
H1 760.00 mm
H2 745.00 mm
Delta H 15.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.14 seg 370.00 ml
Q2 1.39 seg 425.00 ml
Q3 1.89 seg 580.00 ml
FILTRO
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 888.00 mm
H2 691.00 mm
Delta H 197.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 2.02 seg 250.00 ml
Q2 3.09 seg 375.00 ml
Q3 3.91 seg 480.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
VALVULA DE MEMBRANA
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 800.00 mm
H2 748.00 mm
Delta H 52.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.26 seg 230.00 ml
Q2 1.59 seg 290.00 ml
Q3 1.96 seg 360.00 ml
DOBLE CODO J
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 791.00 mm
H2 741.00 mm
Delta H 50.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.70 seg 410.00 ml
Q2 2.27 seg 530.00 ml
Q3 2.66 seg 640.00 ml
ACCESORIO EN T
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 756.00 mm
H2 778.00 mm
Delta H -22.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.70 seg 410.00 ml
Q2 2.27 seg 530.00 ml
Q3 2.66 seg 640.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CÁLCULOS Y RESULTADOS
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO
Diámetro 0.5 in
Diámetro 0.0127 m
Área 0.000126677
He 0.051 m
Valor k: 0.72132425
VALVULA DE COMPUERTA
Diámetro 1 in
Diametro 0.0254 m
Area 0.00050671
He 0.015 m
Valor k: 0.77426099
FILTRO
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He 0.197 m
Valor k: 20880755.9
VALVULA DE MEMBRANA
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He 0.052 m
Valor k: 2478494.97
ACCESORIO EN T
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He -0.022 m
Valor k: -616876.5273
V^2/2g he
0.070703293 0.051
0.019373312 0.015
9.43452E-09 0.197
2.09805E-08 0.052
Caso K
El valor normalmente es de 1, implicando que debería ser
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO 0.72132425
mayor.
VALVULA DE COMPUERTA 0.77426099 Implicaría que la compuerta está cerrada entre 1/4 y 1/2,
VALVULA DE MEMBRANA 2478494.97 El valor parece ser bastante grande, respecto al normal.
𝑄 v
𝑐𝑑 = =
𝛾 𝛾
𝐴2 √2𝑔∆ℎ( 𝛾𝑚 − 1) √2𝑔∆ℎ( 𝛾𝑚 − 1)
Accesorio Q v dh cd
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO 0.000149199 1.17779396 0.051 0.33170305
VALVULA DE COMPUERTA 0.000312398 0.61652607 0.015 0.32016293
FILTRO 1.22628E-07 0.00043024 0.197 6.1651E-05
VALVULA DE MEMBRANA 1.82868E-07 0.00064159 0.052 0.00017895
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LABORATORIO # 4. REDES
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
REDES HIDRAULICAS
LABORATORIO # 4. REDES
RESUMEN
OBJETIVO
Aplicación de uno de los métodos utilizados para el análisis y diseño de redes cerradas de
tuberías o redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua como es el Método de
Hardy Cross.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
a. Conceptuales
4. Facilitar la comprensión de las bases por las cuales operan varios aparatos usados
en medicina, en relación con la mecánica de fluidos
b. Procedimentales
LABORATORIO # 4. REDES
c. Formación integral
MARCO TEÓRICO
Dónde:
Q_D= Caudales consumidos en cada uno de los nodos
Q_e= Caudales que alimentan la red de distribución
Nu= Número de uniones que existe en la red
Dónde:
NTi= Número de tubos que llegan al nodo i
Q_ij= Representa el caudal que pasa por la tubería ij
LABORATORIO # 4. REDES
Dónde:
f = Factor de fricción de Darcy-Weisbach
l = Longitud del tramo de tubería
d = Diámetro de la tubería
Km = Pérdidas menores
g = Gravedad
H = Cabeza del nodo
A = Área del tramo de tubería
Por otro lado, se plantean las ecuaciones de continuidad (Ecuación 6) en las uniones
que conforman la red y la ecuación de conservación de la energía (Ecuación 7)
alrededor del sistema con el fin de obtener las ecuaciones conocidas como de caudal
(Ecuación 8).
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO # 4. REDES
Para su aplicación al estudio de las grandes redes, siempre que hubiere conveniencia,
las ciudades podrían ser divididas en sectores. Además, pueden reducirse las redes
hidráulicas a sus elementos principales, una vez que las cañerías secundarias resultan
de la imposición de ciertas condiciones mínimas (diámetro, velocidad o pérdida de
carga).
A pesar de que sean dos las modalidades según las cuales el método puede ser
aplicado, comúnmente se adopta el ajustamiento de los caudales.
LABORATORIO # 4. REDES
Y aun siendo pequeño el valor deΔ, comparado con Q_0, todos los
términos que contengan Δ elevados a una potencia igual o superior a 2
serán despreciados. Se obtiene entonces,
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO # 4. REDES
Es decir
Aplicándose el método de Cross al análisis de las tuberías más importante de una red
de abastecimiento, es conveniente el empleo de una fórmula de resistencia
suficientemente precisa.
LABORATORIO # 4. REDES
LABORATORIO # 4. REDES
LABORATORIO DE REDES
PRIMER SISTEMA
H1 315
1
H2 255
H1 292
2
H2 288
H1 294
3
H2 287
H1 285
4
H2 275
LABORATORIO DE REDES
SEGUNDO SISTEMA
H1 410
1
H2 245
H1 322
2
H2 252
H1 263
3
H2 266
H1 260
4
H2 259
LABORATORIO DE REDES
TERCER SISTEMA
H1 435
1
H2 140
H1 388
2
H2 344
H1 230
3
H2 310
H1 180
4
H2 158
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO # 4. REDES
CÁLCULOS Y RESULTADOS
LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
PRIMER SISTEMA
H1 315
1 60 Izquierda-Derecha
H2 255
H1 292
2 4 Izquierda-Derecha
H2 288
H1 294
3 7 Izquierda-Derecha
H2 287
H1 285
4 10 Abajo hacia arriba
H2 275
LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
SEGUNDO SISTEMA
H1 410
1 165 Izquierda-Derecha
H2 245
H1 322
2 70 Abajo hacia arriba
H2 252
H1 263
3 -3 Derecha - Izquierda
H2 266
H1 260
4 1 Izquierda-Derecha
H2 259
LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
TERCER SISTEMA
H1 435
1 295 Izquierda-Derecha
H2 140
H1 388
2 44 Abajo hacia arriba
H2 344
H1 230
3 -80 Derecha - Izquierda
H2 310
H1 180
4 22 Izquierda-Derecha
H2 158
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
LABORATORIO # 4. REDES
GRAFICAS
LABORATORIO # 4. REDES
Válvula cerrada
LABORATORIO # 4. REDES
Válvula cerrada
Válvula cerrada
LABORATORIO # 4. REDES
LABORATORIO DE HIDRÁULICA
CHORRO Y ORIFICIO
RESUMEN
OBJETIVO GENERAL
Competencias a desarrollar
a. Conceptuales
b. Procedimentales
c. Formación integral
MARCO TEÓRICO
Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de caudales; en tal caso
la determinación del caudal que fluye puede obtenerse mediante la medición de trayectorias
magnitudes lineales y la aplicación de fórmulas.
El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un depósito o pasa a través de una
tubería. El orificio en el caso de un depósito, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es
una abertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y puede ser de arista
aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de
arista aguda. Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
y se emplean para dirigir el chorro líquido. En las boquillas el espesor de la pared e debe
ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro d del orificio.
Este sistema hidráulico se constituye como uno de los procesos más simples para el aforo
de caudales, en el caso de descarga libre.
Entre los aditamentos más usados para medir descarga se tienen los orificios, los cuales
constan de una abertura, generalmente circular en una de las paredes de un tanque. Una de
sus características es el espesor de la pared el cual es muy pequeño comparado con el
tamaño de la abertura.
El flujo que se genera en un orificio nunca se encuentra encerrado por un límite sólido
debido al comportamiento de la velocidad del mismo, cuya característica es generar un
perfil de velocidad curvo siendo mayor en el centro.
Cuando las líneas de flujo convergen a un orificio continúan acercándose aun después de
pasar el orificio hasta que esas líneas de flujo se desplazan de una manera paralela.
Teóricamente este punto se encuentra a una distancia igual al radio del orificio a partir de
este. Este punto de área mínima para el chorro se conoce como vena contracta y a partir de
dicho flujo se convierte en divergente por efectos de la fricción entre las líneas de flujo.
CLASIFICACIÓN DE ORIFICIOS
1. Ancho de la pared
2. Forma
3. Dimensiones relativas
4. Funcionamiento.
Esta clasificación depende de la forma en la cual se diseñe la descarga del orificio, con base
en lo anterior este tipo de orificios pueden ser:
1. Orificios circulares
2. Orificios rectangulares
3. Orificios cuadrados
Donde,
d= Diámetro del orificio.
H= Profundidad del agua hasta el centro del orificio.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
El Orificio con descarga ahogada, corresponde al Orificio que descarga a otro depósito
cuyo nivel está por arriba del canto inferior del orificio, y por esta razón se dice que la
descarga es ahogada. El funcionamiento es igual al orificio con descarga libre, pero se debe
tener en cuenta que la carga Δh es entre la lámina de flujo antes y después del orificio como
se observa en la figura 7.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN
La relación entre el área del chorro y el área del orificio se conoce como coeficiente de
contracción:
Dónde:
A= Área del chorro
C_c= Coeficiente de contracción
A_0= Área del orificio
COEFICIENTE DE VELOCIDAD
Se conoce como coeficiente de velocidad la relación existente entre velocidad teórica
esperada (Velocidad ideal V_i ) y la velocidad real en el orificio.
Dónde:
V= Velocidad real del orificio
C_V= Coeficiente de velocidad
V_i= Velocidad ideal
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
COEFICIENTE DE DESCARGA
Es la relación existente entre la descarga real y la descarga ideal:
Dónde:
Q= Caudal real
C_d= Coeficiente de descarga
Q_i= Caudal ideal
Se sabe que,
Y que Q ideal es
Por lo tanto
El coeficiente de descarga es el que se puede obtener más fácilmente y con gran precisión.
Es también el que genera el valor más práctico. Para un líquido de caudal Q se puede
determinar por cualquier método de volumen o peso a través del tiempo.
Una vez conocidos dos de los coeficientes, el tercero puede ser deducido de los anteriores.
Relación ideal de flujo
Si la descarga es a la atmósfera como ocurre en nuestro caso la cabeza de presión es, igual a
cero.
En el caso de un orificio colocado en un conducto a presión se expresa el caudal como:
Dónde:
A= Area del orificio
A_1= Area del conducto
P_A= Presión reinante en un punto antes del orificio
P_B= Presión reinante en la sección contraida (después del orificio)
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Diametro 1 2.91 mm
Caudal dV (ml) dt (s) Q (m3/s)
1 48 1.32 3.63636E-05
2 107 2.03 5.27094E-05
3 127 2.4 5.29167E-05
PROMEDIO 4.73299E-05
En L/s: 0.047329888
Velocidad obtenida: 1.77909698 m/s
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Diametro 2 5.96 mm
Caudal dV (ml) dt (s) Q (m3/s)
1 26 1.72 1.5116E-05
2 37 2.21 1.6742E-05
3 50 3.25 1.5385E-05
PROMEDIO 1.5748E-05
En L/s: 0.01574766
Velocidad obtenida: 0.14111514 m/s
Caudal (L/s)
(Diametro
Medicion y (mm) x (mm) V (m/s) (Diametro1)
2)
1 1 36 2.521285386 0.067074564 0.28136132
2 3.5 86 3.219466682 0.085648505 0.35927444
3 15 137 2.477390361 0.06590681 0.27646288
4 29 189 2.458002448 0.065391028 0.2742993
5 48 238 2.405890428 0.064004675 0.26848389
6 68 287 2.437513032 0.064845941 0.2720128
7 91 336 2.466823557 0.065625698 0.27528369
PROMEDIO 2.569481699 0.068356746 0.28673976
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Además, se observó claramente en la práctica que el movimiento del agua que atraviesa el
orificio se asemeja al de movimiento parabólico, por lo que con la ayuda de las ecuaciones
de cinemática se determinó una expresión para la calcular la velocidad teórica.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA