Laboratorio de Hidraulica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

ALEXANDER DE JESÚS GARCÍA RIOS


COD: 7303747
OSCAR EDUARDO GÓMEZ COCOMÁ
COD: 7303750
JOSÉ LEANDRO MUÑOZ MEDINA
COD: 7303779
SANTIAGO GAÑAN ZAMORA
COD: 7302955

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


BOGOTÁ, D.C
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

RESUMEN

La practica del laboratorio de perdidas por fricción en tuberías nos da a conocer las pérdidas
de energía debido a la fricción en tuberías de diferentes diámetros, siendo este uno de los
objetivos principales de este laboratorio.

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diferentes diámetros utilizados en el laboratorio y de esta manera calcular en


base a los datos obtenidos las pérdidas de fricción según el diámetro de la tubería.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Dar a conocer al estudiantado los diferentes diámetros utilizados para la conducción


de aguas
• Identificar las perdidas de fricción y el por que de estas perdidas de energía según la
el diámetro.
• Determinar experimentalmente la perdida de energía de un fluido que asa a través de
tuberías de diferentes diámetros.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

MATERIALES EMPLEADOS EN EL LABORATORIO

Imagen 1. Tipos de diámetros en tuberías de PVC

Imagen 2. Red de aguas


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Imagen 3. Esquema grafico de la red hidráulica

MARCO TEÓRICO

Términos necesarios para la interpretación del presente informe:

Fluido: los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los
recipientes que los contienen.

Presión de un fluido: la presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y actúa normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo plano horizontal,
el valor de la presión de un liquido es igual en cualquier punto.

Viscosidad: la viscosidad de un fluido es aquella propiedad que determina la cantidad de


resistencia opuesta a las fuerzas cortantes. La viscosidad se debe primordialmente a las
interacciones entre las moléculas del fluido.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

El fluido newtoniano: el gradiente de velocidad es obviamente proporcional al esfuerzo


constante. Esta constante de proporcionalidad es la viscosidad, y se define mediante la

ecuación:

Efecto de la rugosidad: se sabe desde hace mucho tiempo que, para el flujo turbulento y para
un determinado número de Reynolds, una tubería rugosa, da un factor de fricción mayor que
en una tubería lisa. Por consiguiente, si se pulimenta una tubería rugosa, el factor de fricción
disminuye y llega un momento en que, si se sigue pulimentándola, no se reduce más el factor
de fricción para un determinado número de Reynolds.

Principios Fundamentales que se aplican a Flujos de Fluidos


• Principio de la conservación de la masa, a partir del cual se establece la ecuación de
continuidad.
• Principio de la energía cinética, a partir del cual se deducen ciertas ecuaciones
aplicables al flujo
• Principio de la cantidad de movimiento, a partir del cual se deducen ecuaciones para
calcular las fuerzas dinámicas ejercidas por los fluidos en movimiento.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Flujo Laminar y Turbulento: a velocidades bajas los fluidos tienden a moverse sin mezcla
lateral, y las capas contiguas se deslizan más sobre otras. No existen corrientes transversales
ni torbellinos. A este tipo de régimen se le llama flujo Laminar. En el flujo laminar las
partículas fluidas se mueven según trayectorias paralelas, formando el conjunto de ellas capas
o láminas. Los módulos de las velocidades de capas adyacentes no tienen el mismo valor.

A velocidades superiores aparece la turbulencia, formándose torbellinos. En el flujo


turbulento las partículas fluidas se mueven en forma desordenada en todas las direcciones.

Ecuación General Del Flujo de Fluidos: el flujo de fluido en tuberías siempre está
acompañado del rozamiento de las partículas del fluido entre sí, y consecuentemente, por la
pérdida de energía disponible, es decir, tiene que existir una pérdida de presión en el sentido
del flujo.

Fórmula de Darcy-Weisbach: la fórmula de Darcy-Weisbach, es la fórmula básica para el


cálculo de las pérdidas de carga en las tuberías y conductos. La ecuación es la siguiente:

La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como para flujo turbulento de
cualquier líquido en una tubería. Sin embargo, puede suceder que, debido a velocidades
extremas, la presión corriente abajo disminuya de tal manera que llegue a igualar, la presión
de vapor del líquido, apareciendo el fenómeno conocido como cavitación y los caudales. Con
el debido razonamiento se puede aplicar a tubería de diámetro constante o de diferentes
diámetros por la que pasa un fluido donde la densidad permanece razonablemente constante
a través de una tubería recta, ya sea horizontal, vertical o inclinada. Para tuberías verticales,
inclinada o de diámetros variables, el cambio de presión debido a cambios en la elevación,
velocidad o densidad del fluido debe hacerse de acuerdo a la ecuación de Bernoulli.

Factor de fricción: la fórmula de Darcy puede ser deducida por el análisis dimensional con
la excepción del factor de fricción f, que debe ser determinado experimentalmente. El factor
de fricción para condiciones de flujo laminar es de (Re < 2000) es función sola del número
de Reynolds, mientras que para flujo turbulento (Re > 4000) es también función del tipo de
pared de tubería.

Zona Crítica: la región que se conoce como la zona critica, es la que aparece entre los
números de Reynolds de 200 a 4000. En esta región el flujo puede ser tanto laminar como
turbulento, dependiendo de varios factores: estos incluyen cambios de la sección, de
dirección del flujo y obstrucciones tales como válvulas corrientes arriba de la zona
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

considerada. El factor de Fricción en esta región es indeterminado y tiene límites más bajos
si el flujo es laminar y más altos si el flujo es turbulento.

Para los números de Reynolds superiores a 4000, las condiciones de flujo vuelven a ser más
estables y pueden establecerse factores de rozamiento definitivos. Esto es importante, ya que
permite al ingeniero determinar las características del flujo de cualquier fluido que se mueva
por una tubería, suponiendo conocidas la viscosidad, la densidad en las condiciones de flujo.

Factor De Fricción Flujo Laminar (Re < 2000)

Factor De Fricción Para Flujo Turbulento (Re >4000)

Cuando el flujo es turbulento el factor de fricción no solo depende del número de Reynolds,
sino también de Rugosidad relativas de las paredes de la tubería, e/D, es decir, la rugosidad
de las paredes de la tubería (e) comparadas con el diámetro de la tubería (D). Para tuberías
muy lisas, como las de latón extruido o el vidrio, el factor de fricción disminuye más
rápidamente con el aumento del número de Reynolds, que para tubería con paredes más
rugosas.

La información más útil y universalmente aceptada sobre factores de fricción que se utiliza
en la fórmula de Darcy, la presento Moody, este profesor mejoro la información en
comparación con los conocidos diagramas y factores de fricción, de Pigott y Kemler,
incorporando investigaciones más recientes y aportaciones de muchos científicos de gran
nivel.

Distribución de Velocidades: la distribución de velocidades en una sección recta seguirá una


ley de variación parabólica en el flujo laminar. La velocidad máxima tiene lugar en el eje de
la tubería y es igual al doble de la velocidad media. En los flujos turbulentos resulta una
distribución de velocidades más uniforme.

PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO

1. El agua es impulsada por una bomba hacia el tramo de tubería deseada, luego se le
conectan dos mangueras en cada extremo de un segmento de la tubería.

2. La primera manguera nos dará la presión de entrada del agua.

3. La segunda manguera nos dará la presión de salida del agua.

4. Luego hacemos el calculo del caudal de salida.


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

TUBO # 1
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 17.00 mm
H1 565.00 mm
H2 532.00 mm
Delta H 33.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 2.84 seg 370.00 ml
Q2 2.51 seg 340.00 ml
Q3 2.34 seg 315.00 ml

TUBO # 2
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 23.00 mm
H1 532.00 mm
H2 473.00 mm
Delta H 59.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 1.21 seg 310.00 ml
Q2 1.57 seg 400.00 ml
Q3 1.25 seg 340.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

TUBO # 3
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 16.50 mm
H1 825.00 mm
H2 730.00 mm
Delta H 95.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 1.39 seg 280.00 ml
Q2 1.94 seg 440.00 ml
Q3 2.16 seg 470.00 ml

TUBO # 4
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Distancias de presiones 1.00 m
Diámetro tubo 26.50 mm
H1 768.00 mm
H2 752.00 mm
Delta H 16.00 mm
Datos para el cálculo del caudal
Q1 2.33 seg 700.00 ml
Q2 1.62 seg 540.00 ml
Q3 2.32 seg 715.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

CALCULO Y RESULTADOS
TUBO 1:
RADIO 17 Mm = 0.017 m
Área tubo 0.00091 m2
H1= 0.565 M
H2= 0.532 M
dH= 0.033 m
Dist. Presiones 100 m
t
V (ml) V(m3) (s) Q (m3/s)
Q1 370 0.00037 2.8 0.000130053
Q2 340 0.00034 2.5 0.000135458
Q3 315 0.00032 2.3 0.000134615
PROMEDIO 341.667 0.00034 2.6 0.000133375

∆𝐻
= 0.00033
𝐿
Gradiente hidráulico:
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
= 0.146902133 m/s
𝐴
Velocidad media:

Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s

Número de Reynolds: 2410.56

Obtención de f por la ecuación de Darcy:

2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.005100417
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

TUBO 2:
RADIO 23 mm = 0.023 m
Área tubo 0.0016619 m2
H1= 0.532 m
H2= 0.473 m
dH= 0.059 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 310 0.00031 1.21 0.0002562
Q2 400 0.0004 1.57 0.00025478
Q3 340 0.00034 1.25 0.000272
PROMEDIO 350 0.00035 1.34333333 0.00026099

∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00059
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.15704399 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s

Número de Reynolds: 3486.50

Obtención de f por la ecuación de Darcy:

2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.01079534
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

TUBO 3:
RADIO 16.5 mm = 0.0165 m
Area tubo 0.0008553 m2
H1= 0.825 m
H2= 0.73 m
dH= 0.095 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 280 0.00028 1.39 0.00020144
Q2 440 0.00044 1.94 0.0002268
Q3 470 0.00047 2.16 0.00021759
PROMEDIO 396.666667 0.00039667 1.83 0.00021528

∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00095
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.25169984 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s

Número de Reynolds: 4008.73

Obtención de f por la ecuación de Darcy:

2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.00485446
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

TUBO 4:
RADIO 26.5 mm = 0.0265 m
Área tubo 0.00220618 m2
H1= 0.768 m
H2= 0.752 m
dH= 0.016 m
Dist.
Presiones 100 m
V (ml) V(m3) t (s) Q (m3/s)
Q1 700 0.0007 2.33 0.00030043
Q2 540 0.00054 1.62 0.00033333
Q3 715 0.000715 1.92 0.0003724
PROMEDIO 651.666667 0.00065167 1.95666667 0.00033539

∆𝐻
Gradiente hidráulico: = 0.00016
𝐿
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
Velocidad media: = 0.15202096 m/s
𝐴
Viscosidad cinemática: a 19°C: 1.04E-06 m2/s

Número de Reynolds: 3888.57

Obtención de f por la ecuación de Darcy:

2∆𝐻 ∗ 𝑔𝐷
→𝑓= = 0.00359963
𝐿𝑉 2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Valor de

Gradiente Hidráulico Velocidad Re


0.00033 0.146902133 2410.56
0.00016 0.152020957 3888.57
0.00059 0.157043992 3486.50
0.00095 0.251699841 4008.73

A partir de la gráfica, se pueden obtener las zonas críticas, teniendo que hay un valor
mínimo de velocidad posible:

Para obtener el mínimo de la velocidad: 0.00070511 m/m


Cuya velocidad es: 0.1804 m/s

Valores críticos de
Reynolds:
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Re presente Re crítico
Tubo 1 2410.56 2960.23
Tubo 2 3486.50 4005.02
Tubo 3 4008.73 2873.17
Tubo 4 3888.57 4614.48

El tubo 3 es el único que tiene un valor superior al crítico.

Gradiente Hidráulico Velocidad Re


m/m m/s
0.00033 0.14690213 2410.55624
0.00016 0.15202096 3888.56694
0.00059 0.15704399 3486.4979
0.00095 0.25169984 4008.73299
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Por mínimos cuadrados


ℎ𝑓
ln ( ) = ln(𝐶) + 𝑛𝑙𝑛(𝑉)
𝐿

X Y
Gradiente Hidráulico Velocidad Re ln(V) ln(hf/L)
0.00033 0.14281329 2410.55624 -1.94621719 -8.0164179
0.00016 0.15391716 3888.56694 -1.87134075 -8.74033674
0.00059 0.15977774 3486.4979 -1.83397158 -7.43538802
0.00095 0.2510392 4008.73299 -1.38214619 -6.95904857

A través de la igualdad expuesta anteriormente, se tiene que:

ln c= -3.8127 ,-> C= 0.02208846


n= 2.261

PUNTO 5
Valor f Valor Re ln(f)
0.005100417 2410.56 -5.27843303
0.010795337 3486.50 -4.52864102
0.004854457 4008.73 -5.327858
0.003599631 3888.57 -5.62692404
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Aproximadamente, a los Re=3000 a 3500, de evidencia que la gráfica de Re vs f empieza a


cambiar de manera oscilante.

Punto # 6
f
Re f f laminar
turbulento
2410.56 0.00510042 0.02654989 0.04509805
3486.50 0.01079534 0.01835653 0.04112347
4008.73 0.00485446 0.01596514 0.03971324
3888.57 0.00359963 0.01645851 0.04001655
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

Se puede evidenciar que:


C= 0.0078
n= -1.00E-04

En este caso, se puede ver que ninguno de los valores se acerca a alguna de las rectas.
Sin embargo, pareciera que el estado fuera turbulento hasta los 3500=Re
Después de él, empieza a tener valores diferentes, por los cambios de diámetro, seguramente
Punto # 7
Tubo Re f Experimental f laminar % error laminar f turbulento % error turbulento
1 2410.56 0.00510 0.02655 80.79% 0.04509805 88.69%
2 3486.50 0.01080 0.01836 41.19% 0.041123468 73.75%
3 4008.73 0.00485 0.01597 69.59% 0.039713238 87.78%
4 3888.57 0.00360 0.01646 78.13% 0.040016554 91.00%

En ese orden de ideas, se podría decir que, hay mayor certeza de que todos sean laminares.
Sin embargo, lo anterior puede deberse a errores de medición, o falta de mediciones
suficientes.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los datos obtenidos en el laboratorio y dándole respuesta a la pregunta plateada por el


profesor, se calcularon las perdidas por fricción para cada tubo utilizado para el ensayo.
Obteniendo como resultado el tubo # 2 como el tubo que tuvo el mayor numero de perdida
por fricción, esto es debido a diferentes tipos de materiales en los que esta constituido el tubo,
es decir; acero, PVC. Etc.
Para el caso del tubo # 2, está constituido como PVC al igual que los demás tubos, pero al
analizar en laboratorio vs resultados entendemos que este tubo en la parte interna tiene una
especie de arena pegada. Debido a esto las perdidas por fricción son mayores.
En los demás tubos se encontró un comportamiento que tiende a ser muy lineal.

CONCLUSIONES
En la practica se puede concluir que:
• En todas las tuberías independientemente del flujo, siempre se generará una pérdida
de energía por fricción; en el caso de que el sistema cuente con un flujo laminar estas
pérdidas serán menores que si se tuviera un flujo turbulento.

• Las perdidas por fricción dependen del tipo de material por cual conduce el agua,
pues este nos determinara si estas perdidas son mayores o menores según los
requerimientos del proyecto.

• Entender que tipo de tubería y diámetro emplear para evitar altos índices de perdidas
de fricción
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 1. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS

BIBLIOGRAFÍA

CASAS, C. A. (15 de Noviembre de 2016). PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS. Obtenido de


Mecánica de Fluidos: http://mecanicadefluidos-lab.blogspot.com/2016/11/perdidas-por-
friccion-en-tuberia.html

gomez, J. C. (18 de Mayo de 2012). Perdidas por friccion en tuberia y accesorios . Obtenido de
https://es.slideshare.net/juanccorreag1/laboratorio-1-prdidas-en-tuberas-por-friccin
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
PERDIDAS POR ENERGÍA POR ACCESORIOS

ALEXANDER DE JESÚS GARCÍA RIOS


COD: 7303747
OSCAR EDUARDO GÓMEZ COCOMÁ
COD: 7303750
JOSÉ LEANDRO MUÑOZ MEDINA
COD: 7303779
SANTIAGO GAÑAN ZAMORA
COD: 7302955

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


BOGOTÁ, D.C
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

RESUMEN

Los sistemas de flujo de un fluido presentan ganancias de energías por bombas y perdidas
por fricción conforme el fluido que pasa por los ductos y tubos, perdidas por cambios en el
tamaño de la trayectoria de flujo y perdidas de energía por las válvulas y accesorios. En el
siguiente informe de laboratorio se identificarán las pérdidas de energía por 9 accesorios.

OBJETIVO GENERAL

Identificar, analizar y calcular las perdidas por energía de un fluido en un sistema con tuberías
y accesorios.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Identificar los diferentes tipos de accesorios y el propósito con el cual se instalan es


un sistema de tuberías.

• Conocer diámetros, accesorios y sus diferentes perdidas de energía para entender en


la vida real cual es mas eficiente y en que caso utilizarlos.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

MATERIALES EMPLEADOS EN EL LABORATORIO

Imagen 1. sistema de tuberías con accesorios

Imagen 2. nomenclatura de cada accesorio empleado


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

MARCO TEÓRICO
Tipos de flujos
Existen muchas maneras de clasificar el movimiento de los fluidos, de acuerdo con la
estructura del flujo, o con la situación o configuración física. Se mencionan algunas de estas
clasificaciones:

a) Flujo externo

Son flujos sobre cuerpos sumergidos en un fluido sin fronteras. Comprende fluido en una
región no limitada, en donde el foco de atención está en el patrón de flujo alrededor de un
cuerpo sumergido en el fluido.

b) Flujo interno

En el interior de las tuberías, boquillas, canales y maquinarias, el flujo está confinado por las
paredes y en ese caso se habla de un flujo interno. Este flujo en la parte principal de un
conducto se puede considerar como aproximadamente ideal para los gases, y sin embargo se
desarrolla una capa límite (generalmente turbulenta) sobre las paredes.

c) Flujo permanente

El flujo permanente tiene lugar cuando, en un punto cualquiera, la velocidad de las sucesivas
partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes es la misma. Por lo tanto, la
velocidad es constante respecto del tiempo o bien ∂V/∂t = 0, pero puede variar de un punto a
otro, es decir, ser variable respecto de las coordenadas especiales.

d) Flujo uniforme

El flujo uniforme tiene lugar cuando el módulo, la dirección y el sentido de la velocidad no


varían de un punto a otro del fluido, es decir, ∂V/∂s = 0. Este supuesto implica que las otras
magnitudes físicas del fluido no varían con las coordenadas espaciales o bien ∂y/∂s = 0, ∂ρ/∂s
= 0, ∂p/∂s = 0, etc. El flujo de líquidos bajo presión a través de tuberías de diámetro constante
y gran longitud es uniforme tanto si el régimen es permanente como si es no permanente.

e) Flujos incompresibles y sin rozamiento

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, que afirma que la energía mecánica
total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una
línea de corriente.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

Líneas de corriente

Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección
del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las
partículas individuales de fluido. En cada punto de una corriente pasa en cada instante t, una
partícula de fluido animada de una velocidad V.

Las líneas de corriente son las curvas, que en el mismo instante t considerado, se mantienen
tangentes, en todos los puntos, a las velocidades V. Por definición estas curvas no pueden
encontrarse.

Ecuación de continuidad

Considerándose el tramo de un tubo de corriente, como se indica en la figura 1 con secciones


A1 y A2 y velocidades V1y V2 respectivas, la cantidad de líquido de peso específico que
pasa por una sección, en una unidad de tiempo y si el líquido se considera incomprensible
será de un modo general la siguiente ecuación:

Donde surge que el caudal está expresado de la siguiente fórmula:

En este caso la velocidad representa una velocidad media en todo el tramo de la


tubería.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

Conservación de la energía. Ecuación de Bernoulli

El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y
la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye.

La figura 1 muestra parte de un tubo de corriente, en el cual fluye un líquido de peso


específico. En las dos secciones indicadas de áreas A1 y A2, actúan las presiones P1 y P2 y
las velocidades V1 y V2.

De acuerdo con el teorema de las fuerzas vivas, "variación de la fuerza viva en sistema iguala
al trabajo total de todas las fuerzas que actúan sobre el sistema"

Recordar que:

Flujo de volumen (caudal)


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

Ecuación de Bernoulli: (principio de conservación de la energía) para flujo ideal (sin


fricción).

Ecuación de Bernoulli para flujo en reposo: v1 = v2 = 0

Interpretación de la ecuación de Bernoulli

Este importante teorema de Bernoulli se enuncia de la siguiente manera: “a lo largo de


cualquier línea de corriente la suma de las alturas cinéticas piezométrica (p/γ)
y potencial (h) es constante”.

El teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de la conservación de energía. Cada


uno de los términos de la ecuación representa una forma de energía. Hay máquinas
hidráulicas que aprovechan estas diferentes formas de energía.

Restricciones y aplicaciones de la ecuación de Bernoulli

En la deducción del teorema de Bernoulli fueron formuladas varias hipótesis:

a) El desplazamiento del líquido debe ser sin fricción, no fue considerada la influencia de la
viscosidad.
b) El movimiento es permanente.
c) El flujo se produce a lo largo de un tubo de corriente.
d) El líquido es incompresible.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

La experiencia no confirma rigurosamente el teorema de Bernoulli, debido a que los fluidos


reales se apartan del modelo perfecto. La viscosidad y la fricción externa son los principales
responsables por estas diferencias: a consecuencia de las fuerzas de fricción, el flujo se mueve
con una pérdida de energía.

Pérdidas de energía debido a la fricción

Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es energía
cinética, al rozar con las paredes de la tubería pierde parte de la velocidad por la fricción que
se produce entre el material y el líquido contra el sólido de las paredes. Entre mayor es la
velocidad mayor será el roce.

Factor de fricción. Ecuación de Darcy

La ecuación de Darcy-Weisbach es la fórmula fundamental usada para determinar las


pérdidas debidas a la fricción a lo largo de las tuberías. Establece que las pérdidas de energía
hl, en una tubería, es directamente proporcional a la longitud L y la energía cinética, V2/2g,
presentes, e inversamente proporcional al diámetro de la tubería, D. La fórmula se escribe
como:

Definiendo un parámetro adimensional f, denominado coeficiente de fricción de Darcy; el


propio factor de fricción bastante compleja de los parámetros de flujo, la viscosidad
cinemática del fluido en movimiento y del grado de rugosidad de la pared de la tubería. Con
el diagrama de Moody, se puede obtener la rápida determinación del factor de fricción
siempre que se conozcan la rigurosidad relativa de la tubería y el número de Reynold para el
flujo considerado.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

VALVULA DE ASIENTO INCLINADO


DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 1/2"
H1 810.00 mm
H2 759.00 mm
Delta H 51.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.01 seg 150.00 ml
Q2 1.45 seg 210.00 ml
Q3 1.88 seg 290.00 ml

VALVULA DE COMPUERTA
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 1"
H1 760.00 mm
H2 745.00 mm
Delta H 15.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.14 seg 370.00 ml
Q2 1.39 seg 425.00 ml
Q3 1.89 seg 580.00 ml

FILTRO
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 888.00 mm
H2 691.00 mm
Delta H 197.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 2.02 seg 250.00 ml
Q2 3.09 seg 375.00 ml
Q3 3.91 seg 480.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

VALVULA DE MEMBRANA
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 800.00 mm
H2 748.00 mm
Delta H 52.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.26 seg 230.00 ml
Q2 1.59 seg 290.00 ml
Q3 1.96 seg 360.00 ml

DOBLE CODO J
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 791.00 mm
H2 741.00 mm
Delta H 50.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.70 seg 410.00 ml
Q2 2.27 seg 530.00 ml
Q3 2.66 seg 640.00 ml

ACCESORIO EN T
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
Diametro tubo 3/4"
H1 756.00 mm
H2 778.00 mm
Delta H -22.00 mm
Datos para el calculo del caudal
Q1 1.70 seg 410.00 ml
Q2 2.27 seg 530.00 ml
Q3 2.66 seg 640.00 ml
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

CÁLCULOS Y RESULTADOS
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO
Diámetro 0.5 in
Diámetro 0.0127 m
Área 0.000126677
He 0.051 m

Medición V (ml) V(m3) t (s) Q(m3/s)


1 150 0.00015 1.01 0.00014851
2 210 0.00021 1.45 0.00014483
3 290 0.00029 1.88 0.00015426
PROMEDIO 216.6666667 0.00021667 1.44666667 0.0001492

Velocidad 1.17779396 m/s


v^2/2g 0.07070329 m

Punto Referencia Tubería Línea Piezo. Energía


1 0 0.81 0.81 0.88070329
2 0 0.759 0.759 0.82970329

Valor k: 0.72132425

Linea Piezometrica y Energía


1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

VALVULA DE COMPUERTA
Diámetro 1 in
Diametro 0.0254 m
Area 0.00050671
He 0.015 m

Medición V (ml) V(m3) t (s) Q(m3/s)


1 370 0.00037 1.14 0.00032456
2 425 0.000425 1.39 0.00030576
3 580 0.00058 1.89 0.00030688
PROMEDIO 458.333333 0.00045833 1.47333333 0.0003124

Velocidad 0.61652607 m/s


v^2/2g 0.01937331 m

Punto Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


1 0 0.76 0.76 0.77937331
2 0 0.745 0.745 0.76437331

Valor k: 0.77426099

Linea Piezometrica y Energía


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

FILTRO
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He 0.197 m

Medición V (ml) V(m3) t (s) Q(m3/s)


1 0.25 0.00000025 2.02 1.2376E-07
2 0.375 3.75E-07 3.09 1.2136E-07
3 0.48 0.00000048 3.91 1.2276E-07
PROMEDIO 0.36833333 3.6833E-07 3.00666667 1.2263E-07

Velocidad 0.00043024 m/s


v^2/2g 9.4345E-09 m

Punto Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


1 0 0.888 0.888 0.88800001
2 0 0.691 0.691 0.69100001

Valor k: 20880755.9

Linea Piezometrica y Energía


1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

VALVULA DE MEMBRANA
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He 0.052 m

Medición V (ml) V(m3) t (s) Q(m3/s)


1 0.23 0.00000023 1.26 1.8254E-07
2 0.29 0.00000029 1.59 1.8239E-07
3 0.36 0.00000036 1.96 1.8367E-07
PROMEDIO 0.29333333 2.9333E-07 1.60333333 1.8287E-07

Velocidad 0.00064159 m/s


v^2/2g 2.098E-08 m

Punto Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


1 0 0.8 0.8 0.80000002
2 0 0.748 0.748 0.74800002

Valor k: 2478494.97

Linea Piezometrica y Energía


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

ACCESORIO EN T
Diámetro 0.75 in
Diametro 0.01905 m
Area 0.00028502
He -0.022 m

Medición V (ml) V(m3) t (s) Q(m3/s)


1 0.41 0.00000041 1.7 2.41176E-07
2 0.53 0.00000053 2.27 2.3348E-07
3 0.64 0.00000064 2.66 2.40602E-07
PROMEDIO 0.52666667 5.26667E-07 2.21 2.38419E-07

Velocidad 0.000836492 m/s


v^2/2g 3.56635E-08 m

Punto Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


1 0 0.756 0.756 0.756000036
2 0 0.778 0.778 0.778000036

Valor k: -616876.5273

Linea Piezometrica y Energía


0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Referencia Tubería Linea Piezo. Energia


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

V^2/2g he
0.070703293 0.051
0.019373312 0.015
9.43452E-09 0.197
2.09805E-08 0.052

De puede obtener que el valor de k es de 0,9555


Esto implica que el 95,55% de las pérdidas que hay pasan a ser energía que obtiene la
velocidad a lo largo de la tubería.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

Caso K
El valor normalmente es de 1, implicando que debería ser
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO 0.72132425
mayor.

VALVULA DE COMPUERTA 0.77426099 Implicaría que la compuerta está cerrada entre 1/4 y 1/2,

El valor del filtro implica que probablemente tenga


FILTRO 20880755.9
mucho tiempo de uso.

VALVULA DE MEMBRANA 2478494.97 El valor parece ser bastante grande, respecto al normal.

𝑄 v
𝑐𝑑 = =
𝛾 𝛾
𝐴2 √2𝑔∆ℎ( 𝛾𝑚 − 1) √2𝑔∆ℎ( 𝛾𝑚 − 1)

Accesorio Q v dh cd
VALVULA DE ASIENTO INCLINADO 0.000149199 1.17779396 0.051 0.33170305
VALVULA DE COMPUERTA 0.000312398 0.61652607 0.015 0.32016293
FILTRO 1.22628E-07 0.00043024 0.197 6.1651E-05
VALVULA DE MEMBRANA 1.82868E-07 0.00064159 0.052 0.00017895
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 2. PERDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

CONCLUSIONES

• Con algunos accesorios podemos rectificar que se pierde energía a lo largo de la


conducción, menos en el accesorio en t.
• Es claro que en el diseño o cálculo de caudal presión y energía a lo largo de una línea de
conducción hay que tomar muy en cuenta los accesorios y los tipos de accesorios, para así a
garantizar la presión final en cada red domiciliaria.

BIBLIOGRAFÍA

Lamas, J. (25 de Mayo de 2013). Informe Laboratorio - Perdidas de Energia en Tuberias y


Accesorios. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/143666498/Informe-
Laboratorio-Perdidas-de-Energia-en-Tuberias-y-Accesorios

Victoria, F. P. (Octubre de 2006). Manual para ensayo de perdidas de energia en accesorios de


tuberia . Obtenido de laboratorio de hidraulica.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
REDES HIDRAULICAS

ALEXANDER DE JESÚS GARCÍA RIOS


COD: 7303747
OSCAR EDUARDO GÓMEZ COCOMÁ
COD: 7303750
JOSÉ LEANDRO MUÑOZ MEDINA
COD: 7303779
SANTIAGO GAÑAN ZAMORA
COD: 7302955

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


BOGOTÁ, D.C
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

RESUMEN

Se estudiará el comportamiento de una red de tuberías a medida que se aumentan los


caudales, así mismo se verán las diferencias de presiones que estos experimentan. El sistema
para efectuar esta practica es una red abierta, que cuenta con tres sistemas de redes
horizontales, una red vertical de ingreso y otra red vertical de salida. En donde se evaluarán
diferentes situaciones en redes.

OBJETIVO

Aplicación de uno de los métodos utilizados para el análisis y diseño de redes cerradas de
tuberías o redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua como es el Método de
Hardy Cross.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

a. Conceptuales

1. Adecuar los conceptos de las propiedades de los fluidos.

2. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrostática

3. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrodinámica

4. Facilitar la comprensión de las bases por las cuales operan varios aparatos usados
en medicina, en relación con la mecánica de fluidos

5. Crear semejanzas entre los fundamentos de la mecánica de fluidos y el


funcionamiento de los sistemas cardiovascular, respiratorio y renal.

6. Promover el raciocinio lógico para la solución de problemas en el tema.

b. Procedimentales

1. Emplear los conceptos de la mecánica de fluidos al estudio de problemas


relacionados a la Ingeniería Biomédica.
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones correctas de la mecánica en los
problemas de relacionados con su carrera.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

3. Producir motivación a los estudiantes para la mejora de las habilidades


intelectuales referidas con la exploración científica.

c. Formación integral

1. Promover el interés por la comprensión de los fundamentos científicos de su


profesión.

2. Iniciar el trabajo propio por medio del estudio autónomo de la materia.

3. Promover el trabajo en equipo y el respeto por el otro.

MARCO TEÓRICO

a. Principios fundamentales de análisis de las redes cerradas

Los principios fundamentales de análisis de redes cerradas se basan en las ecuaciones


de conservación de la masa (Ecuación. 1) y conservación de energía (Ecuación. 2).

Dónde:
Q_D= Caudales consumidos en cada uno de los nodos
Q_e= Caudales que alimentan la red de distribución
Nu= Número de uniones que existe en la red

Dónde:
NTi= Número de tubos que llegan al nodo i
Q_ij= Representa el caudal que pasa por la tubería ij

Si realizamos los diferentes despejes y remplazamos teniendo en cuenta estas dos


ecuaciones obtenemos las ecuaciones para el diseño y análisis de redes cerradas
conocidas como las ecuaciones de cabeza.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

Dónde:
f = Factor de fricción de Darcy-Weisbach
l = Longitud del tramo de tubería
d = Diámetro de la tubería
Km = Pérdidas menores
g = Gravedad
H = Cabeza del nodo
A = Área del tramo de tubería

Por otro lado, se plantean las ecuaciones de continuidad (Ecuación 6) en las uniones
que conforman la red y la ecuación de conservación de la energía (Ecuación 7)
alrededor del sistema con el fin de obtener las ecuaciones conocidas como de caudal
(Ecuación 8).
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

Existen diferentes métodos de análisis de redes de tuberías (Método de Hardy – Cross,


Newton-Raphson, Teoría Lineal, Gradiente Hidráulico) que realmente nos sirven
como procesos de comprobación de diseño y no como diseños en sí. En programas
de diseños que impliquen análisis de optimización de costos, estos métodos entran a
conformar una subrutina del programa.
A continuación, se analizará la aplicación del método de Hardy – Cross, el cual es el
objeto de la práctica de laboratorio.

b. Método de Hardy Cross

El método de Hardy Cross es un proceso de tanteos directos en el cual los ajustes


hechos sobre valores previamente admitidos o adoptados son calculados y por lo
tanto, controlados. En estas condiciones, la convergencia de los errores es rápida,
obteniéndose casi siempre una precisión satisfactoria en los resultados, después de
tres tanteos solamente.

Para su aplicación al estudio de las grandes redes, siempre que hubiere conveniencia,
las ciudades podrían ser divididas en sectores. Además, pueden reducirse las redes
hidráulicas a sus elementos principales, una vez que las cañerías secundarias resultan
de la imposición de ciertas condiciones mínimas (diámetro, velocidad o pérdida de
carga).

A pesar de que sean dos las modalidades según las cuales el método puede ser
aplicado, comúnmente se adopta el ajustamiento de los caudales.

Su empleo comprende lo siguiente:

1. Se presupone o se admite en principio una cierta distribución de caudales


para el sistema que va ser estudiado.

2. Se calcula para cada tubería pérdida de carga h_f, tomándose en


consideración el coeficiente de fricción. Esta pérdida de carga a lo largo
de una tubería puede ser expresada por la siguiente formula general:
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

3. Se determina la pérdida de carga total en cada circuito cerrado.

Se obtiene en cada circuito cerrado la suma de cantidades,

Las cuáles serán designadas por R.

4. Se ajusta el caudal en cada circuito, sumándose o restándose de los


caudales admitidos la corrección Δ, calculada por la expresión

Esta expresión es obtenida por el siguiente raciocinio:

Si la distribución de caudales fuese exacta desde el comienzo, la corrección


que debe hacerse en cada circuito será nula

5. En el caso contrario, el caudal deberá ser ajustado o corregido en el


circuito, pudiendo escribirse para cada una de las tuberías.

En el cual Q_0 es el caudal adoptado inicialmente.

Y aun siendo pequeño el valor deΔ, comparado con Q_0, todos los
términos que contengan Δ elevados a una potencia igual o superior a 2
serán despreciados. Se obtiene entonces,
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

Es decir

Pudiéndose aun escribir con la nomenclatura usada

Si el valor Δ es grande frente a Q_0, siendo n mayor que la unidad,


evidentemente la aproximación no será buena: esto no obstante no
perjudicara el proceso una vez que con las correcciones que deben hacerse,
el error ira disminuyendo progresivamente, con una convergencia
relativamente rápida.
6. Se re calculan las pérdidas de carga en cada circuito y se determina la
nueva corrección para los caudales.
7. Se repite el proceso hasta que sea obtenida la precisión deseada.
c. Empleo de la fórmula de Hazen Willians

Aplicándose el método de Cross al análisis de las tuberías más importante de una red
de abastecimiento, es conveniente el empleo de una fórmula de resistencia
suficientemente precisa.

Ha sido adoptada la fórmula de Hazen - Williams.

Siendo V la velocidad en metros por segundos, D el diámetro de los tubos en metros,


S_f la pérdida de carga unitaria (por metro de tubería) y C un coeficiente que depende
del material de que es hecho el conducto de la naturaleza interna de sus paredes del
uso de la tubería, etc.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

De la distribución de esa fórmula en la ecuación de continuidad,

En la cual A es el área hidráulica en metros cuadrados y Q el caudal en metros cúbicos


por segundo, resulta;

Expresión de la cual se obtiene

La pérdida de carga total h_f para la longitud L de tubería será;

Pudiéndose escribir como:


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

LABORATORIO DE REDES
PRIMER SISTEMA
H1 315
1
H2 255
H1 292
2
H2 288
H1 294
3
H2 287
H1 285
4
H2 275

LABORATORIO DE REDES
SEGUNDO SISTEMA
H1 410
1
H2 245
H1 322
2
H2 252
H1 263
3
H2 266
H1 260
4
H2 259

LABORATORIO DE REDES
TERCER SISTEMA
H1 435
1
H2 140
H1 388
2
H2 344
H1 230
3
H2 310
H1 180
4
H2 158
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

CÁLCULOS Y RESULTADOS

LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
PRIMER SISTEMA
H1 315
1 60 Izquierda-Derecha
H2 255
H1 292
2 4 Izquierda-Derecha
H2 288
H1 294
3 7 Izquierda-Derecha
H2 287
H1 285
4 10 Abajo hacia arriba
H2 275

LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
SEGUNDO SISTEMA
H1 410
1 165 Izquierda-Derecha
H2 245
H1 322
2 70 Abajo hacia arriba
H2 252
H1 263
3 -3 Derecha - Izquierda
H2 266
H1 260
4 1 Izquierda-Derecha
H2 259

LABORATORIO DE REDES
∆H DIRRECCION
TERCER SISTEMA
H1 435
1 295 Izquierda-Derecha
H2 140
H1 388
2 44 Abajo hacia arriba
H2 344
H1 230
3 -80 Derecha - Izquierda
H2 310
H1 180
4 22 Izquierda-Derecha
H2 158
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

GRAFICAS

Imagen 1. Primer sistema de redes


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

Válvula cerrada

Imagen 2. Segundo sistema de redes


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

Válvula cerrada

Válvula cerrada

Imagen 3. Tercer sistema de redes


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 4. REDES

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


En el laboratorio realizado se experimentaron tres tipos de redes hídricas, del cual se pueden
observar gráficamente en las imágenes (1, 2, 3).
Como resultado a este laboratorio podemos analizar el comportamiento del agua y sus
cambios de dirección según como sea la necesidad o el propósito del proyecto a construir.
CONCLUSIONES
Del siguiente laboratorio podemos concluir que:
• La simulación de una red de aguas va enlazada con el propósito a construir, ps es este
el que nos va a permitir sectorizar zonas y la adecuada conducción de aguas para
evitar que los sistemas hídricos colapsen.
• De las mediciones obtenidas y los diámetros podemos calcular los caudales y las
perdidas por fricción según los diámetros, según el tipo de tubería y según los
accesorios utilizados en la red.
BIBLIOGRAFÍA
1. CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill,
1995.

2. DE ACEVEDO, J.M. Manual de hidráulica. Sexta edición. Editorial Harla, 1975.

3. SALDARRIAGA, Juan G. Hidráulica de tuberías Editorial McGraw Hill, 1998.

4. SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. Tercera edición. Santafé de Bogotá:


McGraw Hill, 1995.

5. STREETER, Víctor L. Y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. Sexta


edición. México: McGraw Hill, 1987.
6. SOTELO ÁVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México: Limusa,
1979.

7. MARBELLO, Ramiro. Fundamentos para las prácticas de laboratorio de


hidráulica. Universidad Nacional, Facultad de. Minas, 1997.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
CHORRO Y ORIFICIO

ALEXANDER DE JESÚS GARCÍA RIOS


COD: 7303747
OSCAR EDUARDO GÓMEZ COCOMÁ
COD: 7303750
JOSÉ LEANDRO MUÑOZ MEDINA
COD: 7303779
SANTIAGO GAÑAN ZAMORA
COD: 7302955

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


BOGOTÁ, D.C
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

RESUMEN

El orificio en los trabajos y experimentación hidráulica se considera como una abertura de


forma regular, relativamente pequeña, que se practica en la pared de un recipiente con el
objeto de extraer un gasto de manera que se busca determinar las condiciones a las que
trabaja dicho montaje.

La practica realizada busca determinar las distintas características y condiciones de un flujo


a través de varios caudales que terminaran su camino en un orificio de descarga libre, en el
cual mediante unas agujetas se ubican en sentido perpendicular a la forma del chorro en el
cual mediante los datos tomados se realizan los diferentes análisis y graficas.

OBJETIVO GENERAL

El objeto de esta práctica es estudiar el comportamiento de un orificio teniendo en cuenta la


aplicación de las ecuaciones de continuidad y energía. Realizar comparaciones entre los
valores obtenidos en la práctica y los tabulados en los libros

Competencias a desarrollar

a. Conceptuales

1. Definir los usos y clasificación de los orificios.


2. Determinar el coeficiente de contracción (C_c) y el coeficiente de velocidad
(C_v).
3. Realizar el informe con los datos tomados en el laboratorio dando respuesta
a las preguntas que se formulan para esta práctica.
4. Definir Caudal a la salida de un chorro mediante el conocimiento de la
trayectoria del fluido.
5. Determinar el coeficiente de descarga.
6. Conocer la distribución de presiones sobre la pared de la tubería y sobre la
pared del orificio.
7. Comprobar la ecuación de la trayectoria del chorro.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

b. Procedimentales

1. Ampliar los conceptos adquiridos, con el fin de fomentar progresos


tecnológicos a nivel superior en la profesión.

2. Examinar las aplicaciones de la mecánica en los problemas de su


profesión

3. Inducir a los estudiantes a mejorar su desarrollo intelectual; a través


de la búsqueda de información en diversos medios.

c. Formación integral

1. Aprovechar los conceptos aprendidos en el desarrollo tecnológico y


científico de la sociedad.
2. Fomentar el interés por el conocimiento de las bases científicas de su
profesión.
3. Suscitar el trabajo colectivo en forma adecuada, teniendo como base la
participación activa y el respeto.

4. Originar un mayor interés en el trabajo individual, con el fin de


aprovechar las capacidades de cada persona.

5. Incitar al estudiante a obtener conclusiones claras e interesantes sobre la


práctica realizada.

MARCO TEÓRICO

Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de caudales; en tal caso
la determinación del caudal que fluye puede obtenerse mediante la medición de trayectorias
magnitudes lineales y la aplicación de fórmulas.

El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un depósito o pasa a través de una
tubería. El orificio en el caso de un depósito, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es
una abertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y puede ser de arista
aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de
arista aguda. Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

y se emplean para dirigir el chorro líquido. En las boquillas el espesor de la pared e debe
ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro d del orificio.

Figura 1: Esquema de orificio de pared

A través de este sistema es posible estudiar el movimiento de las partículas al determinar


las características cinemáticas en cada punto de un flujo. Es decir, encontrar la velocidad en
cada punto, a medida que el tiempo avanza, como es el caso del montaje diseñando para
esta práctica.

La vena líquida o trayectoria de un chorro a la salida de una tubería puede ser


descompuesta según los ejes horizontal (x) y vertical (y). El primero se encarga de
determinar el movimiento uniforme y el segundo el movimiento acelerado, debido al a
acción de la gravedad. Las ecuaciones de estos movimientos son:

Sustituyendo el valor de t de la ecuación 1 en 2, tenemos:

De acuerdo con lo anterior el caudal será:


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

Este sistema hidráulico se constituye como uno de los procesos más simples para el aforo
de caudales, en el caso de descarga libre.

En la ecuación 4, A corresponde al área hidráulica del orificio (a tubo lleno). Si el tubo no


funciona con la sección de salida completamente llena, se debe medir h que corresponde a
la altura de la lámina de agua.

Entre los aditamentos más usados para medir descarga se tienen los orificios, los cuales
constan de una abertura, generalmente circular en una de las paredes de un tanque. Una de
sus características es el espesor de la pared el cual es muy pequeño comparado con el
tamaño de la abertura.

El flujo que se genera en un orificio nunca se encuentra encerrado por un límite sólido
debido al comportamiento de la velocidad del mismo, cuya característica es generar un
perfil de velocidad curvo siendo mayor en el centro.

Cuando las líneas de flujo convergen a un orificio continúan acercándose aun después de
pasar el orificio hasta que esas líneas de flujo se desplazan de una manera paralela.
Teóricamente este punto se encuentra a una distancia igual al radio del orificio a partir de
este. Este punto de área mínima para el chorro se conoce como vena contracta y a partir de
dicho flujo se convierte en divergente por efectos de la fricción entre las líneas de flujo.

CLASIFICACIÓN DE ORIFICIOS

Los orificios cuentan con su propia clasificación la cual corresponde a:

1. Ancho de la pared
2. Forma
3. Dimensiones relativas
4. Funcionamiento.

A continuación, se especifican cada una de estas clasificaciones.


UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN EL ANCHO DE SU PARED

Esta clasificación depende de la forma en la cual se diseñe la descarga del orificio, con base
en lo anterior este tipo de orificios pueden ser:

1. Orificios circulares
2. Orificios rectangulares
3. Orificios cuadrados

CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SUS DIMENSIONES RELATIVAS


Esta clasificación Según Azevedo, N y Acosta, A. Netto compromete las dimensiones
relativas del orificio de la siguiente manera:

Orificios pequeños Si d < 1/3_H.


Orificios grandes Si d >1/3H.

Donde,
d= Diámetro del orificio.
H= Profundidad del agua hasta el centro del orificio.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO


Esta clasificación comprende los orificios en caída libre y los orificios de descarga
ahogada; los primeros corresponden a Orificios en los cuales el chorro fluye libremente en
la atmósfera siguiendo una trayectoria parabólica como se muestra en la Figura 5.

El Orificio con descarga ahogada, corresponde al Orificio que descarga a otro depósito
cuyo nivel está por arriba del canto inferior del orificio, y por esta razón se dice que la
descarga es ahogada. El funcionamiento es igual al orificio con descarga libre, pero se debe
tener en cuenta que la carga Δh es entre la lámina de flujo antes y después del orificio como
se observa en la figura 7.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

VELOCIDAD DEL CHORRO


Se define como velocidad promedio a la velocidad que se presenta en la vena contracta, se
puede afirmar que la velocidad en este punto es prácticamente constante con excepción de
una disminución que se presenta en la parte exterior. Con respecto a la presión es igual a lo
ancho del diámetro del chorro donde las líneas de flujo sean paralelas, que además debe ser
igual al medio que rodea al chorro en esa sección.

COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN
La relación entre el área del chorro y el área del orificio se conoce como coeficiente de
contracción:

Dónde:
A= Área del chorro
C_c= Coeficiente de contracción
A_0= Área del orificio

COEFICIENTE DE VELOCIDAD
Se conoce como coeficiente de velocidad la relación existente entre velocidad teórica
esperada (Velocidad ideal V_i ) y la velocidad real en el orificio.

Dónde:
V= Velocidad real del orificio
C_V= Coeficiente de velocidad
V_i= Velocidad ideal
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

COEFICIENTE DE DESCARGA
Es la relación existente entre la descarga real y la descarga ideal:

Dónde:
Q= Caudal real
C_d= Coeficiente de descarga
Q_i= Caudal ideal

Se sabe que,

Y que Q ideal es

Por lo tanto

DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LOS COEFICIENTES


La manera más fácil de determinar el coeficiente de contracción consiste en el uso de un
calibrador para medir el diámetro del chorro en la vena contracta para luego compararlo
con el área del orificio. El coeficiente de contracción es muy sensible a pequeñas
variaciones en el borde de ataque del orificio. Si modificamos levemente los bordes del
orificio el coeficiente de contracción también variará.
La velocidad promedio de un chorro libre puede ser determinada usando un tubo Pitot o
también midiendo el caudal y dividirlo por el área transversal del chorro. La velocidad
también puede ser determinada a partir de las coordenadas de la trayectoria del chorro.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

El coeficiente de descarga es el que se puede obtener más fácilmente y con gran precisión.
Es también el que genera el valor más práctico. Para un líquido de caudal Q se puede
determinar por cualquier método de volumen o peso a través del tiempo.
Una vez conocidos dos de los coeficientes, el tercero puede ser deducido de los anteriores.
Relación ideal de flujo

Donde ΔH es la diferencia en cabeza de energía entre la sección aguas arriba y la sección


mínima del chorro. Se debe recordar que la cabeza total de energía está dada por la
ecuación de Bernoulli.

Si la descarga es a la atmósfera como ocurre en nuestro caso la cabeza de presión es, igual a
cero.
En el caso de un orificio colocado en un conducto a presión se expresa el caudal como:

Dónde:
A= Area del orificio
A_1= Area del conducto
P_A= Presión reinante en un punto antes del orificio
P_B= Presión reinante en la sección contraida (después del orificio)
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

También pueden escribirse en una forma más simple:

En donde C se toma como un coeficiente.


MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O
EQUIPOS:

1. Válvula reguladora de caudal


2. Tubería y piezómetros.
3. Válvula de purga del múltiple.
4. Válvula que conduce al manómetro de Mercurio.

DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO

LABORATORIO DE CHORRO Y ORIFICIO

diámetro del orificio 1 2.91 mm


diámetro del orificio 2 5.96 mm

LABORATORIO DE CHORRO Y ORIFICIO


Diámetro del orificio 2 5.96 mm
Segundos Ml Y X
1.32 48 -1.00 3.60
2.03 107 -3.50 8.60
2.4 127 -15.00 13.70
-29.00 18.90
-47.00 23.80
-68.00 28.70
-91.00 33.60
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

LABORATORIO DE CHORRO Y ORIFICIO


Diámetro del orificio 1 2.91
Segundos Ml Y X
1.72 26.00 -1.00 3.60
2.21 37.00 -3.50 8.60
3.20 50.00 -15.00 13.70
-29.00 18.90
-47.00 23.80
-68.00 28.70
-91.00 33.60

Distancia entre la línea del agua al orificio = 33.60 cm

Temperatura del agua = 20° c

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Diametro 1 2.91 mm
Caudal dV (ml) dt (s) Q (m3/s)
1 48 1.32 3.63636E-05
2 107 2.03 5.27094E-05
3 127 2.4 5.29167E-05
PROMEDIO 4.73299E-05
En L/s: 0.047329888
Velocidad obtenida: 1.77909698 m/s
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

Diametro 2 5.96 mm
Caudal dV (ml) dt (s) Q (m3/s)
1 26 1.72 1.5116E-05
2 37 2.21 1.6742E-05
3 50 3.25 1.5385E-05
PROMEDIO 1.5748E-05
En L/s: 0.01574766
Velocidad obtenida: 0.14111514 m/s

Caudal (L/s)
(Diametro
Medicion y (mm) x (mm) V (m/s) (Diametro1)
2)
1 1 36 2.521285386 0.067074564 0.28136132
2 3.5 86 3.219466682 0.085648505 0.35927444
3 15 137 2.477390361 0.06590681 0.27646288
4 29 189 2.458002448 0.065391028 0.2742993
5 48 238 2.405890428 0.064004675 0.26848389
6 68 287 2.437513032 0.064845941 0.2720128
7 91 336 2.466823557 0.065625698 0.27528369
PROMEDIO 2.569481699 0.068356746 0.28673976
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LABORATORIO # 3. CHORRO Y ORIFICIO

Para D1: Para D2:


Teórico 0.01179266 0.04946731
Experimental 0.00816518 0.00271673

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los datos obtenidos en el laboratorio se logró la determinación de los coeficientes de


contracción (tabla N°1 y N°2), en el cual se encontró un comportamiento tiende a ser
constante lo cual se debe a que este es la relación entre el área del chorro y el área del
orificio el cual no cambia para los diferentes caudales.

Además, se observó claramente en la práctica que el movimiento del agua que atraviesa el
orificio se asemeja al de movimiento parabólico, por lo que con la ayuda de las ecuaciones
de cinemática se determinó una expresión para la calcular la velocidad teórica.

CONCLUSIONES

• Se denomina carga a la altura de líquido que origina la salida del caudal de la


estructura. Se mide desde el nivel del líquido hasta el baricentro del orificio.
• La velocidad de llegada es la velocidad con que el líquido llega al recipiente, el
movimiento permanente ocurre cuando el escurrimiento tiene lugar a carga (altura)
constante.

BIBLIOGRAFÍA

Acedo, J. S. (2006). Instrumentacion y control.

Sotelo, G. (Limusa de Mexico de 1980). Hidraulica general .

También podría gustarte