Cap 6 Esperanza de Pandora.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cap.

6
Un colectivo de humanos y no humanos
Un recorrido por el laberinto de Dédalo

Dejar de ver los no humanos como objetos permite entender las interacciones que tenemos con
ellos. Ser diestro en ingenio es lo que da fama- (ser un ingeniero)

El laberinto era algo curvo alejado de lo recto, ingenioso pero falso, bello pero artificial.

Dedalión es una herramienta para profundizar en la evolución del concepto de colectivo.

La filosofía se queda corta cuando queremos explorar el laberinto de la maquinaria y las


maquinaciones, de los artefactos y los dedalos.

Reuniendo humanos y no humanos en el mismo pliegue

Heidegger: la tecnología nunca es un instrumento, el hombre está poseído por la tecnología y es


una ilusión creer que puede dominarla, nos hemos convertido en los instrumentos para la
instrumentalidad. La tecnología no actúa como una ciencia aplicada y puede dominar hasta las
ciencias puramente teóricas. Su función es racionalizar y acumular los recursos naturales de
manera ilimitada.

Contrario a Heidegger desde la perspectiva sociología se puede decir que la técnica se puede
controlar. “los artefactos son más fáciles de aprehender que los hechos” .

El primer significado de la mediación técnica: la interferencia

La mediación se toma como el programa de acción.

El término traducción significa desplazamiento, deriva, invención o mediación: la creación de un


lazo que no existía con anterioridad y que en cierta medida modifica a los dos iniciales.

Lo que es cierto del sujeto es cierto del objeto (si es bueno y se vuelve malo una pistola nueva se
vuelve usada)

El idéntico error de los materialistas y los sociólogos consiste en partir de esencias bien las de los
sujetos, bien las de los objetos. Ni el objeto (ni sus metas) son fijos, cuando se articulan se unen
para crear una nueva proposición, que se convierte en algo o alguien distinto.

Pistola + pistolero: alguien distinto

Agente: humano y actante: objeto.

La simetría del actor-actante nos fuerza a abandonar la dicotomía sujeto-objeto, una distinción
que impide la comprensión de los colectivos. No son ni las personas ni las pistolas las que matan.
Los diversos actantes deben compartir la responsabilidad de la acción.

El segundo significado de la mediación técnica: la composición

Un agente tiene metas y de repente se crea una brecha en el sendero del conocimiento, por lo
cual se distingue la metis de la apisteme, comenzando entonces el dédalo. En su búsqueda el
agente se ayuda de otro agente (un palo, un compañero, una corriente eléctrica- y entonces,
continua la historia, vuelve a afanarse en su primera labor, aparta el obstáculo y logra el objetivo).
Van surgiendo subprogramas (problemas) y cada vez que se incrementan, se hace más extensa la
meta compuesta por que se suman las metas de los agentes para así permitir al agente uno el
cumplimiento de su objetivo.

La acción no es una propiedad atribuible a los humanos sino a una asociación de actantes.

Cuando los actantes se encuentran en un proceso de intercambio de competencias, es decir que


se ofrecen mutuamente nuevas metas, pueden ser tomados provisionalmente como actores.

Cuando se puede atribuir el papel de actor a los actantes es porque se encuentra inmersos
dentro del proceso mediante el cual se hace el intercambio de competencias.
El tercer significado de la mediación técnica: el pliegue del tiempo y el espacio (pensar
en donde y hace cuanto existieron las cosas)
Las metas quedaban redefinidas por sus asociaciones con los actantes no humanos, y que la
acción es una propiedad de toda la asociación, no sólo de los actantes denominados
humanos.
Dependiendo de la situación a la que se exponga el número de actantes varia de una paso a
otro, en un comienzo se considera solo la existencia del objeto pero dado un cambio se
puede identificar que este está compuesto por más agentes, los cuales pueden p no estar
alienados, se puede ir desglosando como era que se iban dando las asociaciones para la
composición de una nueva meta y dar cuenta cual fue el punto de interrupción a tal punto
de que se puede identificar el desinterés, es decir se puede ver las metas de cada agente.

Integración es del paso 1 Dispersión es del paso 7


(desinterés) al 7 (puntualización) al 1
(puntualización) (desinterés)

Cada agente posee una “caja negra” y cada una de estas posee otra con demás elementos y
estos a su vez contienen más. La mayoría de estas entidades están ahora sentadas en
silencio, como si o existieran, invisibles, transparentes, mudas, aportando su fuerza y su
acción a la escena presente.
Podemos decir que, puesto que nosotros las hemos fabricado todas -y, por cierto, ¿quién
es este «nosotros-Y; desde luego no debería incluirme a mí-, han de ser consideradas como
esclavas, como herramientas o como mera evidencia de un Gestell? La profundidad de
nuestra ignorancia sobre las técnicas es insondable. Ni siquiera somos capaces de
cuantificar su número, ni de decir si existen como objetos, como ensamblajes o como
secuencia en numerable de acciones cualificadas.
El cuarto significado de la mediación técnica: franquear los límites entre signos y
cosas
Las técnicas poseen un significado que depende de un tipo especial de articulación que
traza entre signos y cosas.
No solo se generaría un cambio en las metas y las funciones sino que también en la forma
en la que se expresa (ya no son señales de tránsito que indican detenerse sino policías
acostados)
El programa de acción de los ingenieros -«reduzcamos la velocidad en el campus queda así
articulado con cemento.
En este caso los no humanos también actúan, desplazando metas y contribuyendo a su
definición.
El agregar un nuevo agente a la situación hace que el cambio de significado sea aún mayor,
dado que se modifica la naturaleza misma de dicho significado.
Delegación: un nuevo tipo de cambio
No necesariamente implica un cambio del decir a la materia, más bien sino articulaciones
significativas de las cuales solo se puede hacer el estudio de las posibles asociaciones que
poseen una trayectoria única en el seno del colectivo.
Permanecemos en la esfera del significado, pero hemos abandonado la del discurso

La clave de la disjunción espacial, temporal y «actorial», que es la clave a toda ficción, es


hacer que el lector viaje sin moverse.
Mecanismo se llama [identificación y, gracias a él, tanto el «enunciador» (yo) como el
«enunciatario» (usted), nos apoyamos en el traslado de nuestros delegados a otros marcos
de referencia compuestos.
Existe una diferencia entre la disjuncion de ficción (imaginación) se pueden ocupar
diferentes espacio, tiempos, personas y disjuncion de delegación (acción) solo se puede
estar en un tiempo y espacio siendo uno mismo.
Un objeto sustituye a un actor y crea una asimetría entre los creadores ausentes y los
usuarios ocasionales.
En la delegación no ocurre, como en la ficción, que yo me encuentre aquí y en otra parte,
que sea yo mismo y alguien más, lo que sucede es que la acción efectuada hace mucho
tiempo por un actor ya desaparecido sigue estando activa aquí, hoy y en mí. Vivo rodeado
por delegados técnicos, vivo en un pliegue de no humanos.
Las técnicas actúan como modificadores de formas.
La mediación, la traducción en técnica que intento comprender, reside en ese punto ciego
en el que la materia y la sociedad intercambian sus propiedades.
Técnico es un buen adjetivo, técnica un pésimo nombre
Técnico hace referencia a: los apartados o subprogramas dentro de otros, para arreglar una
cuestión técnica se debe apartar de la trayectoria principal y una vez que está resuelto se
puede retornar a la tarea inicial.
Designa un papel subordinado por que el hecho de que aunque no se tiene presente son
indispensables, se encuentran dentro de un orden jerárquico.
También hace referencia a un problema en el funcionamiento de los subprogramas “tener
un problema técnico” al contrario del primer significado puede que amenace la meta
principal

Vernos pues que las personas

Los objetos o las destrezas son a un tiempo inferiores (puesto que, en su caso, podrá
retomarse la tarea principal), indispensables (dado que, sin ellos, la meta es inalcanzable),
y, en cierto modo, caprichosos, misteriosos, inciertos (dado que depende de que alguien sea
capaz de dar con una triquiñuela muy especializada y poco delimitada).

«Técnico» también designa un tipo muy específico de delegación, de movimiento,


entidades distintas están hechas para obtener el mismo objetivo, es decir conocer un
resultado que se reconoce por anticipado.

SI en alguna ocasión uno tiene que vérselas cara a cara con un objeto técnico, esto no es
nunca el principio sino el final de un largo proceso de proliferación de mediadores, un
proceso en el que todos los subprogramas relevantes, anidados unos dentro de otros por
orden de tamaño, se reúnen en una única tarea «simple".

Tanto nosotros como nuestros artefactos nos hemos convertido en una corporación. Somos
un objeto-institución.

También podría gustarte