Citología e Histología
Citología e Histología
Citología e Histología
CITOLOGÍA E
HISTOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
2.1 IMPRONTA
Esta técnica consiste en apoyar un portaobjetos sobre el tejido lesionado para
que las células desprendidas de la lesión se adKieran al porta. 6e puede reali]ar
con fragmentos de tejido obtenidos por biopsia o bien en lesiones externas en
animales vivos. Cuando utilizamos fragmentos de tejido es conveniente que
apoyemos varias veces, sin presionar, la cara de la muestra sobre un papel
secante, para eliminar la contaminación de sangre en la muestra. Posteriormente,
apoyaremos la muestra varias veces sobre portas limpios hasta que obtengamos
una capa uniforme y ¿na de células. 6i utilizamos esta técnica en lesiones
externas, es importante realizar una impronta, apoyando ligeramente el porta
sobre la zona afectada, antes de lavar la lesión. 'espués, lavaremos la lesión con
una gasa y suero ¿siológico, reavivaremos la lesión mediante raspado con una
cuchilla de bisturí, secaremos con material absorbente, y volveremos a realizar
otra impronta.
2.2 RASPADO
Esta técnica consiste en el raspado con una cuchilla de bisturí de la super¿cie
de una lesión. 6u mayor utilidad es el estudio de lesiones externas. Primero
lavaremos la lesión con suero ¿siológico y secaremos la zona con papel
absorbente. Echaremos una gota de aceite sobre la zona elegida y sobre la hoja
de bisturí para que se adhiera el material que vamos a raspar. Posteriormente
apoyaremos el ¿lo de la cuchilla perpendicular a la super¿cie de la lesión y la
desplazaremos varias veces sobre la misma, sin ejercer excesiva presión.
El material obtenido se trans¿ere al centro de un portaobjeto limpio y se
extiende siguiendo cualquiera de las técnicas que se comentan en la preparación
de extensiones.
2.3 FROTIS
Hisopos.
http://saludparamujeres.es/2011/05/11/hisopos-vaginales/ (05/01/15)
Para realizar un raspado echaremos una gota de aceite sobre la zona y sobre la
hoja de bisturí para mejorar la adherencia de la muestra.
Una vez obtenida la muestra, deberemos apoyar y hacer rotar el hisopo sobre
el porta, sin ejercer mucha presión y sin pasar dos veces por el mismo sitio.
2.4 PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)
Existe una variante de esta técnica que es la punción con aguja ¿na sin
aspiración. 6e realiza de forma similar, pero sin ejercer presión negativa, con lo que
está especialmente indicada en lesiones muy vascularizadas con mucho sangre
y en los ganglios linfáticos. Realizaremos la punción de la lesión, moviendo
varias veces la aguja dentro de la masa hacia adelante y atrás, e intentando
permanecer en el mismo trayecto. La recogida de células se realiza mediante el
corte de la propia aguja, que se irá llenando con las células desprendidas. Luego
acoplamos una jeringa de unos 10 cc que previamente habremos llenado de aire y
expeleremos el material en un porta limpio. 'ebemos hacer esto lo antes posible
para evitar que se seque la muestra. La punción se puede repetir varias veces en
una misma masa siempre que no aparezca contaminación sanguínea. Finalmente,
se realizará la extensión.
Las lesiones en las que se utiliza esta técnica se dividen en dos grandes
grupos, masas palpables, como nódulos de la glándula mamaria o de la glándula
tiroides y masas no palpables, como del hígado, pulmones, mediastino, páncreas
y retroperitoneo. Unas y otras pueden ser a su vez sólidas o quísticas.
La P$$F no requiere de preparación previa por parte del paciente salvo evitar
la ingesta de líquidos y sólidos entre 6-8 horas previas a la realización del estudio.
El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:
ā $lergia a los fármacos utilizados durante el estudio tales como sedantes,
anestésicos.
ā $lteraciones de la coagulación.
ā Toma de alg~n tipo de medicación, especialmente anticoagulantes o
ácido acetil salicílico.
Pasos de la técnica:
í Preparación de la zona con antiséptico
í $nestesia local opcional en la mayoría de las punciones no se utiliza,
pues el dolor de la punción es mínimo.
í Localización y ¿jación de la zona de lesión con el dedo índice y medio.
í Realización de la punción y aspiración de la zona en distintos planos,
sin llegar a sacar la aguja de la zona, con movimientos de vaivén, y sin
soltar la aspiración.
í 6e suelta el vacío.
í 6e retira la jeringa.
í 6e retira la aguja.
í 6e cubre la zona de la punción, previo aplicación de antiséptico en la
misma.
í 6e extiende la muestra sobre los cristales preparados previamente. Para
ello, llenaremos la jeringa de aire, la conectamos a la aguja y proyectamos
el material sobre los cristales. 6e repite esta operación, hasta haber
conseguido todo el material que se encuentra en el émbolo de la aguja,
sin olvidar desconectar la aguja para volver a llenar de aire la jeringa y así
evitar la pérdida del material en la jeringa.
í 6e ¿jan las muestras. Esperamos a que se sequen y se colocan en una
cajita junto con la petición debidamente cumplimentada, para su posterior
tinción y estudio microscópico.
http://www2.uca.es/dept/enfermeria/GUIAS%20PRACTICAS/guiaweb/actividades/consulta/
paaf.htm (29/01/15)
Técnica
Preparación
Complicaciones y contraindicaciones
Ventajas
'etalle citológico
6imilar a la P$$F
Rapidez
Estudios complementarios
Bancos de tumores
Indicaciones
Muestras pequexas
'i¿cultad de corte
*anglio centinela
'iagnóstico de infecciones
Métodos de tinción
Romanowsky
Papanicolaou
Hematoxilina & eosina
$zul de metileno (wet/air-dried smears)
Cristal violeta (wet/air-dried smears)
$zul de toloudin,«
Método de Romanowsky
Muestras secadas al aire
Rápido 1 minuto
Mejora la visualización
Coloide
Fondo tigroide
Membrana basal
Fondo mixoide o ¿bromixoide
Cuerpos linfoglandulares
Método de Papanicolaou
Muestras h~medas etanol
Rápido 2 minutos
'etalle nuclear
'i¿culta la visión del fondo
Muestras secadas al aire
Líquidos orgánicos
En este apartado trataremos de los líquidos orgánicos, habitualmente estériles,
salvo el LCR, como: peritoneal, líquido de diálisis peritoneal, articular y
pericárdico, médula ósea, líquido ascítico, etc.
9aría dependiendo del líquido corporal del que se trate. 'eberá seguirse una
técnica rigurosamente estéril.
'esinfectar la piel con alcohol etílico al 0, haciendo círculos
concéntricos desde el centro hacia la periferia en una zona de unos 10 cm
de diámetro.
Repetir el paso anterior con povidona yodada, dejando secar durante un
minuto. En pacientes con hipersensibilidad al yodo, realizar la desinfección
con alcohol dos veces consecutivas.
La toma se hace por punción percutánea paracentesis, punción
pericárdica o punción articular de forma aséptica para evitar la
contaminación por la Àora cutánea o ambiental. La punción pericárdica se
realiza con control electrocardiográ¿co.
Una vez realizada la toma percutánea se retira la povidona yodada de la
piel con un apósito impregnado en etanol al 0.
Más raramente se pueden realizar tomas de estas localizaciones en
el transcurso de intervenciones quir~rgicas. En esta circunstancia debe
desaconsejarse el uso de hisopos escobillones, siendo preferible también
la aspiración sólo se utilizarán hisopos escobillones cuando el contenido
no pueda ser aspirado.
C.- Número de muestras y/o volumen
Para estudio bacteriano rutinario es su¿ciente de 1 a 10ml en un
contenedor estéril de cierre hermético o medio de transporte.
Cuando se requiera la investigación de Mycobacterium spp y hongos
se enviará un volumen superior a 10 ml en un contenedor estéril de boca
ancha.
Líquidos de diálisis peritoneal: > 10ml en contenedor estéril de boca
ancha y cierre hermético.
Para cultivo en frasco de hemocultivo, se inocularán un frasco para
cultivo de aerobios y/o un frasco para cultivo de anaerobios en función del
estudio que se pretenda.
D.- Transporte y conservación
Muestras recogidas en un contenedor sin medio de transporte se remitirán
a temperatura ambiente en 1 minutos. Los recipientes idóneos son
tubos estériles de tapón de rosca o de presión negativa sin conservantes.
6e llenarán hasta cerca del tapón. 'e esta forma pueden ser ~tiles para el
estudio de anaerobios, especialmente si la muestra es purulenta.
Muestras recogidas en un contenedor con medio de transporte para
anaerobios: a temperatura ambiente 2 horas. Estos viales o tubos
prerreducidos deben utilizarse especialmente en las muestras en que
habitualmente se encuentran bacterias anaerobias.
Los líquidos para cultivo de hongos o Micobacterias es mejor
conservarlos a C 2 horas.
El líquido pericárdico es mejor conservarlo a C 2 horas.
6i se utiliza la misma jeringuilla de extracción para transportar la
muestra es imprescindible sustituir la aguja por otra estéril tapada con su
correspondiente protector.
E.- Observaciones
Cuando se utilice una anestesia local, hay que cambiar de jeringuilla
y aguja para hacer la extracción de la muestra, ya que los anestésicos
pueden inhibir el crecimiento bacteriano.
1unca utilizar frascos de hemocultivos para investigación de
Micobacterias ni cuando se requieran exámenes microscópicos directos.
6i es necesario evitar la coagulación de alguno de estos líquidos se usará
heparina sin conservantes otros anticoagulantes pueden tener acción
bactericida.
3.1 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA
Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa
periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio clínico.
Objetivos
$yudar al diagnóstico médico reacción de aglutinación: en ¿ebre
tifoidea
Indicar tratamiento especí¿co vitamina B12: en anemia perniciosa
Controlar la evolución de una enfermedad bilirrubinemia: en hepatitis
Investigación clínica presentación casos en eventos cientí¿cos
Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica niveles
plasmáticos de drogas.
Equipo
Bandeja con:
1 rixón metálico
1 jeringa desechable -10-20 cc seg~n la cantidad de sangre requerida
1 aguja del n~mero 21 de repuesto
1 receptáculo con torundas de algodón
1 receptáculo para desechos
1 pequexo frasco con solución antiséptica alcohol al 0
1 ligadura
Esparadrapo
1 almohadilla
1 par de guantes
Tubos de exámenes
Órdenes médicas de exámenes.
Técnica
Lávese las manos y prepare el equipo.
Lleve el equipo a la unidad del paciente
Identi¿que al paciente verbalmente o revisando la ¿cha clínica.
Explíquele el procedimiento a realizar.
Lávese las manos.
$comode al paciente con la zona a puncionar sobre la almohadilla.
Revise la piel y las venas del paciente.
6eleccione el sitio que le merezca mayor seguridad de éxito en la técnica
y de menor riesgo para el paciente.
6i es necesario, lave la zona con agua y jabón.
$l seleccionar el sitio de punción pre¿era las venas del pliegue del
codo por tener mejor calibre lo que permite un mejor acceso. Coloque la
ligadura para facilitar esta elección, tenga la precaución de soltarla, una
vez elegida la vena.
Colóquese los guantes, arme la jeringa.
Coloque la ligadura 4 dedos por encima sobre el lugar a puncionar.
'esinfecte un área de cm de la piel del paciente, con alcohol al 0.
'eje una torunda seca entre los dedos anular y mexique de su mano
dominante.
Fije la vena traccionando la piel que la circunda y solicite al paciente
que empuxe la mano suavemente.
Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, dirigiendo
la aguja en la misma dirección en que ésta se encuentra, puncionado
primero la piel, trate de no puncionar directamente sobre la vena, puesto
que la puede atravesar e impedirle tomar la muestra y observe el reÀujo
de sangre.
Obtenga la cantidad de sangre requerida.
6uelte la ligadura, pídale al paciente que suelte la mano empuxada.
Retire la jeringa, deje la torunda seca en el sitio de punción, pidiéndole
al paciente, dentro de lo posible, que presione sobre la zona de punción.
Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre
llene primero los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos seg~n
corresponda.
Coloque esparadrapo en el sitio de punción.
$comode al paciente.
Lleve el equipo y deseche material punzante en receptáculo de material
de desecho y el resto en la basura.
Retírese los guantes, lávese las manos.
Registre el procedimiento, seg~n norma del servicio.
Condiciones
Uso de técnica aséptica.
Evitar la contaminación, al extraer la muestra con la Àora microbiana
cutánea del paciente o del operador.
La retirada de los medios de cultivo en el laboratorio debe ser realizado
en el momento en que se procederá a realizar la técnica no dejar en la
sala por tiempo indeterminado, pues la temperatura ambiente altera las
condiciones asépticas del caldo de cultivo
El laboratorio prepara los frascos con la cantidad requerida de medio
de cultivo, en una proporción de 1:10, de esta manera se obtiene una
adecuada proporción de gérmenes patógenos a aislar en nixos 1:.
Ejemplo: Frasco medio de cultivo cantidad de sangre:
í 90 cc-10 cc
í 45 cc-5 cc
í 22 cc-2,5 cc
Materiales
Bandeja con 3 frascos con caldo de cultivo que se retirarán previamente del
laboratorio estos deben estar debidamente rotulados, 3 jeringas desechables de
10 cc, 3 pares de guantes estériles.
Objetivos
Sitios de punción
1º Arteria radial
6e punciona en la arteria con un ángulo de 45, es más accesible y
presenta menos complicaciones.
6e coloca el brazo extendido con la muxeca en hiperextensión.
6e debe realizar una presión ¿rme durante 5 minutos, después de
realizar la punción.
2º Arteria braquial
6e punciona en ángulo de 60, esta arteria tiene mayor tensión que la
radial.
6e coloca el brazo extendido en abducción, con apoyo bajo el codo.
6e debe realizar una presión ¿rme durante -10 minutos después de
realizar la punción.
3º Arteria femoral
6e punciona en ángulo de 90, esta arteria tiene mayor tensión que las
dos anteriores y la punción de ella conlleva mayores complicaciones.
6e coloca al paciente dec~bito dorsal con la pierna en abducción.
6e debe realizar una presión ¿rme durante 10 o más minutos, después
de realizar la punción.
Elección del sitio de punción:
Zona sin edemas ni hematomas.
Evitar zonas excesivamente puncionadas.
Zona que presente menos complicaciones para el paciente y de fácil
acceso.
Piel sana y limpia.
Prueba de Allen
Equipo:
1 bandeja con:
6et para gases arteriales
1 rixón
1 jeringa de 3-5 cc
1 aguja de bisel corto
Torundas en receptáculo ad-hoc
1 frasco pequexo con antiséptico para la piel
1 ampolla de heparina para examen
1 sello plástico para la jeringa
1 par de guantes de procedimientos
1 receptáculo con hielo
1 receptáculo para desechos
1 pinza para desconectar aguja
Técnica:
Lávese las manos.
Prepare el equipo. Heparinice la jeringa con un baxo de unas gotas,
aspirando desde el frasco que la contiene, cambie la aguja, por la que va a
usar para puncionar al paciente.
Identi¿que si el paciente es el correcto.
Informe al paciente del procedimiento.
Elija el sitio de punción, palpando el pulso arterial.
Prepare el sitio de punción: realice lavado de la piel con agua y jabón,
en especial si se observa suciedad aplique antiséptico y déjelo secar por
unos 20 segundos.
Colóquese los guantes.
Realice la prueba de $llen.
Puncione sobre el punto en que palpa el pulso y obtenga 3 cc de muestra
de sangre. Observe que la sangre Àuya sin necesidad de aspirarla, se
aprecia su coloración rojo brillante.
Retire la jeringa y comprima fuertemente por 5 minutos el sitio de
punción con algodón seco puede solicitarle al paciente que lo haga, sí
está en condiciones.
6eparar con una pinza la aguja de la jeringa.
Eliminar el aire de la jeringa y sellar su punta con tapón especial.
Coloque en hielo, la jeringa etiquetada con el nombre del paciente.
Controlar el sangrado del sitio de punción, colocar gasa o algodón seco
con tela.
Elimine el material utilizado, teniendo presente las precauciones
estándar.
Retírese los guantes.
Lávese las manos.
Registre el procedimiento, sexalando zona puncionada e intentos
realizados para la punción, ya que es importante controlar posteriormente
esa zona.
Enviar inmediatamente al laboratorio.
3.3 TOMA DE MUESTRAS DE ORINA
6e insistirá en el método de obtención de las muestras de orina, puesto que
de una correcta técnica dependerá la e¿cacia del resultado obtenido, en especial
cuando se necesita evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.
Sedimento
1 bandeja con:
1 rixón
Esponjillas
1 jarro con agua tibia
1 receptáculo para desechos
Cuxa
1 par de guantes
1 jabón de primer uso o líquido
Toalla
1 frasco limpio de boca ancha para examen, rotulado.
Técnica:
a) Varones:
Lávese las manos.
Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
Coloque al paciente dec~bito supino, ubique la cuxa, protegiendo la
cama para evitar que se moje.
Póngase guantes de procedimientos.
Realice aseo externo, retrayendo el prepucio, aseo del meato urinario y
área circundante con esponjillas o con jabón y agua, con movimientos
dirigidos desde la zona distal a proximal.
Enjuague con agua.
6eque con toalla preferiblemente de papel.
Pedirle al paciente que orine en el rixón limpio unos 15-30 cc, luego
que retenga la orina y pasarle el frasco para recolectar directamente unos
100 cc de orina, el paciente debe terminar de orinar en la cuxa o :.C.
Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio.
'eseche material que corresponda, lavar, ordenar.
Retírese los guantes seg~n técnica y lávese las manos.
Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
b) Mujeres:
Lávese las manos.
Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
Colóquese guantes protectores.
Con la paciente en posición ginecológica y la cama en dos, colóquele la
cuxa, protegiendo la cama colocarle tapón vaginal de algodón.
6epare los labios mayores para exponer el meato urinario.
Limpie el área que rodea el meato con esponjillas humedecidas con
agua y jabón considere que el periné debe ser limpiado desde adelante
hacia atrás, pasando la esponjilla una sola vez y eliminarla.
Aseo genital femenino
Enjuague con esponjillas humedecidas con agua en el mismo sentido
anterior.
6eque con toalla.
Mantenga los labios separados y pedirle a paciente que elimine el
primer chorro de orina en la cuxa.
Recolecte el segundo chorro directamente en el frasco, impidiendo que
los genitales toquen sus paredes.
Tape el frasco y envíe al laboratorio.
Pídale a la paciente que vacíe completamente la vejiga.
'eseche material que corresponda, lavar, ordenar.
Retírese los guantes seg~n técnica.
Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
Urocultivo y antibiograma
1 bandeja con:
1 rixón limpio
1 jeringa de 5-10 cc
Esponjillas
Técnica:
Lávese las manos.
Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
Colocarse guantes protectores.
'esinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la
punción.
Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa.
Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.
Enviarlo al laboratorio.
'eseche materiales utilizados.
Retírese los guantes.
Lávese las manos.
Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de
orina.
3.3.2 Toma de muestra de orina mediante colocación de sonda vesical
(sonda Foley)
Equipo:
1 bandeja con:
1 paxo estéril fenestrado perforado
1 rixón
*asas
Povidona yodada
Equipo de aseo externo 1 par de guantes de procedimiento, esponjillas
para aseo externo, 1 jarro con agua tibia
1 par de guantes estériles
1 sonda vesical 114 French
1 cuxa
Lubricante estéril vaselina estéril
1 receptáculo para desechos
1 copa graduada
1 jeringa 5-10 cc
$gua destilada
1 frasco para recolección de muestra
Rótulo y orden de examen
Técnica:
Prepare equipo, previo lavado de manos
Identifíquelo y veri¿que indicación.
Explíquele el procedimiento.
Coloque al paciente en posición ginecológica, previa confección de
cama en dos, sí es mujer y en dec~bito supino sí es hombre.
Realice aseo externo seg~n técnica.
Lávese las manos con método de lavado quir~rgico 3 a 5 minutos
Colóquese los guantes estériles, un ayudante le debe presentar equipo
estéril.
Coloque paxo perforado sobre la zona genital.
Coloque el rixón estéril bajo los genitales, sobre el paxo clínico utilizado
como campo.
Tome la sonda y lubrique la punta con gel estéril 4-6 cm en caso de
mujer y 10-14 cc en caso de tratarse de paciente de sexo masculino
Estimule la relajación del paciente mientras introduce la sonda,
haciéndolo inspirar y espirar profundamente.
Técnica de toma de muestra de orina por cateterismo
Técnica:
El paciente debe vaciar completamente la vejiga a una hora determinada,
por ejemplo 8:00 de la maxana, luego esta orina se elimina.
6e debe recolectar la totalidad de orina que presente durante las 24
horas. a partir de las 8:00 de la maxana hasta las 8:00 de la maxana del
día siguiente, incluyendo la orina obtenida en ese momento.
La recolección se hace en recipiente limpio y debe ser mantenida a 4
º C, en lo posible, en caso contrario dejarla en un lugar fresco, ya que la
orina a temperatura ambiente, cambia el Ph, de ácido a alcalino producto
de la contaminación por bacterias ambientales que degradan la urea.
Estas pruebas se invalidan al descartar la orina de una micción.
6e mide el total de orina obtenida en las 24 horas, se mezcla y se toma
una muestra.
En la orden del examen se registra el total de orina obtenida en las 24
horas.
Técnica:
6e debe instruir al paciente: acerca de: no ingerir diuréticos, té, café u
otros alimentos que estimulen la diuresis, mientras dure la recolección de
orina.
Recolección de orina de 24 horas, seg~n la técnica descrita anteriormente.
$l terminar la recolección, se toma una muestra de sangre para
creatinina.
En la orden del examen consignar el total de orina de las 24 horas,
enviando una muestra del total al laboratorio.
Consignar además en la orden del examen: Peso, Talla y Edad del
paciente.
3.4 TOMA DE MUESTRAS DE DEPOSICIONES
$ través del análisis de las muestras de deposiciones, se pueden realizar
diversos estudios para apoyar al diagnóstico médico, siendo responsabilidad de
enfermería, la correcta técnica de obtención de estas.
Existen diversos factores que pueden afectar las pruebas de sangre, como
son, contaminantes o sustancias que el paciente haya ingerido, dando por tanto,
resultados falsos positivos o falsos negativos.
Repetir el procedimiento día por medio hasta completar tres muestras, las que
se colocan en el mismo frasco.
3.4.3 Coprocultivo
Objetivo
Equipo:
*uantes estériles o de procedimientos
1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte gel
Técnica:
Infórmele al paciente
Lávese las manos.
Lleve el material.
Colóquese los guantes.
Pídale al paciente que se coloque en posición dec~bito lateral.
6epare los gl~teos del paciente e introduzca suavemente y en forma
rotatoria el hisopo con algodón, en el ano.
$l obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las
paredes del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte
Tape el frasco sin contaminar.
Equipo:
3 portaobjetos con scotch adherido aunque es el nombre comercial
de la marca scotch, es de uso com~n en los EE.UU., Francia y en otros
lugares como un término genérico para cinta adhesiva transparente.
1 par guantes desechables.
Técnica:
'esprenda el borde del scotch, sin sacarlo completamente del
portaobjeto, colóquelo en dos zonas del ano del paciente, se debe realizar
en la maxana, antes que el paciente se asee.
Reinstale el scotch en el portaobjeto.
Repítalo día por medio, hasta completar una serie de tres muestras.