Trabajo Comportamiento Organizacional Final3
Trabajo Comportamiento Organizacional Final3
Trabajo Comportamiento Organizacional Final3
MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
SEMESTRE: 2019-I
ESTUDIANTE:
Lima – Perú
2019
ii
Índice
Introducción................................................................................................................................1
Referencia de autores..................................................................................................................5
Comentario crítico.......................................................................................................................8
Glosario de términos.................................................................................................................11
Atractor extraño:...................................................................................................................11
Atractor:................................................................................................................................11
Caos:.....................................................................................................................................11
Comportamiento organizacional:..........................................................................................11
Comunicación Organizacional..............................................................................................11
Efecto mariposa.....................................................................................................................11
Entropía.................................................................................................................................11
Estructura disipativa..............................................................................................................11
Homeostasis..........................................................................................................................11
Horizonte temporal...............................................................................................................12
iii
Retroalimentación.................................................................................................................12
Sistema dinámico..................................................................................................................12
Sistema..................................................................................................................................12
Bibliografía...............................................................................................................................13
1
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo, en primera instancia, realizar una síntesis del
continuación se procedió a analizar cada una de las teorías mencionadas, para esto se revisó las
Finalmente se emitió un juicio crítico y se definieron palabras que eran necesarias para
sistemas, el cual estudia las relaciones de causa y efecto de la comunicación (Arboleda, 2017).
Un sistema puede ser abierto o cerrado; el primero depende de los factores externos y el
Arboleda, 2017) nos menciona que la homeostasis se refiere a la búsqueda de todos los
recursos y la selección de todos los caminos posibles para evitar el deterioro, el desgaste, en
todos los ámbitos que rodean al ser humano (Arboleada, 2017). En un sistema caótico, la
pueden originar un cambio drástico en el curso del sistema, también conocido como efecto
mariposa. Tal como lo menciona Carbón (2009) citado por Arboleada (2017) en el ejemplo
grandes diferencias en las trayectorias que siguen las esferas durante su recorrido hacia
el fin del plano inclinado. Esto significa que el flipper es altamente sensible al impulso
disparo originan grandes variaciones en los impactos con los pivotes. (p. 505).
Este efecto incide en los sistemas caóticos, sin embargo, no se puede afirmar que
dicho sistema sea incomprensible ya que puede ser descrito por ciertas leyes.
cuenta las mismas condiciones preliminares debido a que existen elementos que son muy
Para explicar mejor la teoría del caos, Arboleada (2017) nos menciona el ejemplo del
péndulo, el cual al ser soltado puede seguir distintas trayectorias, pero se encuentran algunas
en las que hay más incidencia, estos vienen a ser llamados atractores, el péndulo siempre
tiende a detenerse en un solo punto gravitacional, el cuál será llamado atractor extraño.
Asociando estos términos a las organizaciones, podríamos afirmar que los atractores son una
tendencia o patrón seguidos por una organización y se le denomina extraños cuando es una
tendencia irregular que arrastra a todos los individuos de todos los niveles hacia el equilibrio o
la entropía.
equilibrio (Arboleada, 2017). Como se sabe toda organización es un sistema abierto, en la que
que proporcionan retroalimentación, que es una interconexión entre estos de manera circular,
organizacionales.
4
un sistema está basada en la comprensión de todos sus niveles, puesto que son de gran
tipos de sistemas, unos más grandes que otros, para entenderlos es necesario adoptar el
información como pilares de la interconexión entre cada uno de estos sistemas. Este
pensamiento nos brinda una visión que nos permite entender que los sistemas son mayores a
Referencia de autores
por una fuerte dependencia del ambiente externo y el segundo, por el contrario,
comunicación o energía será mucha en el caso del primero y poca en el caso del
Este argumento se basa en la definición del autor Bertalanffy (1989) el cual señala que:
El estudio evaluado nos brinda una nueva perspectiva de lo que es la organización social,
la cual comprendemos como un sistema dinámico abierto, que está expuesta a factores tanto
La trama de la vida
Arboleda nos menciona el termino atractor extraño el cual podemos definir como un tipo
poder determinarlo con los métodos actuales. Definido por Capra (1998) como “El atractor de
Ueda es una trayectoria en un espacio fase bidimensional que genera patrones que casi se repiten,
pero no del todo. Ésta es una característica típica de todos los sistemas caóticos” (p. 90).
por la autora Millán (1998) como “(…) un principio de equilibrio que regula a todo el sistema,
así como también a todos sus componentes estructurales. Este equilibrio no es estático sino
(…) los organismos buscan los medios y los recursos para evitar su
búsqueda de todos los recursos y la selección de todos los caminos posibles para
Es decir, el autor define la homeostasis como los mecanismos que lleva acabo una
cuales, son definidos por el autor Torres (2011) como “La retroalimentación positiva o
realimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o
7
Del mismo modo, Torres (2011) citado en Arboleda (2017), declara que:
pauta de entrada y mantiene el sistema estable para que siga funcionando (p.
512).
homeostasis.
8
Comentario crítico
El estudio antes evaluado nos brinda una nueva perspectiva de lo que es la organización
social, la cual comprendemos como un sistema dinámico abierto, que está expuesta a factores
La empresa va a estar influenciada por los factores externos ya que consideramos que es
sistema, así como también a todos sus componentes estructurales. Este equilibrio no es estático
sino dinámico” (p. 38). En una empresa, por ejemplo, los gerentes tratan de direccionar todos
sus recursos hacia el logro de los objetivos; estos se llevan a cabo aprovechando sus fortalezas y
retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la
entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a
referencia a los objetivos que busca cumplir la empresa en el corto plazo y la retroalimentación
afirmamos que en el corto plazo el sistema se mantiene estable, sin embargo, en el largo plazo el
En efecto, las pequeñas decisiones que toma la empresa a diario pueden influir de manera
sustancial en los resultados de los objetivos a largo plazo. La implementación de una estrategia
en diferentes empresas no generará los mismos resultados debido a que las condiciones iniciales
difieren en cada una de estas, y al cruzar el horizonte temporal, se dirigen hacia un destino
totalmente diferente.
comprendido como un atractor extraño, este término es definido por Capra (1998) como “(…)
una trayectoria en un espacio fase bidimensional que genera patrones que casi se repiten, pero no
del todo. Esta es una característica típica de todos los sistemas caóticos” (p. 90). Entonces,
podemos definir al atractor extraño como un tipo de atractor que atraviesa el horizonte temporal
universo infinitamente pequeño como para poder determinarlo con los métodos actuales.
Como último aporte definimos a las estructuras disipativas como la tendencia del
desorden hacia el orden en sistemas abiertos, es decir, que dicho sistema se rige por patrones que
10
no buscan o llegan al equilibrio, ya que esto significaría la muerte del sistema porque no podría
recibir influencia externa. Entonces, definimos a la comunicación como una estructura disipativa
se mantenga en la homeostasis.
11
CONCLUSIONES
Una organización social debe ser vista como un sistema dinámico que tiende al caos,
al adoptar esta postura se desprende de poder regirse bajo las leyes de la ciencia; más
En una organización social, para la toma de decisiones se debe tener en cuenta las
Glosario de términos
Atractor: Es un conjunto de posibilidades con mayor incidencia por las que las
repetirse bajo las mismas condiciones; por lo tanto, no pueda predecirse con exactitud.
(organización) se interrelacionan.
intercambio de ideas entre entes abarca de manera holística las diferentes áreas organizacionales
tanto internas como externas siendo un medio para comunicarse con otras organizaciones.
iniciales cambiantes.
decir, que dicho sistema se rige por patrones pero que no buscan o llegan al equilibrio, ya que
esto significaría la muerte del sistema porque no podría recibir influencia externa.
debilidades de la organización.
indeterminado.
Bibliografía
Económica.
Londres, México.
http://blog.espol.edu.ec/nestortorres19/2011/06/08/teoria-de-sistemas-realimentacion-
positiva-realimentacion-negativa-reciclaje/