8 DE MARZO, Día Internacional de La Mujer.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Clínica: Derecho Procesal Laboral.

Nombre: Gumercindo Higinio Velásquez Och, Carnet: 201802346

Sección: “C”

Instrucciones:

A continuación, se le presenta una actividad académica que deberá realizar en


grupo de 5 personas, en donde deberá realizar el análisis jurídico laboral que
corresponda, debiendo aplicar el derecho del trabajo, debiendo Analizar y resolver
con FUNDAMENTO LEGAL. Valor de la actividad. 5 puntos.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 DE MARZO

1. Determine porque esta fecha cobra importancia a nivel mundial.

Cobro importancia tras el fallecimiento de aproximadamente 249 mujeres en


distintas fábricas textiles entre los hechos de 1857 y 1911 en Nueva York las
cuales, luchaban por la igualdad de derechos, mejores jornadas laborales, tiempo
de lactancia e igualdad de salarios. Sin embargo, muriendo estas de maneras
inhumanas siendo asfixiadas, calcinadas o suicidándose ellas mismas por
desesperación y de los encierros a las que eran sometidas. A raíz de estos
acontecimiento se celebró la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres
procedentes de 17 países, y en esta se decidió proclamar el Día Internacional de
la Mujer Trabajadora cobrando una importancia de gran valor y modificando las
diferentes instituciones de cada materia por ejemplo la laboral.

2. Cuáles fueron las instituciones del derecho del Trabajo que se crearon
o bien se modificaron.
 Jornadas laborales de 8 horas.
 Periodo de lactancia
 Licencia de adopción
 Licencia por aborto no intencional
 Creación de centros infantiles o guarderías dentro del área de trabajo
 Protección a la maternidad e inamovilidad de la madre trabajadora
 Igualdad de salarios
 Descanso Pre y Pos-Parto

3. Determine en el código de Trabajo las instituciones que resultaron


afectadas y enliste con su fundamento legal.

Algunas Instituciones que fueron afectadas durante el Movimiento:

Protección Especial.

Artículo 147: El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado
especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y
moral.

Prohibiciones al empleador

Artículo 151. Se prohíbe a los patronos:

A) Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de empleo, especificando como


requisito para llenar las plazas el sexo, raza, etnia y estado civil de la
persona, excepto que, por la naturaleza propia del empleo, éste requiera de
una persona con determinadas características. En este caso el patrono
deberá solicitar autorización ante la Inspección General de Trabajo y la
Oficina Nacional de la Mujer.
B) Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con
responsabilidades familiares, para los efectos del trabajo.
C) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o
período de lactancia, quienes gozan de inamovilidad. Salvo que, por causa
justificada originada en falta grave a los deberes derivados del contrato, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 177 de este Código. En este
caso, el patrono debe gestionar el despido ante los tribunales de trabajo
para lo cual deberá comprobar la falta y no podrá hacer efectivo el mismo
hasta no tener la autorización expresa y por escrito del tribunal. En caso el
patrono no cumpliera con la disposición anterior, la trabajadora podrá
concurrir a los tribunales a ejercitar su derecho de reinstalación en el
trabajo que venía desempeñando y tendrá derecho a que se le paguen los
salarios dejados de devengar durante el tiempo que estuvo sin laborar.
D) Para gozar de la protección relacionada con el inciso que antecede, la
trabajadora deberá darle aviso de su estado al empleador, quedando desde
ese momento provisionalmente protegida y dentro de los dos meses
siguientes deberá aportar certificación médica de su estado de embarazo
para su protección definitiva; y
E) Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieren
esfuerzo físico considerable durante los tres (3) meses anteriores al
alumbramiento.

Derechos de la madre trabajadora

Artículo 152. La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el


ciento por ciento (100%) de su salario durante los treinta (30) días que precedan al
parto y los 54 días siguientes; los días que no pueda disfrutar antes del parto, se le
acumularán para ser disfrutados en la etapa post-parto, de tal manera que la
madre trabajadora goce de ochenta y cuatro (84) días efectivos de descanso
durante ese período:

A) La interesada sólo puede abandonar el trabajo presentando un certificado


médico en que conste que el parto se va a producir probablemente dentro
de cinco (5) semanas contadas a partir de la fecha de su expedición o
contadas hacia atrás de la fecha aproximada que para el alumbramiento se
señale. Todo médico que desempeñe cargo remunerado por el Estado o
por sus instituciones, queda obligado a expedir gratuitamente este
certificado cuya presentación el patrono deba dar acuse de recibo para los
efectos de los incisos b) y c) del presente artículo.
B) La mujer a quien se haya concedido el descanso tiene derecho a que su
patrono le pague su salario, salvo que esté acogida a los beneficios del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en cuyo caso se debe observar
lo dispuesto por los reglamentos que este último ponga en vigor; y a volver
a su puesto una vez concluido el descanso posterior al parto o, si el
respectivo período se prolonga conforme al concepto final del inciso
siguiente, al mismo puesto o a uno equivalente en remuneración que
guarde relación con sus aptitudes capacidad y competencia.
C) Si se trata de aborto no intencional o de parto prematuro no viable, los
descansos remunerados que indica el inciso a) de este artículo se deben
reducir a la mitad. En el caso de que la interesada permanezca ausente de
su trabajo un tiempo mayor del concedido a consecuencia de enfermedad
que según certificado médico deba su origen al embarazo o al parto, y que
la incapacite para trabajar, ella conserva derecho a las prestaciones que
determina el inciso b) anterior, durante todo el lapso que exija su
restablecimiento, siempre que éste no exceda de tres meses contados a
partir del momento en que dejó sus labores.
D) Los días de asueto y de descanso semanal y las vacaciones que coincidan
dentro de los descansos que ordena este articulo deben pagarse en la
forma que indica el capítulo cuarto del artículo tercero, pero el patrono
queda relevado, durante el tiempo que satisfaga dichas prestaciones, de
pagar lo que determina el inciso b), que precede.
E) El pago del salario durante los días de descanso anteriores y posteriores al
parto se subordina al reposo de la trabajadora y debe suspendérsele si el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social o la Inspección General de
Trabajo, a solicitud del patrono, comprueba que dicha trabajadora se dedica
a otras labores remuneradas; y
F) La trabajadora que adopte a un menor de edad, tendrá derecho a la licencia
post-parto para que ambos gocen de un período de adaptación. En tal caso,
la licencia se iniciará a partir del día inmediato siguiente a aquel en que se
le haga entrega del o la menor. Para gozar de este derecho la trabajadora
deberá presentar los documentos correspondientes en que se haga constar
el trámite de adopción.

Derecho de lactancia

Artículo 153. Toda trabajadora en época de lactancia puede disponer en el lugar


donde trabaja de media hora dos veces al día durante sus labores con el objeto de
alimentar a su hijo. La trabajadora en época de lactancia podrá acumular las dos
medias horas a que tiene derecho y entrar una hora después del inicio de la
jornada o salir una hora antes de que ésta finalice con el objeto de alimentar a su
menor hijo o hija. Dicha hora será remunerada y el incumplimiento dará lugar a la
sanción correspondiente para el empleador. El período de lactancia se debe
computar a partir del día en que la madre retorne a sus labores y hasta diez (10)
meses después, salvo que por prescripción médica éste deba prolongarse.

Salario a percibir durante licencia

Artículo 154. El salario que debe pagarse durante los descansos que ordenan los
dos artículos anteriores debe calcularse así:

A) Cuando el trabajo se pague por unidad de tiempo el valor de las


prestaciones que indica el artículo 152 se debe fijar siguiendo el promedio
de salarios ordinarios y extraordinarios devengados durante los últimos seis
meses o fracción de tiempo menor, si la trabajadora no ha ajustado este
término, contados en ambos casos a partir del momento en que ella dejó
sus labores; y el valor de las prestaciones que indica el artículo 153 se debe
calcular tomando como tiempo de trabajo efectivo el que se emplee en los
descansos respectivos; y
B) Cuando el trabajo se pague de otra manera, el valor de las prestaciones
que indica el artículo 152 se debe fijar sacando el promedio de los salarios
devengados durante los últimos noventa días o fracción de tiempo menor, si
la trabajadora no ha ajustado este término contados en ambos casos a
partir del momento en que ella dejó sus labores; y el valor de las
prestaciones que indica el artículo 153, se debe determinar dividiendo el
salario devengado en el respectivo período de pago por el número de horas
efectivamente trabajadas y estableciendo luego la equivalencia
correspondiente

Local para hijos menores de 3 años.

Artículo 155. Todo patrono que tenga a su servicio más de treinta trabajadoras
queda obligado a acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten
sin peligro a sus hijos menores de tres años y para que puedan dejarlos allí
durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea designada y
pagada por aquél. Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla
dentro de las posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el «visto bueno»
de la Inspección General de Trabajo.

4. Cuál es la participación que tiene la Organización Internacional del


Trabajo –OIT-, con esta fecha en particular.

La creación de mecanismos, tratados y convenios entre los países miembro para


asegurar a las mujeres la protección física, espiritual, económica y social, para así
mejorar las condiciones en materia laboral que concierne al trabajo de mujeres
entre los cuales se encuentran el Convenio 103 está referido a la Protección de la
maternidad; el Convenio 111 sobre la discriminación; dichos convenios tienen por
finalidad la protección legal de la maternidad. Elevando la importancia de los
derechos políticos y sociales que les asisten.

5. Explique qué cambios tubo que implementar Guatemala, con relación


a lo determinado por la Organización Internacional del Trabajo –OIT-,

1. Convenio No.89, 1948, Trabajo nocturno de las Mujeres (revisado). Ratificado el


13 de febrero de 1952.

2. Convenio No.103, 1952, Protección de la Maternidad.


Ratificado el 13 de junio de 1989

6. Determine porque unos piensan que esta fecha, se debe celebrarse,


otros piensan que es una conmemoración, y para finalizar que no es
válida ninguna de estas dos corrientes de pensamiento. Que opina
usted legalmente.
Corriente de Celebración: Para estas personas el 8 de marzo significa celebrar
la dulzura, la importancia, la belleza, el amor y el cuidado que representa una
mujer para nosotros los hombres.

una vulneración de los derechos da las mujeres. Y una constante lucha sobre los
derechos.

Corriente de Conmemoración: Para estas personas el 8 de marzo significa una


lucha que ha trascendido a través del tiempo ante la constante vulneración a los
derechos humanos y laborales a los que ha sido sometida la mujer.

Contraposición a las dos corrientes: A mi criterio el 8 de marzo representa la


exitosa incorporación de aquellos derechos que le fueron negados a la mujer
durante tanto tiempo y que hoy en día ya es una realidad, aquellos derechos
asistidos por los que tanto lucharon mediante la creación de los mecanismos,
instituciones y figuras jurídicas sobre aquellas un ejemplo de esto son los artículos
1– 2 de la Declaración universal de los derechos humanos, Articulo 2 - 4 – 101 –
102 inciso “K”, de la constitución política de la republica de Guatemala. Articulo 24
Convención americana de derechos humanos Pacto de san José de costa rica,
Articulo 6 - 7 protocolo de san salvador, Artículo 15 del desarrollo social.

También podría gustarte