Informe de Post Escritura 1.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Post-escritura

Universidad: Universidad Salesiana de Bolivia.

A: Catedrática María de las Mercedes Chambi Butrón.

Del grupo: Texto Científico.

Miembros:

1. Fernández Villalta Lautaro Isaacs Icaro


2. Anthonio Calle Adhemar Cristhian
3. Carrillo Baltazar Juan Carlos
4. Hilara Calle Cristian Ramiro
5. Apaza Alcon Joel Adrián
6. Intipampa Veleto Miguel Ángel
7. Paz Blanco Gabriel Santiago
8. Quiroga Mamani Helen Alejandra

Paralelo: 111A
Índice

La Post-Escritura……………………………………………………………………………………………………………………..1

Expresiones burocráticas…………………………………………………………………………………………………………2

Algunas reglas………………………………………………………………………………………………………………………….3

Cuidado con algunos tipos de extranjerismos………………………………………………………………………….4

Etiquetado con Post-escritura………………………………………………………………………………………………….5

Algunas estrategias de revisión……………………………………………………………………………………………….6

Después de la Post-Escritura…………………………………………………………………………………………………..7

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………8
La Post-Escritura

Es la revisión que se le hace al escrito después de haberlo finalizado. Es como una guía para la
autoevaluación y la revisión es diferente según el tipo de texto

Al terminar de escribir, es bueno y conveniente que se dé un descanso, tanto al texto como a la


mente. El tiempo es algo indefinido, pero lo ideal sería dejar de un día o más. El objetivo de este
primer paso es que el redactor, al desprenderse del texto, logre visualizar las fallas dentro de la
misma.

Al terminar un texto es necesario realizar una revisión general para determinar si cometimos un
error ortográfico o de puntuación. Sin Embargo, esto no se lleva a cabo justamente al finalizar el
texto, ya que es posible hacer la corrección durante el proceso de hacer la escritura.

Antes de nada, puede hacerse un buen balance de la organización del Texto: en un análisis global
se verifica si el planeamiento pensado inicialmente ha quedado bien plasmado y si se
transmitieron todas las ideas de la manera que se tenía prevista desde un inicio.

Si esto no se ejecuta, los resultados serán textos que no se comprendan, y esto nos lleva a una
redacción incoherente, esto se puede evitar no colocando adverbios e incisos entre sujeto y
predicado, porque provoca perturbaciones.

Aunque se ha dicho que, para realizar una buena postescritura del texto o redacción que
hacemos, se puede realizar una breve autoevaluación del texto, al finalizar como una hoja con un
examen de si o no, incluso se pueden hacer grandes cuestionarios preguntándose a sí mismo si
ha respetado cada dictamen que se hace en pre escritura. Ya que como el pre escritura es una
redacción antes de escribir la post escritura es una revisión minuciosa según nos pongamos los
zapatos del crítico de escritura.

Algunas personas en su post escritura también revisan sus márgenes esto no es tan necesario ya
que las exigencias APA de un texto, informe, tesis, antítesis, son aceptables aun en estos días por
los críticos en la post escritura.
Expresiones Burocráticas

Estas expresiones son muy retorcidas o afectadas, lo más recomendable es utilizar un lenguaje
sintético tomamos como ejemplo:

1. Con el año nuevo se encontraran en la situación de tener que realizar una opción.
2. Con el nuevo año deberán elegir.

Además de esto se debe tomar en cuenta evitar un texto verboso, como el que utiliza demasiadas
palabras por demás que fácilmente se podría comprimir en menos y así hacer un texto más
comprensible. Así como también evitar la repetición de las mismas ya que esto nos da la
sensación de pobreza en el texto.

Para dar un significado breve estas expresiones son un sistema de organización que se
caracteriza por procesos que pueden ser muy centralizados o descentralizados, división de
responsabilidades, especialización, definición de jerarquía y relaciones impersonales.

Características

Estos son los rasgos del sistema burocrático que no solo es usado en la vida si no también en
cualquier texto

1. Cada norma están recogidas y escritas de antemano.


2. Cada puesto está claramente definido.
3. División del trabajo.
4. Jerarquía de Ideas
5. Cada procedimiento o tarea están estandarizados.

Claro que no todo es perfecto en el sistema burocrático usado en la post escritura ya que hay.

Inconvenientes burocráticos

1. Todo debe hacerse por reglamento.


2. No se tiene en cuenta la opinión de aquellos que lo discrepan.
3. Pueden crearse reglas que resulten contradictorias entre sí.

Las expresiones burocráticas no están bien definidas, debe tomarse en cuenta el pensamiento y la
redacción del propio autor, esto da que en la actualidad no se usan muchas expresiones o
estándares burocráticos en los escritores como esto hubiere desaparecido.
Algunas reglas
Debes tener en cuenta algunas reglas:

Evitar el uso de pleonasmos (muchas redundancias) le mostrare algunos ejemplos

1. -te daré un buen bofetón (golpear en la cara)


2. -Sepelio de muertos (sepelio)

Tener cuidado con la anfibología: es decir no dejar un vacío del lenguaje y no caer en estos
errores:

1. Se venden medias para la señora de seda (¿quién vende medias?)


2. Pidió las llaves a la sobrina de la casa (¿Quién pidió la llave a la sobrina?)

Rima involuntaria que debe evitarse, porque da a la redacción un sonido desagradable como si
fuera un poema o un solo tema (Cacofonía). Por ejemplo:

1. La comunicación de la organización debe estar siempre en función de la sociedad civil.


2. La comunicación organizacional debe servir a la sociedad civil.

Evitar el Queísmo, lo cual es la repetición innecesaria como el “que”. Daré otros ejemplos:

1. Le pidió que analizara que no tiene sentido que mañana se vaya, que la mato.
2. Tengo miedo que no logre aprobar el examen para que pueda entrar a la universidad

Evitar las muletillas que como su nombre lo indica, son palabras, utilizadas para apoyarse cuando
se cree que no hay otra forma de unir oraciones o párrafos como por ejemplo

1. ¿Qué te iba a decir? ...


2.No sé tú, pero yo, me voy a mi casa.
3.Lo que te quiero decir es que, si leíste todo el material, te irá bien en el examen.
4.La cosa es que después de 12 años, se divorciaron

Evitar Cosismo que surge porque el redactor varias veces recurre al lugar común de “cosa”, lo cual
le resta merito a su trabajo por ejemplo

Después de analizar la organización del texto y editarlo, deberá proceder a la nueva redacción.
También lo que infiere es una mala organización del texto, una redacción poco clara y descuidada
pueden echarle a perder un buen trabajo académico.
Evitar algunos extranjerismos
Para la post escritura es necesario revisar que nuestro texto no contenga anglicismos, latinismos
ni galicismos, indigenismos, mexicanismos, quechuismos (a menos que se trate de un tema de
lenguas indígenas).
Como:
Coffee break, A posteriori, petit comité.
Primero en vamos a empezar con los extranjerismos son palabras que no pertenecen al español
normalmente los idiomas se nutren de otros idiomas, hay palabras que se aceptan porque no
existe en nuestra lengua que remplace esa palabra y responde a determinadas necesidades, y
también existe los que no son aceptadas ya que son innecesarios porque existe su equivalente en
español.
Unos ejemplos de los anglicismos los galicismos y latinismos que son innecesarios (pueden ser
remplazados):
Anglicismos: (provienen del inglés). Como anterior mente se dijo: los anglicismos no se permiten
por una simple razón, la post escritura prefiere en lo más posible un lenguaje más puro en el
idioma de redacción que se está efectuando.

Ejemplos:
1. Coffee break: un descanso
2. Close up: un acercamiento
3. Full time: trabajo completo
4. Brochure: folleto
5. Voucher: comprobante

Galicismo: Son extranjerismos de origen francés, aunque la llegada de ciertas palabras parece
aceptable en una redacción, no es aceptable. Además de la anterior razón, no se permite el
galicismo, porque hay ya varias palabras en el idioma en el español, que le da significado a
mayoría por no decir todos los galicismos.
Ejemplos:

1. Tete a tete: cabeza a cabeza (van iguales).


2. Petit comité: es una reunión pequeña

Latinismo: provienen del latín, en algunos textos se puede permitir los latinismos como: textos
científicos ya que estos no requieren de mucha post escritura debido a cómo influye el descubridor
en su propio escrito. En los demás textos hay que tener mucho cuidado con usar latinismos ya que
como fue una lengua antigua es muy simple esta lengua está muerta.
Ejemplos

1. A posteriori: posteriormente.
2. Vox populi: voz popular.
3. Sine qua non: algo indispensable, algo inherente.
4. Status quo: estado de cosas
Latinisismos Podemos decir que los latinisismos no son más que la utilización de una palabra
propiamente latina en otro idioma, pero manteniendo el contexto latino.
En la post escritura no es muy recomendable usar latinisismos, ya que para muchos escritores,
lectores incluso críticos, los latinisismos parece no solo mal redactado, verbal. y textualmente sino
algo muy inapropiado para un texto o escrito en tomado con seriedad.
Ejemplos.

1. Ex abrupto: Bruscamente.
2. De facto: De hecho.
3. Credo: este latinismo se utiliza para expresar “creencias religiosas”.
4. Campus: Campo o extensión llana.
5. Starus: Su significado es “estado" y que tiene que ver con un estado o posición.
6. Ya voy: en camino.

Mexicanismo Son palabras que se adaptaron y se utilizan en México, está muy bien definido que
los mexicanismos no se pueden usar en un texto, ya que según la post escritura mayoría de estas
palabras se ven vulgares, son vulgares, y se escriben vulgarmente.
Ejemplo.

1. Tinaco: Deposito en el que se almacena agua en los edificios.


2. Bolón: Gran reunión de gente.
3. Tecolote: Lechuza, y en algunos casos se da referencia a un agente de la policía.
4. Dejada: Viaje en taxi.
5. Pichonear: Ganar a un jugador experto.

Cada lenguaje es la expresión de las transformaciones culturales que se dieron en su territorio.


También los mexicanismos difieren según la provincia en que se sitúa uno.
Etiquetado con post-escritura
El etiquetado de post escritura es por haci decirlo: “Un tutorial sobre las distintas fases del proceso
de escritura para que todos puedan crear sus propios libros, paso a paso desde la idea hasta la
publicación”.
Para una breve definición, el etiquetado de post escritura también se define como: claves de
proceso de escritura, ya que esto va muy bien con novelas, cartas, cuentos, entradas en un blog,
incluso en textos para el taller mismo de escritura.
Claro que para hacer este etiquetado es necesario saber que es el pre escritura.

Pre escritura Cae perfecto en el cajón que pensar, para comenzar es un proceso previo, en el
que, como mínimo, nos planteamos que queremos exactamente que vamos a escribir. La pre
escritura, por tanto, todo proceso anterior a la escritura del primer borrador de texto, conviene dar
ciertas etapas como:

1. Finalidad
2. Genero
3. Audiencia
4. Tema
5. Idea
6. Investigar
7. Planificar

Borrador
Todos pensamos de alguna manera que somos escritores de alguna clase de película que es
directamente escribir tu primera idea y dejar que fluya, en todo tu ser, y en el papel en el que
estamos escribiendo, pero no, si lo hiciéramos de esa manera todo sería un error, tanto de
escritor como de redacción. Es muy necesario tener un borrador o una pequeña bitácora para no
hacer tanto desorden.
Revisión del texto
En este punto cabe recalcar que al final de este informe hay sistemas para la correcta revisión del
texto, pero la revisión sirve para observar el borrador en el que estamos haciendo nuestro texto;
para no cometer ningún error.
Edición
La edición de texto corresponde a la revisión final donde se corrigen aspectos formales como:
palabras mal escritas, ortografía, puntuación, formato, concordancias, uso de comillas, y guiones
Ya que estos son los fallos más visibles en un texto.
Publicación
En la publicación que es la fase en que podemos decir que lo hemos logrado, ya que la editorial
que publica el texto se encargar de la manufacturación a veces incluso hace post escritura por su
cuenta; como la fase de editado de libro.
Algunas estrategias de revision
En esto voy a dirigirme con 3 puntos:

• Las estrategias de fondo

• Las estrategias de forma

• Las estrategias para la captura

Estrategias de fondo. Nosotros tenemos que tener claridad de la información que vamos a
revisar en el texto, que es lo que vamos a buscar, ¿cuál es el tema principal que estamos
indagando? tenemos que ubicar a las fuentes principales esto es evitar las citas de un autor hacia
otro autor; si un autor está citando a otro autor debemos irnos a buscar al autor original que
mencionó esa definición ese concepto de tal manera que tenemos que dirigirnos hacia fuentes
principales, debemos distribuir el informe en una manera equilibrada. Por ejemplo, si nuestro
escrito tiene tres apartados que más o menos la extensión de cada uno de los apartados sea de la
misma duración en párrafos o en extensión de páginas y de cuartillas. Por otro lado, tenemos que
fijarnos muchísimo en la calidad de las fuentes que nosotros vamos a revisar es muy importante
esto irnos hacia los libros irnos hacia revistas y evitar sitios que no tienen una revisión id esa
información es verdadera. Por ejemplo, los blogs, los foros de discusión o publicaciones que
pueden estar en la red pero que no pasaron una revisión de tal manera que la calidad de las
fuentes que nosotros apoyemos nuestro escrito va a ser sumamente importante.

Estrategia de forma. Es muy importante seguir un formato cuando nosotros estamos revisando y
estamos incorporando las citas dentro del texto. Así mismo cuando pongamos la referencia al final
de nuestro escrito. Es muy importante ser congruentes con lo que dice el formato cuando nosotros
citamos y cuando hacemos las referencias tenemos que cuidar también muchísimo la redacción y
la ortografía es tan importante manejar contenido de calidad en los aspectos de fondo cómo
manejarlos de una buena manera en los aspectos de forma debemos de cuidar la ortografía,
cuando nosotros estamos haciendo un escrito es de gran ayuda ese botoncito que podemos tener
disponible en el programa que estemos nosotros utilizando para asegurarnos de que la ortografía
es la correcta

Estrategias de captura. Ejercitarnos en el manejo de esta estrategia para ayudarnos a hacer


referencias bibliográficas citas y fuentes otra es un poco manual con un formato como el que les
expongo en esta ocasión donde nosotros podríamos incorporar quién es el autor ponerle la
referencia con su formato un breve resumen de lo que dice el autor en un cuadrante decir: ¿qué
sabíamos nosotros al respecto? y que era lo que no sabíamos así como observaciones de qué nos
sirven estos 3 cuadrantes que mencionó al final nos sirven para ya ir incorporando nuestras
reflexiones y nuestras palabras como autores .
Para hacer consciente a los escritos de las necesidades de la revisión se utiliza la estrategia de la
respuesta de los compañeros.

Para una revisión entre compañeros en la post escritura; ya que la post escritura es muy útil para
la revisión de un texto redactado, ya sea: informe, tesis, monografía, antítesis, diseño de textos,
redacción de libros.

Sigue estos pasos:

1. Escuchar y leer al mismo tiempo que el compañero lee su texto (el alumno tiene una copia
del texto).

2. Decir al compañero de qué trata el texto y qué es lo que más te gusta de él.

3. Releer el texto para uno. Los alumnos intercambian los papeles y cada uno lee el texto de
otro.

4. Responder a las siguientes cuestiones:

5. Partes: ¿Tiene el texto un buen principio, medio y final?

6. Orden: ¿Se sigue una secuencia lógica?

7. Detalles: ¿Hay alguna parte en la que se puedan añadir detalles?

8. Claridad: ¿Hay alguna parte que no entiendas?

9. Discutir las sugerencias con los compañeros e intentar darles una solución.

Para la revisión de los aspectos gramaticales se pueden seguir entre otros los siguientes
pasos:

1. Escuchar mientras un compañero lee el texto revisado.

2. Responder a los cambios que ha hecho el compañero y decidir si son necesarios más
cambios.

3. Releer cada oración del texto del compañero.

4. Responder a las siguientes cuestiones sobre el control de errores y anotarlas en el texto:

1. Oración: ¿Es una oración completa?

2. Puntuación: ¿Es correcta?

3. Mayúsculas: ¿Están escritos con mayúscula los nombres propios y las palabras iniciales de
cada párrafo?

4. Letras: ¿Están escritas correctamente?


5. Discutir con el compañero los cambios realizados.

Para facilitar el procedimiento se siguen los siguientes pasos:

1. Comparar el texto real con el texto ideal, para detectar alguna distorsión.

2. Diagnosticar la causa de la disfunción, buscando en el texto y en el conocimiento sobre la


estructura retórica almacenada en la memoria de trabajo.

3. Actuar en dos direcciones:

1. Cambio en el texto (cambio de palabras, supresión o adición).

2. Realización efectiva del cambio.

4. Estrategia de detectar errores. Se presenta al alumno un texto o u párrafo escrito


deliberadamente con cierta ambigüedad y se le pide que lo revise y señale el problema que le ha
surgido para su comprensión.
Despues de la post-escritura
Ahora podemos seguir con los pasos para revisar: Después de la post escritura. Veremos 10
pasos a continuación.
Estos pasos sirven para una sola cosa, dar se a conocer una revisión mucho más profunda de
cualquier escrito.

1. Enfoque del escrito.


- ¿El tipo de texto es adecuado a la situación?

- ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo?

- ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto?

- ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

2. Ideas e información.

- ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?

- ¿Entiendo yo todo lo que dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo
suficientemente claras?

- ¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y


explicación, datos y comentarios, información y opinión?

3. Estructura

- ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? ¿Adopta
su punto de vista?

- ¿Los datos están bien agrupados en apartados?

- ¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los
apartados o de los párrafos?

4. Párrafos

- ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?

- ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? ¿Hay un párrafo-


frase?
- ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema?

- ¿Están bien marcados visualmente en la página?

5. Frases

- ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas?

- ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?

- ¿Llevan la información importante al principio?

- ¿He detectado algún tic de redacción?

- ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?

6. Palabras

- ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?

- ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología


precisos?

- ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?

- ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?

7. Puntuación

- ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?

- ¿Es apropiada la proporción de signos por frase?

- ¿Hay paréntesis innecesarios?

8. Nivel de formalidad

- ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta?

- ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted?

- ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?

- ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja?

- ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?

9. Recursos retóricos
- ¿El texto atrae el interés del lector?

- ¿La prosa tiene un tono enérgico?

- ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son necesarios?

- ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases


hechas, etc.?

10.- presentación

- ¿Cada página es variada, distinta y atractiva?

- ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional?

- ¿Son claros los esquemas, los gráficos y las columnas?

- ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?

- ¿El texto da lo que el título promete?

Sé que parecen unas preguntas sin significado, pero cada una de estas preguntas divididas en 10
pasos, te ayudara a ver en la post escritura su correcta revisión.
Estos fueron los pasos a seguir, ahora podemos continuar y así poder ver la conclusión.
Conclusión
Para concluir el pre escritura como la post escritura son muy necesarios para la redacción y
revisión de textos, ya que ambos son métodos, estrategias, y técnicas que nos ayudan demasiado
para una corrección, ya que en el mundo actual; debido a la simplicidad de las personas y al
darwinismo social, no se hacen grandes redacciones para los jóvenes; tomándolo por el otro lado
va del brazo que los jóvenes de hoy en día les da una gran pereza, agarrar y leer un libro, las
editoriales se encargan del problema de hacer post escritura dándole una gran desventaja de no
realizar esta técnica peculiar, aunque nunca oímos hablar de este tema de la post escritura hasta
que nos asignaron el tema.

La post escritura nos ayuda en mucho en la última revisión, dándonos pautas para una perfecta
corrección y edición de cualquier texto impreso y echa a mano.

Para muchos la escritura escrita e impresa es el mayor logro del hombre, porque gracias a esta
podemos guardar información, revelar los más internos pensamientos incluido los sentimientos
humanos, que ni maquina podrá comprender jamás.

Rogamos que en este tiempo largo de aprendizaje logremos medir nuestro escrito a mano, tanto
como se pule el oro y se da forma al diamante. Ya que sin estas reglas gramaticales y textuales
nada se entendería y cada texto sería muy difícil de estudiar.

No podemos dejar que las palabras huecas de la vida nos afecten, démosle un sentido a escribir
no solo para grabar y memorizar lo aprendido, si no debelar nuestra existencia en el mundo ya que
el papel perdura por mucho tiempo; ya que los dispositivos de almacenamiento duran medio siglo.

Las más grandes informaciones están guardadas en papel un gran beneficio de este es que el
papel no se puede hackear a diferencia de la computadora.

Claro que la computadora imprime la información, pero será entendible esa información, o solo es
información hueca de alguien que no se le da la gana de leer un momento.

También podría gustarte