Programa Nociones CS Politicas 2020
Programa Nociones CS Politicas 2020
Programa Nociones CS Politicas 2020
CARRERA DE ABOGACÍA
CURSO: PRIMERO
EQUIPO DE CATEDRA:
UNIDAD N° 1.
La Ciencia Política: los supuestos científicos de las diversas teorías políticas. Distintos tipos de
conocimientos políticos. Métodos y enfoques de estudio de la Ciencia Política. El término “Política”.
Definición de Política y la Política como actividad. Nociones básicas del sistema político. Principales
planos del sistema político: plano interno y externo. Caracteres de la Ciencia Política.- Filosofía
Política: concepto, objeto, necesidad y contenidos.- La Teoría del Estado o Sociología Política:
concepto, naturaleza y alcances.- Derecho Constitucional o Derecho Político, propiamente dicho:
concepto y clases.- La Historia Política: su sentido y alcances.- El Arte político y la Prudencia
Política.- Los problemas básicos del saber político: origen y necesidad, finalidad, intensidad y
titularidad del Estado.-
Dos enfoques confrontados del saber político: Aristóteles, Maquiavelo. Aristóteles: vida y obras,
realismo filosófico, clases de ciencia y la política como ciencia ética. Nicolás Maquiavelo: vida y
obras, realismo político, antropología y la política como ciencia amoral.-
UNIDAD N° 2.
El Estado.- Definición nominal, filosófica, histórica y descriptiva.- El Estado Moderno: sus orígenes
históricos.- La soberanía como cualidad identificante del Estado: la conceptualización clásica de Jean
Bodin en relación a las circunstancias políticas de su época. El significado moderno del poder
soberano y los signos de la soberanía. Soberanía del Estado y en el Estado. -Violaciones y afectaciones
al principio de soberanía. El Estado Satélite. Los Estados y las Instituciones Internacionales. La
soberanía de los Estados frente a la Globalización: neoliberalismo y orden político internacional. La
crisis de la soberanía estadual.-
Jean Bodin, teórico de la Soberanía como potestad del Estado, Jean Jacques Rousseau como teórico
de la Soberanía popular en el Estado y Emmanuel Sieyés como teórico de la Soberanía Nacional.-
UNIDAD N° 3.
Los Elementos del Estado.- El territorio: como base física delimitada. El título del Estado sobre su
territorio: derecho real eminente. Los vínculos entre el territorio y los otros factores constitutivos del
Estado.- El elemento humano: conceptos de Pueblo, Nación y Población. Conceptos objetivo y
subjetivo de Pueblo y Nación.- Los elementos constitutivos del Estado: el poder, el derecho y el fin.
La Constitución: base estructural y jurídica del Estado. Las concepciones grecolatinas, medievales y
modernas de Constitución. La Revolución Francesa y los desarrollos de la teoría constitucional.
Concepto jurídico – formal y jurídico - material de Constitución. – Partes dogmática y orgánica de
una Constitución.- La superlegalidad y el carácter fundamental de la Constitución desde lo político,
social y jurídico. Control de constitucionalidad: órganos de control, clases de inconstitucionalidad y
efectos de un fallo de inconstitucionalidad.- Poder constituyente y poderes constituidos.-
Constitucionalismo: concepto y antecedentes históricos. El Estado de Derecho. El constitucionalismo
contemporáneo: el garantismo jurídico y la Constitución.-
Dos enfoques sobre la Constitución: Emmanuel Sieyés y Edmund Burke.- Sieyés: vida y obras, su
aporte intelectual a la Revolución y su pensamiento político - constitucional. El concepto racional -
revolucionario de Constitución.- Burke: vida, obras y su pensamiento político - constitucional. El
concepto histórico - tradicional y conservador de Constitución.-
UNIDAD N° 4.
Organización Estadual: concepto de poder, forma de gobierno y régimen político.- Forma política:
concepto.- Clasificaciones clásicas de forma política: Platón, Aristóteles y Montesquieu.-
Clasificaciones actuales de las Formas Políticas.- La Democracia Constitucional en oposición a la
Autocracia.- Gobiernos legítimos y de facto.- El Estado Unitario y el Estado Federal: conceptos y
diferencias. Relaciones de coordinación, supra y subordinación e inordinación en el Estado Federal.-
Poder, funciones y órganos del Estado. Separación y complementación de poderes. Órganos Políticos.
Funciones Públicas.- Distribución orgánica de las funciones públicas del Poder o teoría de
“Separación de Poderes”.-
UNIDAD N° 5.
Origen y Necesidad del Estado. La politicidad natural del hombre. Naturaleza, necesidad y
conveniencia. Aristóteles y el hombre como zoon politikon.- Comunidad política y asociación
política.- Naturaleza y pactos históricos.-
UNIDAD N° 6.
Francisco Suárez: vida y obras, teoría de la traslación del poder y el pueblo como sujeto originario
del poder político.- Max Weber: vida y obras, su estrategia de conocimiento de los tipos ideales. Tipos
de legitimación de los gobernantes.-
UNIDAD N° 7.
Finalidad del Estado. El realismo teleológico. Teoría de las Causas. Las consideraciones del realismo
sobre el fin del Estado. Bien Común: conceptos de Tomás de Aquino y Jacques Maritain. Caracteres
del Bien Común- El relativismo teleológico. Las consideraciones del relativismo sobre el fin estadual.
El Bien Particular y la concepción de Schumpeter.- Las funciones exclusivas del Estado como
constitutivos del fin estadual.-
Doctrinas actuales sobre el bien estadual. Las críticas y la negación del elemento teleológico del
Estado: las posiciones del anarquismo y el marxismo, el liberalismo y el totalitarismo. La actualidad
del problema del fin del Estado.-
UNIDAD Nº 8.
La Intensidad del Estado: los grupos intermedios y la libertad personal. Los grupos intermedios:
clasificación según el fin y el origen de los recursos. Concepciones de la libertad en sentido lockeano
y en sentido spencereano.- Iniciativa privada y la Sociedad frente a la intervención política y el Estado
(lo privado y lo público): el proceso de intervencionismo desde lo económico, lo social y lo político.-
La función subsidiaria del Estado: concepto y significado del rol del Estado.-
Abstencionismo estadual, teoría del laissez faire y el neoliberalismo: el abstención del Estado en lo
social, lo político y lo económico. Teoría del laissez faire.- El Estado Totalitario y las experiencias en
el siglo XX.- La Doctrina social de la Iglesia y el personalismo.-
UNIDAD N° 9.
Benjamin Constant y el régimen liberal.- Benito Moussolini: vida, obras y el Estado Fascista. Marx:
vida y obras, el materialismo histórico y la crítica al capitalismo.- Lenin: vida y obras, teoría de la
Revolución y su influencia en el surgimiento del Estado Soviético.- Manuel García Pelayo y el Estado
Social.-
UNIDAD N° 10.
Los regímenes políticos en la Argentina. El Estado Liberal: surgimiento histórico, sistema económico
y organización del poder político.- El Estado Nacional – Popular: surgimiento histórico, el rol del
Estado en la organización económica y las bases sociales del poder político.-El Estado Burocrático –
Autoritario: doctrina de la Seguridad Nacional, orden económico y poder político en las dictaduras
militares.-
Bibliografía Específica
Unidad N° 1
1. a ) -Rivero Vives, Oscar Pedro: Dimensiones del Sistema Político, 2013
- Caballero, Alberto, Sánchez, Susana, Introducción al conocimiento del Derecho Político y del Estado,
Documento de Cátedra, 2015.
- García Morente, Fundamentos de Filosofía, Madrid, 1954.
- García Pelayo, Manuel, Derecho Constitucional Comparado, Madrid, cuarta ed., 1957.
- Heller, Herman, Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- Legon, Faustino, Tratado de Derecho Político General, 2 tomos, Bs. As., 1959.
- Leonardelli, Eduardo Luis, La Ciencia Política en España, edición del autor, Madrid, 1965.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Emer de Vatell, genuino autor de la distinción entre Poder Constituyente y Poder
Legislativo constituido, París, 1991.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Palacio, Leopoldo E., La Prudencia Política, Madrid, 1961.
- Sampay, Arturo E., Introducción a la Teoría del Estado, Bs. As., Segunda Edición, 1996.
1. b) – Aristóteles, Política, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1951.
- Aristóteles, Ética a Nicómaco, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1954.
- Jaeger, W, Aristóteles, FCE, México, 1946.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Marías, J, Introducción a la Política.
- Sampay, A, Introducción a la Teoría del Estado, 1951.
- Cassirer, E, El mito del Estado, FCE, México, 1968.
- Conde, F., El saber Político en Maquiavelo, Madrid, 1948.
- García Pelayo, M, Del Mito y de la Razón en el Pensamiento Político, Revista de Occidente, Madrid, 1968.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Maquiavelo, N., El Príncipe, El Ateneo, Bs. As., 1965.
- Maquiavelo, N., Discursos a la Primera Década de Tito Livio, El Ateneo, Bs. As.,1965.
- Maquiavelo, N., El Arte de la Guerra, El Ateneo, Bs. As., 1965.
- Sampay, A., Introducción a la Teoría del Estado, Cuarta edición, Madrid, 1996.
Unidad N° 2
2. a. b) - Bodino, Juan, Los seis libros de la República, Editorial Aguilar, Madrid, 1973.
- Bravo, Pedro, Introducción a los seis libros de la República.
- Caballero, Alberto, Sánchez, Susana, Introducción al conocimiento del Derecho Político y del Estado,
Documento de Cátedra, 2015.
- Dabin, Jean, Doctrina General del Estado, Jus, México, 1946.
- Goyard, Fabre S., Jean Bodine et le Droit de la Republique, PUF, París, 1989.
- Heller, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- Heller, H., La Soberanía, FCE, México, segunda ed., 1995.
- Inojosa Bravo, Daniel, La Soberanía de los Estados frente a la Globalización, Documento de Cátedra, 2002.
- Jellinek, Georg, Teoría General del Estado, Albatros, Bs. As., 1954.
- Leonardelli, E., Reflexiones sobre la Soberanía Nacional a propósito de la Vuelta de Obligado, Conferencia
del Autor, San Juan, 1986.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, 2000.
- Mesnard, Pierre, La Filosofía Política en el siglo XVI, Universidad de Puerto Rico, México, 1956.
- Mesnard, Pierre, Jean Bodin en la Historia del Pensamiento, IEP, Madrid, 1962.
- Sampay, A., Introducción a la Teoría del Estado, Cuarta edición, Madrid, 1996.
- Sánchez Agesta, Luis, Lecciones de Derecho Político, Madrid, 1960.
- Merle, Marcel, Sociología de las Relaciones Internacionales, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
Unidad N° 3
3. a) - Caballero, Alberto, Sánchez, Susana, Estructura del aparato estatal, Documento de Cátedra, 2015.
- Dabin, J., Doctrina General del Estado, Jus, México, 1946.
- García Pelayo, M., Derecho Constitucional Comparado, Madrid, cuarta ed., 1957.
- Heller, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- Jellinek, G., Teoría General del Estado, Albatros., Bs. As., 1954.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Inojosa Bravo, Daniel, Constitucionalismo y Estado de Derecho, Documento de Cátedra, 2003.
- Legon, F., Tratado de Derecho Político General, Tomo 2.
- Sampay, A., Constitución y Pueblo, Cuenca, Bs. As., 1974.
- Sánchez Agesta, L., Lecciones de Derecho Político, Madrid, 1960.
- Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razón, Editorial Trotta, Madrid, España, 1995.
- Aragón, Manuel, Constitución y Control del Poder, Ediciones Ciudad Argentina, España, 1995.
3. b) - Bredin, J., Sieyés, la clé de la Revolution Francaise, Follus, París, 1988.
- Burke, E., Reflexiones sobre la Revolución Francesa y otros escritos, Dictio, Bs. As., 1980.
- Chevallier, J.J., Burke o el desquite de la historia, en REP, Madrid, 1960, número 112.
- Chiron, Y., E., Burke et la Revolution Francaise, Téqui, París, 1987.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Sieyés, E., ¿Qué es el Tercer Estado?, UNAM, México, 1973.
- Sieyés, E., Ensayo sobre los Privilegios, UNAM, México, 1973.
Unidad N° 4
4 . a) - Heller, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- Frías, Pedro, “La Intolerancia Política en el Estado Democrático”, en Sobre el Poder y la Sociedad, Tucumán,
1983.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Sánchez Agesta, Luis, Lecciones de Derecho Político, Madrid, 1960.
- Sánchez Agesta, Principios de Teoría Política, Editora Nacional, Madrid, 1976.
4. b) - Chevallier, J.J., Los Grandes Textos Políticos, Editorial Aguilar, Madrid.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Montesquieu, Del Espíritu de las Leyes, Tecnos, 1972.
- Tocqueville, Alexis, La Democracia en América, Alianza, 2 tomos, 1986.
- Tocqueville, Alexis, Recuerdos, Trotta, España, 1996.
- Tocqueville, Alexis, El Antiguo Régimen y la Revolución, Alianza, 1991.
Unidad N° 5
5. a) – Aristóteles, Metafísica, Iberia, 1984.
- Aristóteles, Política, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1951.
- Aristóteles, Ética a Nicómaco, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1954.
- Heller, H., Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
- Inojosa Bravo, Daniel, La relación entre política y derecho en Aristóteles, Documento de Cátedra, 2015.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
5. b) - Chevallier, J.J., Los Grandes Textos Políticos, Editorial Aguilar, Madrid.
- Hobbes, T., Lerviatán, Altaya, Barcelona, 1994.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Inojosa Bravo, Daniel, El contractualismo en el siglo XX: John Rawls. Documento de Cátedra, 2003.
- Locke, J, El Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Altaya, Barcelona, 1994.
- Rousseau, J.J., El Contrato Social, Altaya, Barcelona, 1994.
- Touchard, J., Historia de las Ideas Políticas, Madrid, Tecnos.
- Rawls, John, Liberalismo político, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
- Rawls, John, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Unidad N° 6
6. a. b ) - Freund, Julen, Sociología de Max Weber, Ed. Península, Barcelona, 1986.
- García Pelayo, M., Derecho Constitucional Comparado, Madrid, cuarta ed., 1957.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Mesnard, Pierre, La Filosofía Política en el siglo XVI, Universidad de Puerto Rico, México, 1956.
- Rommen, H., El Estado en el Pensamiento Católico, España.
- Rommen, H., La Teoría del Estado en Francisco Suárez, España.
- Rousseau, J.J., El Contrato Social, Altaya, Barcelona, 1994.
- Sabine, G., Historia de la Teoría Política, FCE, 1994.
- Sampay, Arturo, E., Introducción a al Teoría del Estado, Cuarta edición, Madrid, 1996.
- Weber, Max, Economía y Sociedad, FCE, 1984.
Unidad N° 7
7. a . b) - Bobbio, N., Bovero, M., Sociedad y Estado en la Filosofía Política Moderna, FCE - México - 1996.
- García Delgado, Daniel, Estado Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el umbral del Tercer
Milenio, Ariel, Bs. As., 1998.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Apuntes de clase de las cátedras "Historia de las Ideas II" año académico 1998
y "Pensamiento Político Contemporáneo", Carrera de Ciencia Política, Universidad Nacional de San Juan,
1999.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Maritain, J., Los derechos del hombre, Ed. Delgado, Bs. As., 1961.
- Ramos, Sandra Mónica, Apuntes de Derecho Político, Documento de Cátedra, 2002.
- Sánchez Agesta, Principios de Teoría Política, Editora Nacional, Madrid, 1976.
- Schumpeter, J., Capitalismo, Socialismo y Democracia, Ed. Folio, Bs. As., 1996.
- Von Mises, L., Sobre el liberalismo y el capitalismo, Ed. Folio, Bs. As., 1996.
Unidad N° 8
8. a. b) - García Delgado, Daniel, Estado Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el umbral del
Tercer Milenio, Ariel, Bs. As., 1998.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Ramos, Sandra Mónica, Apuntes de Derecho Político, Documento de Cátedra, 2002.
- Sánchez Agesta, Principios de Teoría Política, Editora Nacional, Madrid, 1976.
- Kymlicka, Will, Filosofía Política Contemporánea. Una introducción, Ed. Ariel Ciencia Política Barcelona,
1995.
- Merquior, José Guilherme, Liberalismo viejo y nuevo, Fondo de cultura Económica, México, 1997.
- Von Mises Ludwig Sobre liberalismo y Capitalismo, T. I y II., Ed. Folio, Barcelona, 1996.
- Archivaldo Lanuz, Juan, Un mundo sin orillas, Emecé, Bs. As., 1996.
- Sabine, George, Historia de la Teoría Política, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
- Maritain, Jacques, Los Derechos del Hombre, Ed. Dedalo, Buenos Aires 1961.
Unidad N° 9
9 . a) - Inojosa Bravo, Daniel, Los regímenes políticos: concepto. El Estado Liberal; el Estado Fascista; el
Estado Soviético; el Estado Social de Derecho, Documento de Cátedra, 2002.
- Inojosa Bravo, Daniel, El significado actual de las democracia y derechos humanos, Documento de Cátedra,
2015.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, San Juan, 2000.
- Sánchez Agesta, Principios de Teoría Política, Editora Nacional, Madrid, 1976.
- Heller, Herman, Escritos Políticos, Alianza Universidad, Madrid, España, 1985.
- García Pelayo, Manuel, Las Transformaciones del Estado Contemporáneo, Alianza Universidad, Madrid,
España, 1989.
9. b.) - Inojosa Bravo, Daniel, Ramos, Mónica, Lobos, Patricia, Karl Marx y el Manifiesto Comunista,
Documento de Cátedra, 2002.
- Leonardelli, Eduardo Luis, Lecciones de Derecho Político, Documentos de Cátedra, 2000.
- Caballero, Alberto, Sánchez, Susana, Constant y el régimen liberal; Mussolini y el Estado Fascista; Marx y
Lenin y el Estado Soviético; García Pelayo y el Estado Social, Documento de Cátedra, 2002.
- Marx, Karl, Engels, Friedrich, Manifiesto del Partido Comunista, Editorial Alpa Corral, México, 1988.
Unidad N° 10
10. a. b) - García Delgado, Daniel, Estado Nación y Globalización. Fortalezas y Debilidades en el umbral del
Tercer Milenio, Ariel, Bs. As., 1998.
- García Delgado, Daniel, Estado y Sociedad, Grupo Editorial Norma, Bs. As., 1998.
- Ramos, Sandra Mónica, Apuntes de Derecho Político, Documento de Cátedra, 2006.
- Sánchez Agesta, Principios de Teoría Política, Editora Nacional, Madrid, 1976.
- Kymlicka, Will, Filosofía Política Contemporánea. Una introducción, Ed. Ariel Ciencia Política Barcelona,
1995.
- Merquior, José Guilherme, Liberalismo viejo y nuevo, Fondo de cultura Económica, México, 1997.
- Maritain, Jacques, Los Derechos del Hombre, Ed. Dedalo, Buenos Aires 1961.
- O´Donnell, Guillermo, Contrapuntos, Argentina, Editorial Paidós, 1997.
-Condadep, Nunca Más, Editorial Eudeba, Argentina, 2001.
-------------------------------------------