Tesis
Tesis
Tesis
TEMA:
AUTORAS:
Molina Bastidas Mirian Elizabeth
Yépez Fajardo Zoila Cristina
DIRECTORA:
MSc. Gladys Cisneros
Ibarra, 2013
1
ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR
DIRECTORA DE TESIS
MSc. Gladys Cisneros
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I ............................................................................................... 1
1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 1
1.1- Antecedentes ...................................................................................... 1
1.2.- Planteamiento del problema ............................................................. 1
1.3.-Formulación del Problema .................................................................. 3
1.4.- Delimitación del problema................................................................. 3
1.4.1.- Delimitación de las unidades de observación ................................. 3
1.4.2.- Delimitación espacial ...................................................................... 4
1.4.3 Delimitación temporal........................................................................ 4
1.5.- Objetivos ............................................................................................ 4
1.5.1.- Objetivo General ............................................................................. 4
1.5.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 4
1.6. Justificación ........................................................................................ 4
1.7.- Factibilidad......................................................................................... 6
CAPÍTULO II .............................................................................................. 7
2.- MARCO TEÓRICO ............................................................................... 7
2.1 Fundamentación Teórica ..................................................................... 7
2.1.1 Fundamentos Pedagógicos .............................................................. 8
2.1.2 Fundamentos Psicológicos ............................................................... 9
2.1.3 Fundamentos Sociológicos ............................................................. 10
2.1.4 El lenguaje ...................................................................................... 11
4
2.1.5 Importancia del Lenguaje ................................................................ 15
2.1.6 Fundamentos del lenguaje .............................................................. 17
2.1.7 Dificultades del lenguaje ................................................................. 18
2.1.8 Lingüística y Pronunciación ............................................................ 19
2.1.9 Desarrollo del Lenguaje .................................................................. 20
2.1.10 Comunicación ............................................................................... 20
2.1.10.1 Comunicación Oral .................................................................... 20
2.1.10.2 Importancia de la comunicación oral en la interacción
humana: ................................................................................................... 21
2.1.10.3 Características Lingüísticas y Psicológicas ................................ 21
2.1.911Pronunciación .............................................................................. 22
2.1.11.1 Características de la Pronunciación ........................................... 22
2.1.12 El lenguaje oral, e interior ............................................................. 23
2.1.13 Lenguaje, Atención y Memoria ...................................................... 27
2.1.14 Área Receptiva Auditiva ............................................................... 28
2.1.15 Área del Cierre Auditivo Vocal ...................................................... 29
2.1.16 Área de la Pronunciación ............................................................. 30
2.1.17 Recursos para una eficiente expresión oral. ................................. 32
2.1.18 Estrategias de Expresión Oral ...................................................... 34
2.1.19 Conciencia semántica ................................................................... 37
2.1.20 Trastorno semántico-pragmático .................................................. 38
2.1.21 Conciencia léxica .......................................................................... 44
2.1.22 Actividades para desarrollar la conciencia léxica ......................... 44
2.1.23 Actividades de la conciencia léxica: ............................................. 45
2.1.24 Conciencia fonológica ................................................................... 45
2.1.24.1 ¿Por qué es importante para el desarrollo lector que el alumnado
adquiera dicha capacidad? ...................................................................... 46
2.1.24.2 Actividades para estimular la conciencia fonológica .................. 47
2.1.25 Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje
de la lectoescritura ................................................................................... 48
2.1.25.1 Tipos de conciencia fonológica .................................................. 51
2.1.25.2 Desarrollo de la conciencia fonológica ....................................... 51
5
2.1.25.3 Tipos de Tareas Fonológicas ..................................................... 52
2.1.25.4 Niveles de Dificultad en las Tareas Fonológicas ........................ 52
2.1.25.5 Importancia de la Conciencia Fonológica .................................. 53
2.1.25.6 Dificultades en el aprendizaje de la lectura ................................ 53
2.1.25.7 Evaluación de la conciencia fonológica ..................................... 54
2.1.25.8 Entrenamiento en conciencia fonológica .................................... 54
2.2 Posicionamiento Teórico Personal ..................................................... 54
2.3 Glosario de términos .......................................................................... 55
2.4. - Matriz Categorial ............................................................................. 58
CAPÍTULO IV........................................................................................... 62
4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................... 62
4.1 Ficha de observación dirigida a los niños y niñas, del Primer Año de
Educación General Básica, sobre conciencias: fonológica, semántica y
léxica. ....................................................................................................... 62
4.2 Encuesta dirigida a las maestras parvularias del Primer Año de
Educación General Básica, sobre conciencias: fonológica, semántica y
léxica. ....................................................................................................... 77
CAPÍTULO V............................................................................................ 88
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 88
5.1 Conclusiones ..................................................................................... 88
5.2 Recomendaciones ............................................................................. 89
CAPÍTULO VI........................................................................................... 91
6
6. PROPUESTA ALTERNATIVA ............................................................. 91
6.1 Título de la propuesta ........................................................................ 91
6.2 Justificación ....................................................................................... 91
6.3 Fundamentación ................................................................................ 92
6.4 Objetivos .......................................................................................... 106
6.5 Ubicación Sectorial y Física ............................................................. 107
6.6 Desarrollo de la propuesta ............................................................... 108
6.7 Impactos .......................................................................................... 195
6.8 Difusión ............................................................................................ 195
6.9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 196
Lincografía ............................................................................................. 197
7
RESUMEN
8
SUMMARY
The changes produced in the current world, the demands of the company
force one restate of the language as instrument of communication. The
communication does not become exhausted only in the linguistic thing, the
language already is not conceived as a fixed static and homogeneous
object, but as an activity that is given in communicative concrete
situations. The child acquires the written language in the same way as he
acquires the oral language, taking part actively in the communication and
catching the basic rules that allow him to interpret messages as significant.
The acquisition of reading and the writing is indispensable to move with
autonomy in a learned company, provoking a situation of disadvantage
those who do not achieve it. The human language impregnates the whole
life of the man and has supreme importance in the acquisition of the
reading, the child it will need to manipulate and to think about him to
acquire a comprehensive reading. The revenue of the child to the school
supposes new cognitive and linguistic requirements. This study has
consisted of investigating in the children / aces of the first year of General
Basic Education of a school " Leoro's Albertina Franco ", the development
of the phonological, semantic, lexical conscience, the offer is important for
the participation of the children / ace in royal situations of reading and
writing; nevertheless, they do not scorn other activities that make the
reflection possible on the language, turning it into object of analysis; the
activities in which the boys and girls repair in the phonic level of the words
are important for the acquisition of the written language. The findings
found in this study contribute new elements to check the relation between
phonological conscience and initial reading in two key moments since they
are the beginnings of the systematic education of the reading and the
second moment at the end of the first year of primary education when the
initial reading has been a constant and systematic learning.
9
INTRODUCCIÓN
10
fundamentación, objetivos generales y específicos, importancia,
factibilidad, ubicación sectorial y física y una descripción de la propuesta
planteada y se concluye con los anexos
11
CAPÍTULO I
1.1- Antecedentes
1
Año de Educación General Básica, puesto que no han desarrollado
eficientemente las conciencias: semántica, léxica y fonológica, lo que
conlleva a presentar en el futuro dificultades en el aprendizaje y
agudizándose en trastornos como: dislexia, dislalia, entre otras ; las
mismas que dificultan conseguir el desarrollo de la destreza lectora,
siendo ésta muy fundamental para el proceso de la enseñanza y
aprendizaje en los siguientes años.
2
trabajar las tres conciencias: semántica, léxica y fonológica en el
desarrollo adecuado del lenguaje oral, ya que a pesar de que existan otros posibles
medios de comunicación el lenguaje constituye el más perfecto sistema de
entendimiento entre los seres humanos.
3
Bonilla, del cantón Ibarra, provincia de Imbabura.
1.5.- Objetivos
1.6. Justificación
4
el niño tenga un lenguaje fluido, coherente, reflexivo y mantenga una
buena comunicación.
5
tengan una indiscutible proyección presente y futura hacia la sociedad.
1.7.- Factibilidad
6
CAPÍTULO II
7
Es importante que aprendamos desde tempranas edades a identificar
los fonemas, que son parte de la cadena sonora, para tener una buena
comunicación y expresión de las ideas, no se trata solamente de leer los
dibujos, sino de entender los mensajes y saber que las palabras se
forman por sonidos.
8
histórico cultural, la revalorización de la colectividad no significa la
desvalorización de lo individual, al contrario, el individuo extrae sus
fuerzas y se desarrolla a expensas de la sociedad, en ella puede
manifestarse como individuo, el fin del nombre, es decir, como un ser
social.
9
tipo de actos con facilidad, perfección y complacencia, es la educación de
las virtudes y valores, en los niños pequeños no cabría hablar de virtudes
pero si de buenos hábitos, y que le ayudarán mucho más tarde en los
procesos de aprendizaje‖
10
2.1.4 El Lenguaje
La elaboración de estos mapas parece ser más fácil con los nombres
de objetos que con las acciones (verbos). Al tratar de descifrar el
significado de una nueva palabra, los niños por lo general lo relacionan
con un objeto o una acción cuyo nombre no han comprendido. (Golinkoff,
11
Jacquet, Hirsh Pasek /Nandakumar, 1996). Sin embargo los niños
pequeños no utilizan una palabra con la precisión con que lo hacen los
adultos (Pease/Gleason,1985). Por ejemplo, cerca de los cuatro años
Anna utilizaba la palabra mañana para referirse a cualquier momento en
el futuro y ayer para cualquier momento en el pasado. De otro lado el niño
puede ser muy liberal para interpretar una palabra y, por consiguiente,
recibir un significado diferente para interpretar una palabra y, por
consiguiente recibir un significado diferente al que se pretende.
http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-
de-lenguaje.shtml
12
Para Pozo, Elsa:“El Lenguaje es la facultad humana que permite
expresar y comunicar el mundo interior de las personas, implica
manejar códigos y sistemas de símbolos organizados de acuerdo
con leyes internas con el fin de manifestar lo que se vive, se piensa,
se desea, se siente”.
13
En sus cinco primeros años aprenden más palabras que en el resto de
su vida. Por ello, la familia es la responsable del futuro de sus hijos.
14
3. Sintáctico: Arte de la gramática que enseña a coordinar, estructurar y
unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.
15
competencias lingüísticas, es decir, por sus capacidades para nombrar la
realidad y comprenderla, para tomar la palabra, interactuar con otros,
procesar el significado de los textos escritos y escribirlos, respondiendo,
en forma pertinente, a las diferentes situaciones comunicativas que
enfrentan.‖
16
edad y con la orientación de la docentes, al niño le permite socializarse,
adquiriendo nuevos conocimientos, experiencias, y el lenguaje se
incrementa de esas interrelaciones comunicativas; además el juego es el
escenario fundamental para el aprendizaje y el contacto con la naturaleza.
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761570647_2/Lenguaje.html
17
gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y
las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión
portadora de significado posee una estructura profunda y una de
superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los
elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan.
La comunicación humana es un proceso único que combina la
actividad del aparato fonador, la estructura gramatical y los
significados denotados y comprendidos.
18
El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un
año y medio más tarde de lo que suele ser habitual
A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela en
los rasgos característicos en cada una de las etapas
19
pasado presente y futuro que son muy importantes en la comunicación y
expresión oral.
2.1.10 Comunicación
Se dice también el intercambio fluido entre dos sujetos que emplean los
mismos códigos y el mismo medio.
20
La adquisición del lenguaje oral con el niño empieza a formarse de
manera espontánea, casi sin pensarlo ni quererlo, y continúa toda la
infancia. No es consecuencia solo del desarrollo biológico y psicológico,
tampoco es idéntico en todas las personas, es medio de vida de cada
niño.
21
con ayuda de la Psicología. Dice Vygotsky: ―Para comprender mejor el
lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras, es
necesario también el pensamiento. Pero incluso solo este no es suficiente
también es necesario comprender las motivaciones.‖CAUCE. Núm. 0.
TRIGO, José Manuel. Lingüística y Psicología en http://cvc.cervantes.es
2.1.9.11 Pronunciación
22
Las vocales: Son sonidos que se hacen cuando se habla sin cerrar la
boca o la garganta.
Hay tres tipos de lenguaje, que depende del analizador que actúa
fundamentalmente en ellos o que sirve de punto inicial para el proceso.
Estos tipos son: el idioma oído, el pronunciado y el visual. Los tres están
estrechamente relacionados entre ellos. No es posible escuchar bien una
palabra si antes no la hemos pronunciado. Solamente se percibe y
reconoce bien aquella palabra que antes hemos pronunciado nosotros
mismos. A su vez, la pronunciación del lenguaje está estrechamente
unida a su percepción auditiva.
23
En el lenguaje oral las palabras y las oraciones se pronuncian en un
tiempo determinado. Cuando hablamos debemos preparar la
pronunciación de un sonido al mismo tiempo que pronunciamos el
precedente, o sea la pronunciación en voz alto exige una especie de
preparación anterior.
La Fonética
Según (Niño, 2007): “Es la que estudia los sonidos orales desde el
punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos
sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que
configuran el sonido articulado” (p. 2)
a. Fonética Articulatoria
24
b. Puntos de Articulación.-
c.
d.En documento web (Giménez, 2000) indica que: “Los órganos que
intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son
móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales,
que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su
ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los
pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el
paladar blando”.
Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos
articulatorios por ejemplo el bilabial, que exige el contacto entre los dos
labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro
articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la
juntura, o punto.
1. Expresión Oral
25
procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la
expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el que
habla, ya que requiere elementos paralingüísticos para completar su
significación final.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:
26
Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al
cuerpo o cruzados.
Sucede por un desfase que ocurre entre la rapidez con que nacen las
ideas y la escasa pericia que aún poseen para expresarse, también
27
puede ocurrir que tenga dificultad en pronunciar algunas consonantes y
los sonidos de algunas sílabas. Las canciones rimas, trabalenguas,
retahílas, coplas, poemas, cuentos, fábulas, leyendas, adivinanzas son
recursos empleados para mejorar el habla y en lo posterior contribuirá a
crear una afición y una cultura de lectura por gusto y no por obligación.
28
Es así que se debe diferenciar entre acuidad y discriminación auditiva, la
acuidad es la capacidad para escuchar, mientras que la discriminación
auditiva es la habilidad para escuchar sonidos de tono y sonoridad
diferentes.
29
específico de codificación. Desde pequeños apreciamos el
modelo sonoro e intentamos reproducirlo, imitando sonidos,
palabras y formas morfosintácticas hasta lograr un adecuado
empleo del código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá
del lenguaje utilizado por el medio familiar y sociocultural
cercano”(p.67)
30
psicológico como sobreprotección y traumas.
31
Niara Gómez de Estarellas (2005) en su Obra Lenguaje Infantil
manifiesta que.
32
evocar. Recurrir a la comparación o al ejemplo para precisar la idea
que queremos transmitir. Tanto la comparación como el ejemplo
ayudan a entender lo desconocido a través de lo conocido, o lo
abstracto a través de lo concreto. También el recurso a la metáfora
ayuda a evocar e identificar aquello que queremos expresar, señala
la identidad de una cosa o idea con otras mediante la especificación
de sus rasgos comunes” (p.90)
Entre los recursos para una expresión oral efectiva también se debe
personificar, dramatizar o recurrir a la interrogación que son recursos
estilísticos de primera magnitud. En definitiva, existen variedad de
posibilidades estilísticas que pueden enriquecer la expresión oral y con
ello la comunicación personal para conectar con el auditorio. Se trata de
optar por aquellos que, en cada caso, mejor puedan trasladar el mensaje.
33
gramaticales si con ello se refuerza la expresividad, y también
obviamente, las expresiones populares, los refranes, las frases hechas,
entre otras; para enfatizar las ideas principales se puede optar por
repeticiones que son herramientas fundamentales de la expresión oral.
Transmitir una idea por frase, o diversas frases para una, pero nunca
diversas ideas en una sola frase.
La explicación debe basarse más en los actores y las acciones y no
en las abstracciones.
Usemos un lenguaje concreto, evitando las vaguedades y las
exageraciones.
Restrinja las muletillas o palabras – comodín.
34
apoyo en los que se reafirma su comunicación con el público.
Según Robert Quertz (2001) en su libro Lenguaje Claro afirma que las
muletillas son:‖Las muletillas sirven para encubrir dudas, vacios,
vicios del comunicador, en definitiva para cubrir insuficiencias. Otras
veces son producto de los nervios, las largas pausas son
consideradas como muletillas muchas veces” (p.23)
35
La voz: empleada correctamente ayuda a mantener la atención del
público y a enfatizar aquellos puntos que interese destacar.
36
imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.
Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de lo
que nos rodea. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en
general. El proceso comunicativo está por una multitud de elementos
materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la
sociedad de la que formamos parte.
37
privilegiar la dotación de sentido antes que la ejecución de actividades
mecánicas y repetitivas.
Ejercicios:
38
respuestas inconsistentes al sonido. Sin embargo la comprensión de
palabras aisladas y de oraciones simples suelen llegar a ser correctas,
persistiendo problemas importantes en la comprensión del discurso
narrativo y conversacional. Son frecuentes las dificultades de
comprensión de estructuras complejas, fundamentalmente en relación a
cláusulas insertadas, condicionales e interrogativas. La comprensión
mejora con la intervención aunque persisten problemas de comprensión
del lenguaje inferencial, dificultades para integrar la información
contextual en la comprensión (contexto lingüístico, del entorno o social)
(―¿me puedes decir la hora? Si‖) y algunas limitaciones en la comprensión
del discurso narrativo y conversacional en ocasiones difíciles de valorar o
detectar.
39
manifestado por empleo de excesivas pausas, repeticiones, circunloquios
(lo que usas para los ojos y es verde), producciones imprecisas o
selección de ítems léxicos inadecuados con sustituciones de palabras con
una base semántica o fonológica (por ejemplo sustituir una palabra por
otra de la misma categoría léxica, melocotón/manzana, o cambiar una
palabra con fonemas similares, Jesús(Josué), sobre empleo de términos
genéricos (―quiero este‖) y/o de muletillas o interjecciones. La
comprensión de las palabras de recuperación problemática es, sin
embargo, adecuada.
40
- Dificultades relativas a la pérdida o mantenimiento del tema central.
41
- Anomalías en la comprensión y uso de rasgos supra segmentales y
componentes no-verbales de la comunicación como el tono, intensidad o
volumen de voz, acento, proximidad corporal, mirada, etc.).
- Afirmación/negación innecesarias.
- En ocasiones empleo de un lenguaje excesivamente ―formulista‖ con
uso de artilugios o formulas verbales excesivas o fuera de contexto (por
supuesto, de hecho, actualmente, bien…).
• Alteración en el ritmo del habla y/o de la prosodia
• Posibles problemas de coordinación motora
• Posible hipersensibilidad al sonido y al tacto.
• A menudo hiperverbales
• Buena memoria auditivo-verbal.
Orientaciones de intervención.
42
Para tratar los problemas de recuperación léxica se aconseja:
Trastorno semántico-pragmático
43
formato de enseñanza significativa o en ejercicios de lenguaje, donde se
relaciona esa palabra con los distintos acontecimientos y palabras
significativas posibles.
44
Iniciar estos ejercicios con frases de dos palabras, luego hacerlo con
frases de tres, de cuatro, y así sucesivamente
http://logopediayeducacion.blogspot.com/2010/09/hace-unos-dias-os-
estuve-hablando.html
Le vamos a pedir al/la niño/a, que sea capaz de separar las palabras
que forman una frase. Para ello podemos escribir una frase corta y
separar cada palabra de un color para que se de cuenta de que son
elementos separados por espacios. Hay que decirle que eso son palabras
y que cada vez que vea un espacio habrá una. Da igual que no sepa leer.
Debajo de cada frase podemos poner cuadros y que pinte tantos cuadros
como palabras tenga la frase. Cuando sea capaz de entender esto, le
daremos la frase sin escribir para que realice la misma tarea de rellenar
los cuadros. Podemos hacerlo también dando saltos, en los que cada
salto corresponde a una palabra. Ejemplo: ―La niña juega‖. Tres palabras
tres saltos.
http://es.scribd.com/doc/61628675/DESARROLLO-DE-CONCIENCIA-
FONOLÓGICA
45
sílabas, palabras o rimas. La investigación reciente sobre la relación entre
conciencia fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es
bidireccional y recíproca: la conciencia fonológica apoya y favorece la
adquisición de la lectoescritura, y la instrucción en lectoescritura
desarrolla igualmente dicha conciencia.
46
necesario desarrollar en él habilidades que estén relacionadas
estrechamente con la lectura y si algo tiene relación con la lectura es la
competencia lingüística y metalingüística del alumno.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre
el lenguaje oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando
sobre segmentos mínimos como son los fonos, va a favorecer una mejor
adquisición de la lectura, ya que sólo va a tener que redescubrir unos
segmentos gráficos (grafemas) con los que ya trabajó previamente a nivel
oral.
47
añadir segmentos orales, juegos de onomatopeyas, comparar segmentos
silábicos o fonémicos, unir segmentos silábicos o fonémicos, segmentar
palabras, sílabas o fonemas, dictados silábicos o fonémicos y clasificación
de unidades, en función de los segmentos orales que las componen
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
48
en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos
articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el
que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa
las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas)
representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan
en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del
lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en
grafema. A partir de estas conclusiones se da origen al concepto de
conciencia fonológica.
Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del
lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son
conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia
49
léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden
estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por
conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los
componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema
inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que
pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y
diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo
sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de
secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas /
fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para
formar nuevas palabras, etc.
50
sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le
sirven como soporte.
Conciencia silábica.
Segmentar, identificar y manipular las sílabas de una palabra.
Conciencia intrasilábica.
Segmentar una silába entre onset y rima.
Conciencia fonémica.
Atender a los fonemas como unidades que pueden ser manipuladas.
51
adquisición de la lengua.
La conciencia silábica se desarrolla antes que la conciencia fonémica.
La sílaba es la unidad básica de articulación y se percibe con más
facilidad.
Los fonemas son más difíciles de percibir porque están coarticulados
en las palabras.
52
El tipo de unidad a manipular (sílaba o fonema)
La estructura silábica de las palabras.
El tipo de fonema (vocal o consonante)
El uso de materiales adicionales.
53
2.1.25.7 Evaluación de la conciencia fonológica
Conciencia silábica.
Conciencia intrasilábica.
Conciencia fonémica.
54
del niño/a. Esto le proporciona una mejor calidad de organización
comprensiva para otras experiencias que van adquirir después en la
sociedad, y que les ayuda a ser entes participativos de manera activa y
personal en la construcción de conocimientos.
55
Integración.- valora las ideas expresadas, se apropia e incorpora a su
fondo de experiencias.
56
orgánica de funcionamiento psíquico, cuya respuesta es la intervención
de los procesos cognitivos de la lectura y escritura y también el cálculo.
57
2.5. - Matriz Categorial
significado de palabras
La enseñanza conciencia fonológica
es el proceso
de transmisión estrategias metodológicas de la
de una serie de Técnicas conciencia semántica
conocimientos,
técnicas, estrategias metodológicas de la
normas, y/o conciencia léxica
habilidades, Estrategias
basado en Enseñanza repetición constante de
diversos estrategias
métodos, Actividades
realizado a información sobre la conciencia
través de una fonológica, semántica y léxica
serie de en sus estudiantes
instituciones, y
con el apoyo de motivación del docente
una serie de
materiales.
58
CAPÍTULO III
Inductivo-Deductivo
59
que no tienen un buen aprendizaje y a su vez el tipo de enseñanza que
reciben en el aula no es la más adecuada para ellos.
Método Inductivo
Método Estadístico
3.4 Población
60
3.5 Muestra
61
CAPÍTULO IV
4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Ficha de observación dirigida a los niños y niñas, del Primer Año de
Educación General Básica, sobre conciencias: fonológica, semántica y
léxica.
1. ¿El estudiante comprende y relaciona sonidos onomatopéyicos?
Tabla 1
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 54 45,00
NO 17 14,17
A VECES 49 40,83
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
A VECES SI
41% 45%
NO
14%
ANÁLISIS
Los sonidos onomatopéyicos permiten al estudiante en la etapa inicial de
su discriminación auditiva usar palabras que imiten el sonido de algo que
describan, o también utilizar para describir el sonido emitido por animales
de esta manera se asocian sonidos con situaciones que ayudan a
sensibilizar la percepción e interiorización. De acuerdo a los datos
obtenidos, existe un porcentaje mediano de escolares que si
comprenden y relacionan sonidos onomatopéyicos.
62
2. ¿Identifica el sonido inicial de su nombre?
Tabla 2
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 47 39,17
NO 26 21,67
A VECES 47 39,17
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
63
3. ¿Asocia el sonido final de sus nombres con palabras que rimen
con ellos?
Tabla 3
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 47 39,17
NO 17 14,17
A VECES 56 46,67
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
64
4. ¿Identifica el número de palabras que componen una cadena
sonora?
Tabla 4
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 42 35,00
NO 19 15,83
A VECES 59 49,17
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
Identificar los sonidos que componen una cadena sonora es parte del
desarrollo de la conciencia léxica y ayuda a discriminar el número de
palabras que forman una oración, permitiendo al estudiante diferenciar
palabras relacionadas entre sí, unidas para estructurar ideas, la mitad de
los encuestados identifican a veces, y un porcentaje menor si lo hace.
65
5 ¿Imita trabalenguas no tan complicados?
Tabla 5
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 42 35,00
NO 24 20,00
A VECES 54 45,00
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
66
6 ¿Identifica el sonido a,e,i,o,u en el inicio de palabras?
Tabla 6
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 49 40,83
NO 20 16,67
A VECES 51 42,50
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
Las cinco vocales son parte del conjunto de fonemas que los escolares
desarrollan en la etapa de interiorización y que de manera estratégica se
los debe incluir a través de actividades lúdicas, de acuerdo a la encuesta
realizada la mayoría de estudiantes lo identifican a veces quedando un
porcentaje menor que si lo hace, se debe notar que si existen casos de
niños que no lo hacen.
67
7 ¿Puede recordar palabras con el sonido inicial de a, e, i, o, u?
Tabla 7
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 56 46,67
NO 19 15,83
A VECES 45 37,50
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
68
8 ¿Identifica fonemas como m, p, s,en el inicio de palabras?
Tabla 8
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 31 25,83
NO 22 18,33
A VECES 67 55,83
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
69
9 ¿Identifica objetos que tienen el mismo sonido al final?
Tabla 9
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 39 32,50
NO 18 15,00
A VECES 63 52,50
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
70
10 ¿Comprende el significado de palabras en la comunicación oral?
Tabla 10
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 38 31,67
NO 21 17,50
A VECES 61 50,83
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
71
11 ¿Comprende el significado de frases en la comunicación oral?
Tabla 11
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 35 29,17
NO 20 16,67
A VECES 65 54,17
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
72
12 ¿Comprende el significado de expresiones en la comunicación
oral?
Tabla 12
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 18 15,00
NO 32 26,67
A VECES 70 58,33
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
73
13 ¿Tiene dificultad para poder discriminar de forma espontánea
diferentes sonidos de la naturaleza?
Tabla 13
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 29 24,17
NO 40 33,33
A VECES 51 42,50
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
74
14 ¿Puede formar oraciones cortas, usando palabras nuevas?
Tabla 14
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 23 19,17
NO 63 52,50
A VECES 34 28,33
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
75
15 ¿El estudiante identifica sonidos intermedios en palabras?
Tabla 15
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 29 24,17
NO 45 37,50
A VECES 46 38,33
TOTAL 120 100
Fuente: Ficha de observación
ANÁLISIS
La conciencia fonológica incluye también la discriminación de sonidos
intermedios que requiere mayor tiempo debido a su complejidad, de
acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta existe un porcentaje alto
que discrimina sonidos intermedios a veces y en otros casos que no lo no
lo hace.
76
4.2 Encuesta dirigida a las maestras parvularias del Primer Año de
Educación General Básica, sobre conciencias: fonológica, semántica
y léxica.
Tabla 1
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
77
2. ¿Conoce usted estrategias metodológicas, para desarrollar la
conciencia semántica en sus estudiantes?
Tabla 2
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
78
3. ¿Realiza estrategias metodológicas, para desarrollar la
conciencia léxica en sus estudiantes?
Tabla 3
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
79
4. ¿Cree que es necesario implementar técnicas diversas, para
poder desarrollar la conciencia fonológica, semántica y léxica?
Tabla 4
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
80
5. ¿Ha logrado en sus estudiantes un alto porcentaje de desarrollo
de esta destreza, al final del año escolar?
Tabla 5
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 0 0
NO 0 0
A VECES 4 100
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
Según los datos estadísticos todos los docentes han logrado en sus
estudiantes un alto porcentaje de desarrollo de la conciencia fonológica,
semántica y léxica al final del año escolar. Es necesario para esto pasar
por un proceso previo en donde se pongan en práctica varias estrategias
metodológicas.
81
6. ¿Cree que es necesario la repetición constante de estrategias
para poder obtener buenos resultados en sus estudiantes?
Tabla 6
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 2 50
NO 1 25
A VECES 1 25
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
82
7. ¿La institución en donde labora le brinda capacitaciones
constantes para lograr un mejor desenvolvimiento en su labor
como docente?
Tabla 7
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 1 25
NO 3 75
A VECES 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
83
8. ¿Le gustaría poder obtener mayor información sobre cómo
desarrollar la conciencia: fonológica, semántica y léxica en sus
estudiantes?
Tabla 8
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
A VECES 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
84
9. ¿Requiere de algún tipo de material específico para lograr el
desarrollo de la conciencia fonológica, semántica y léxica en sus
estudiantes?
Tabla 9
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 3 75
NO 0 0
A VECES 1 25
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
85
10. ¿Ha realizado algún tipo de investigación personal para obtener
conocimientos de cómo desarrollar la conciencia fonológica,
semántica y léxica en sus estudiantes?
Tabla 10
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 4 100
NO 0 0
A VECES 0 0
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
86
11. ¿Comparte información sobre el tema con sus colegas?
Tabla 11
VARIABLE FRECUENCIA %
SI 3 75
NO 0 0
A VECES 1 25
TOTAL 4 100
Fuente: Encuesta
ANÁLISIS
87
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
88
Los docentes no han tenido la suficiente capacitación por parte de la
institución sobre estrategias para el desarrollo de la conciencia
fonológica, semántica y léxica, dando lugar a que sus conocimientos
sean adquiridos por fuentes distintas como internet, algunos cursos
que para este caso son escasos o compartir información entre
colegas.
5.2 Recomendaciones
89
Se sugiere a las maestras reforzar la conciencia semántica a través
de diferentes aspectos como la relación entre el nombre y la imagen,
agrupación por semejanzas, características comunes, completar
frases con la palabra adecuada o actividades para formar familia de
palabras, de tal manera que los estudiantes cuenten con diversos
recursos para interiorizar de mejor manera esta destreza.
90
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA ALTERNATIVA
6.2 Justificación
91
fonemas, para luego relacionarlos con los signos gráficos.
6.3 Fundamentación
92
(Goody, 1996); y las interacciones entre oral y escrito no se resumen en
transcripción-verbalización, sino que también han desarrollado ámbitos
propios, como lo muestra el concepto de ―oralidad secundaria‖. A pesar de
que la adquisición de la escritura es posterior a la adquisición del habla,
numerosos escritores la definen como un instrumento que ha objetivado el
lenguaje hablado y bajo ningún concepto como la visión reduccionista de
un código de transcripción del lenguaje hablado
Nivel fonológico
93
acústicos. Los fonemas se diferencian en vocales, semivocales y
consonantes (de André, 1997).
Nivel morfológico
94
modo indicativo; mientras que la segunda palabra se refiere a la segunda
persona del singular del tiempo verbal pretérito imperfecto del modo
indicativo.
95
convierte en un sustantivo: «fealdad». La composición es otro proceso
implicado en la formación de las palabras. Dicho proceso consiste en
combinaciones de palabras ya existentes en la lengua dando lugar a otra
palabra con distinto significado (Souza e Silva y Koch, 2000). En la lengua
castellana, palabras como paraguas, girasol y aguardiente son ejemplos
de composición de palabras.
96
una simetría en relación a la aplicación de una propiedad: si se considera
que el negro es la ausencia de color, entonces se lo puede oponer a
todos los colores.
97
las relaciones influyen en el significado de las palabras porque éste no se
establece de forma aislada.
En adquisición del lenguaje por parte de los niños, Clark (1993) es una
de las autoras que más ha estudiado el léxico. Sostiene que el léxico se
organiza en campos semánticos y los define como conjunto de entradas
léxicas con relaciones de significados entre los ítems léxicos. Estos
campos pueden abarcar un gran conjunto de relaciones. Algunas de estas
relaciones están establecidas sólo por significados, otras por morfología y
significados, y otras por significados y sintaxis. Para la autora, el cómo
estén organizados estos campos semánticos puede dar información
acerca de las entradas léxicas y de cómo éstas se relacionan.
98
las palabras, el cual matiza el uso de sus diferentes significados y la
formación de conceptos. Eso se puede ver en la aplicación de palabras
similares como por ejemplo sillón y silla. En el léxico mental parece ser
que estas palabras están catalogadas, de manera que cuándo se aplica
una de ellas se sabe perfectamente su significado y su referente
correspondiente.
Una parte muy importante del desarrollo del lenguaje oral y escrito
concierne al desarrollo gramatical. Numerosos estudios indican que dicho
99
desarrollo empieza a una edad muy temprana, y que se puede ver en las
primeras construcciones lingüísticas de los niños y niñas. Estas
construcciones, en muchas lenguas, vienen con una inmensa variedad de
flexiones gramaticales, lo que hace que diversos psicolingüistas y
psicólogos dediquen tiempo al estudio de este tema.
100
aprendizaje de la escritura 2003).
Coincidiendo con la etapa escolar, a los seis años este niño o niña dará
un gran salto en su desarrollo, perfeccionando progresivamente su
comunicación lingüística. En esta etapa de su vida formará oraciones con
estructuras formales más complejas, ya posee un léxico muy amplio a
nivel de comprensión y producción, y va consolidando su entendimiento
del principio alfabético. El presente estudio estudiará los niños y las niñas
de la edad preescolar mencionada, centrándose principalmente en los
aspectos lingüísticos de naturaleza fonológica y morfológica de la unidad
palabra a nivel oral y escrito.
101
partir de esta edad este desarrollo es magnífico. Los niños y niñas
preescolares parecen ser sensibles a las palabras existentes en su
lengua, aunque no hayan adquirido muchas de las palabras de su idioma.
De modo que cuando no saben el significado de una determinada
palabra muchas veces se lo pregunta a un adulto. En cambio cuando se
les dice una palabra inventada o extranjera con una estructura
completamente inexistente en su lengua, parece que se dan cuenta en
seguida diciendo frases como «eso no existe». Estos niños y niñas
también parecen retener palabras nuevas aprendidas y aplicarlas en
nuevos contextos, realizando aportaciones muy pertinentes. Comprenden
que las palabras presentan diferentes usos en diferentes situaciones, lo
que indica que presentan un nivel Conciencia fonológica y morfológica y
su relación con el aprendizaje de la escritura más incrementado de
organización lexical.
102
relación con la pragmática, es decir con el uso y funcionamiento social de
las palabras. Los niños y niñas aprenderían de esta forma a reproducir
modelos sociales y compartidos del uso de las palabras. Las palabras
más usadas suelen ser más accesibles.
Como señalan Serra, Serrat, Solé, Bel y Aparici (2000, p. 275): ―El
desarrollo del léxico no es una tarea simple, sino que implica
prácticamente todas las habilidades de los niños, desde las más
elementales de tipo sensorio-motriz, hasta las sociales y las cognitivas.
103
Muchas de estas habilidades llegan pronto a su madurez, por ejemplo, las
que dan soporte al componente fonético o a la estructura de sintaxis; sin
embargo, el componente léxico está abierto a un aprendizaje sin límites:
siempre se pueden incorporar nuevas palabras con significados nuevos,
ampliados o distintos‖.
104
¿poseen un papel meramente secundario y casi excluyente en la etapa
preescolar?, ¿los niños y niñas prestan una especial atención y analizan
la morfología y la fonología de su lengua?, ¿o al contrario, poseen un
conocimiento muy generalizado de estos componentes?; siendo así, ¿a
qué edad comienza ese conocimiento? A continuación serán ampliadas
estas cuestiones.
Otros estudios apuntan que en torno a los tres años de edad los niños
y niñas ya son sensibles a los aspectos formales del lenguaje. Brown, en
una investigación de 1957, afirmó que a partir de esta edad los niños y
niñas prestan atención a la información formal que les proveen partes del
habla cuando éstas son presentadas en un contexto sintáctico. También
Pinker, (1982) cuando habla de las implicaciones de la hipótesis del
semantic bootstrapping, afirma que en los niveles iniciales del desarrollo
del lenguaje no hay una ausencia de categorías formales en los niños y
niñas y que dichas categorías no estarían sólo definidas y perfiladas por
105
principios semánticos. Por investigaciones anteriores se sabe que los
niños y niñas adquieren las palabras y luego empiezan a agruparlas y
almacenarlas juntas. En este sentido, aparte del significado de las
palabras, los aspectos formales juegan un papel importante en esta
organización.
6.4 Objetivos
6.4.1 Objetivo General
106
Todo esto ayuda a los niños/as a reconocer en los textos escritos, una
determinada forma y estructura, es decir que no se escribe en forma
desordenada, sino que cada palabra tiene una secuencia lógica de letras
y una oración se constituye de palabras igualmente ordenadas de manera
lógica. Además de ayudarlos a diferenciar la posición del fonema que
hace que una palabra no sea igual a otra. Dicha habilidades se
encuentran afectadas en los niños con trastorno específico del lenguaje
evidenciándose dificultades para discriminar señales acústicas,
transformar las secuencias acústico-fonéticas en sus fonemas
constituyentes, codificar la información acústica en una representación en
la memoria de trabajo, y planificar y ejecutar la respuesta, tiene efectos
sobre el desarrollo de la conciencia fonológica, y consecuentemente en el
aprendizaje lectoescritor
107
6.6 Desarrollo de la propuesta
108
INTRODUCCIÓN
http://lahuellademisendero
109
puede variar entre uno y otro estudiante y aplicar la estrategia que mas
ayude a cada uno. Creemos que es necesaria la planeación del proceso
de enseñanza aprendizaje a través del el Ciclo del aprendizaje pero
enfocado a la educación, la participación del estudiante en la elaboración
de su propio conocimiento a través de las etapas: Experiencia, Reflexión,
Conceptualización y Aplicación, además de una reestructuración de las
Unidades Didácticas y Planes de Clase, que modificaran los planes
curriculares de modo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a
cabo de manera efectiva en la Educación básica.
110
AHORA DIME….
www.doslourdes.net
¿QUÉ ES
CONCIENCIA
FONOLÓGICA?
111
CONCIENCIA FONOLÓGICA
112
AHORA DIME….
www.educ.ar
¿QUÉ ES
CONCIENCIA
LÉXICA?
113
CONCIENCIA LÉXICA
www.dimare.com.ar
114
AHORA DIME…
es.123rf.com
¿QUÉ ES
CONCIENCIA
SEMÁNTICA?
115
CONCIENCIA SEMÁNTICA
116
ESTRATEGIA N° 1 SÍNTESIS FONÉMICA (SONIDOS GUTURALES)
es.123rf.com
OBJETIVO
Desarrollar habilidades fonéticas a través de la imitación de movimientos realizados con la garganta, para diferenciar
los sonidos guturales, G, J, C.
INTRODUCCIÓN
Esta estrategia, explica a los estudiantes que a través de la garganta se pueden emitir diferentes sonidos que
conforman algunas palabras, se presentan imágenes de palabras que tienen estos sonidos como gato, jarra, casa, etc.,
de esta manera ellos pueden asociar y concientizar la formación de estos fonemas.
117
*Preguntar acerca de las pequeñas de procurando gusano Agua G, J, C.
diferentes partes de la miel de desarrollar
boca. abeja. sonidos con la agua Miel de *Dibujar
garganta. abeja palabras que
REFLEXIÓN *Realizar goma empiecen con
gárgaras con ggg, jjjjjj, cccc Servilletas G, J, C.
*Identificar el lugar en jirafa
esta Cucharita
donde se encuentra la preparación el sonido de la jarra *Colorear solo
garganta y ejecutar g, j, c se puede pequeña las palabras
por algunos
algunos movimientos dibujar así, jota que empiecen
segundos
para interiorizar su presentar la con G, J, C.
jamón
ubicación. grafía
correspondiente. *Completar
COMPRENSIÓN El docente palabras que
presenta a los no tengan
*Explicar que por medio niños escrito el
de la garganta se emiten sonido inicial.
fonemas que nos ayudan Realizar
en nuestro vocabulario. gárgaras y
diferentes
acciones con
la garganta.
Ejecutar diversos tipos de
sonidos emitidos por la Seguir la
garganta como toser, melodía de
tragar saliva, suspirar, la canción
etc.
―los pollitos
118
dicen
―usando solo
*Indagar sobre otro tipo la parte final
de movimientos que de la boca.
pueda ejecutar con la
garganta. El docente
presenta a los
*Descubrir cuáles son niños láminas
esos fonemas (G, J, C) de objetos
que se
*Pronunciar los fonemas asocien con
siguiendo instrucciones, los sonidos
por ejemplo: vamos a guturales, ir
pronunciar la G, luego la separando
J y así sucesivamente por cada fonema
varios segundos. y luego ir
formando
*Observar la grafía de cada palabra.
cada fonema aprendido.
APLICACIÓN
119
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1
tumblr.com
tumblr.com
_irafa _ato
9mesestv.com
paraninosconcabeza.blogspot.com
_ama _oco
webcatolicodejavier.org
noticiator.com
_ota _usano
120
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 2
webcatolicodejavier.org
manualidadesconmoldes.com
noticiator.com
paraninosconcabeza.blogspot.com
noticiator.com
121
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 3
101dibuj es.123rf.com
os.com s.123rf.com
dibujoscolorear.es
s.123
rf.com micolecciondedibujosinf
dibujoscolorear.e antiles.
seniolola.blogspot.com s
122
ESTRATEGIA N° 2 SÍNTESIS FONÉMICA (SONIDOS LINGÜÍSTICOS)
OBJETIVO
Desarrollar habilidades fonéticas a través de la imitación de movimientos realizados con la lengua para diferenciar los
sonidos linguales D, T, L, LL,
INTRODUCCIÓN
Esta estrategia, explica a los estudiantes que a través de algunos movimientos de la lengua se pueden emitir diferentes
sonidos que conforman algunas palabras.
Se presentan imágenes de palabras que tienen estos sonidos como dedo, tomate, luna, etc., de esta manera ellos
pueden asociar y concientizar la formación de estos fonemas.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
123
SONIDOS EXPERIENCIA Tomar en Vamos a pintar d/ dedo, Mermelada Pronunciar
LINGÜÍSTICOS cuchara una el gráfico que dado, de palabras que
Conversar con los niños cantidad de empieza con diente cualquier empiecen con
y niñas sobre la mermelada. ddd, ttt, lll sabor los fonemas
actividad que se va a (D,T,L,LL )
realizar. Colocar la Señalando el Zumo de 1
mermelada gráfico t/ tomate, limón Dibujar
Observar imágenes, en el paladar correspondiente tina, taza palabras que
conversar acerca de la para poder Cuchara empiecen con
utilidad de este órgano ejecutar pequeña (D,T,L,LL,S,Z )
de su cuerpo. movimientos l/ luna, Servilletas
hasta Colorear solo
REFLEXIÓN limón, lana
saborearla. las palabras
Hojas de
que empiecen
Explicar acerca de las trabajo
De igual con
diferentes partes de
manera láminas (D,T,L,LL,S,Z )
nuestra boca.
colocar
mermelada Completar
Identificar el lugar en
en los labios palabras que
donde se encuentra la
para poder no tengan
lengua y ejecutar
saborearla escrito el
algunos movimientos
con la lengua. sonido inicial.
como estímulo.
COMPRENSIÓN Probar el
Ejecutar diversos tipos zumo de
de sonidos emitidos por limón y
la lengua como el ejecutar otro
sonido onomatopéyico tipo de
de un sapito, tararear movimiento
de acuerdo a
124
una canción conocida. la sensación
que le
Cantar la canción ― Yo provocó este
tengo una lengua sabor.
saltarina‖
El docente
Explicar que por medio entrega a los
de la lengua se emiten estudiantes
fonemas que nos imágenes
ayudan en nuestro una hoja con
vocabulario. distintos
dibujos cuyo
Descubrir cuáles son
nombre
esos fonemas
empiece con
APLICACIÓN los sonidos
trabajados.
Pronunciar los fonemas
siguiendo instrucciones, Emitir uno de
por ejemplo: vamos a los fonemas y
pronunciar la D, luego colorear el
la T y así gráfico cuyo
sucesivamente por nombre
varios segundos. empiece con
él.
Identificar la grafía de
cada fonema
aprendido.
125
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1
imagenesanimadas.net api.ning.com
_ado _ólar
emol.com gifss.es
_urazno _ominó
es.123rf.com
pixabay.com
_isco _iente
126
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 2
es.123rf.com
quito.olx.com.ec
www.imagenesydibujosparaimprimir.co
m
www.carpediem
87.net
www.nocturnar.com
www.casamarquart.com
127
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 3
es.123rf.co
m
oscincogatos.com.br www.imagenesydibujosparaimprimir.c
om
es.123rf.c voluminismo.blogspot.com
imagenesanimadas.net om
es.123rf.com
horadelectura.wordpress.com
es.123rf.c
om
es.123rf.com
proyectolectura.wordpress.com
es.123rf.com
128
ESTRATEGIA N° 3 SÍNTESIS FONÉMICA (SONIDOS LABIALES)
farmatodo.wordpress.com
OBJETIVO
Desarrollar habilidades fonéticas a través de la imitación de movimientos utilizando los labios para diferenciar los
sonidos labiales B, F, P, V.
INTRODUCCIÓN
Esta estrategia, explica a los estudiantes que a través de algunos movimientos de los labios se pueden emitir diferentes
sonidos que conforman algunas palabras.
Se presentan imágenes de palabras que tienen estos sonidos como barco, foca, pantalón, etc. De esta manera ellos
pueden asociar y concientizar la formación de estos fonemas.
SONIDOS EXPERIENCIA Mezclar el agua Nombrar a cada f/ foca, foco, agua Dibujar palabras
LABIALES con el jabón niño con una fiesta, feliz, que empiecen
Conversar con los líquido y palabra que fama. jabón con (B,F,P, V)
niños y niñas sobre la colocar dentro empiece con líquido
actividad que se va a Colorear solo
129
realizar. el sorbete. uno de los sorbetes las palabras
sonidos de que empiecen
Preguntar acerca de Explicar que no estudio, luego b/ barco, vaso con (B,F,P, V)
las diferentes partes se debe tomar pedir que se banano, plástico
de nuestra boca. el líquido agrupen de bote, boca. pequeño Completar
porque puede acuerdo a la palabras que
Emitir sonidos ser peligroso. p/ pantalón, láminas no tengan
usando los labios de similitud de puerta,
cada fonema. escrito el
manera espontánea. Soplar a través pizarrón, sonido inicial.
del sorbete puma
REFLEXIÓN dentro del vaso
Preguntar: ¿podemos con jabón
realizar sonidos con líquido y hacer
los labios? burbujas.
130
tipos de sonidos elaborar la
emitidos por la mayor cantidad
lengua como soplar, de burbujas y
silbar, mover los soplarlas para
labios juntos y que vayan muy
expulsar aire. arriba.
El docente presenta a
los niños láminas de
objetos que se asocien
con los sonidos
labiales, ir separando
cada fonema y luego ir
formando cada palabra.
131
Presentar las grafías
de cada uno.
APLICACIÓN
Pronunciar los
fonemas siguiendo
instrucciones, por
ejemplo: vamos a
pronunciar la B, luego
la F y así
sucesivamente por
varios segundos.
Pronunciar palabras
que empiecen con los
fonemas
132
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN 1
eljardindedouglas.blogspot.com
Animalesfotosdibujosimagenesvide.
eurolocarno.es
www.imagenesydibujosparaimprimir.co
m
www.imagenesydibujos
133
ESTRATEGIA N° 4 SÍNTESIS FONÉTICA
miaulademusicaprofehugo.blogspot.co
OBJETIVO
Discriminar diferentes fonemas al ejecutar la pronunciación rápida y lenta de los mismos, realizando separación de los
sonidos de las palabras.
INTRODUCCIÓN
Explicar a los niños que las palabras se dividen en partes más pequeñas, llamadas sonidos, posteriormente se
demostrará esto mediante la segmentación de estas palabras marcando con la voz cada fonema separadamente. Luego
juntar los sonidos para formar nuevamente la palabra. Se demostrará esto mediante la segmentación de estas palabras
marcando con la voz cada fonema separadamente y revisando que palabra se formó si los uno de nuevo.
134
cualquiera. ejecutar t—o—r—t— Carrera Masking palabras que
pronunciación u—g---a pronunció.
Pedir que pronuncien una Rápido Fábula
palabra con el sonido en de manera m—e—t—a Colorear un
el cual pensaron. rápida y lenta. Lento casillero por
cada sonido
Pronunciación de la palabra.
REFLEXIÓN rápida en un Dibujar un
voz alta: objeto que
Preguntar sobre las
diferentes respuestas que liebre contenga
dieron en la actividad otros sonidos.
anterior, y compararlas. tortuga
COMPRENSIÓN
Escuchar la narración de
la fábula: ―La liebre y la
tortuga‖.
135
anotarlas.
Elaborar un pictograma
de cada palabra que se
escribió en las tarjetas
APLICACIÓN
136
EVALUACIÓN
colorearyaprender.com
galeria.dibujos.net
galeria.dibujos.net
137
ESTRATEGIA N° 5 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS VOCÁLICOS
www.canstockphoto.es
OBJETIVO Desarrollar habilidades fonológicas de identificación de los sonidos a, e, i, o, u usando canciones.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
138
vocal. paseo de las se le apagó, y Astronauta grabadora palabras
la pobre mosca correctamente.
Reconocer las vocales en vocales, quedó medió Árbol vocales en
objetos que empiecen con loca y jamás goma eva Unir el gráfico
alguna de ellas. ejemplo ― El Enano con la palabra
voló.‖ Masking
Elefante correspondiente
REFLEXIÓN Rey
láminas Identificar
Escuela
Exponer las vocales de Salomón‖, o ―En los tiempos
goma eva del rey Estrella palabras que
una ―Mosca
Preguntar cuál es el Salomón
Iglesia empiecen con
sonido de cada una. Volaba‖ poporopopo,
poporopopo, Iguana las cinco
COMPRENSIÓN había una reina
mora vestida Iglú vocales.
Dibujar palabras que
de azul.
empiecen con cada vocal. Imán
Cantar cada Dibujar
Leer los pictogramas que Oso
canción
realizó. palabras que
cambiando las Olla
vocales por empiecen con
una sola al Oreja
Memorizar la letra de la mismo tiempo. las vocales que
Ojo
canción de ―las vocales indique la
Uva
139
salen de paseo‖, o Uña educadora.
―Mosca Volaba‖
Identificar la grafía de
cada vocal.
140
APLICACIÓN
Formar grupos de
palabras de acuerdo a un
mismo sonido vocálico.
141
EVALUACIÓN
disfraces.
educadora.
melineeyelena.blogspot.com
siempre-comunicando.blogspot.com
142
ESTRATEGIA N° 6 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE CONSONANTES INICIALES
www.doslourdes.net
OBJETIVO
Discriminar las diferentes consonantes a través de la elaboración de pictogramas con los fonemas m, p y s para
desarrollar la conciencia fonológica
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
143
consonantes de estudio. m, p y s. Palabras que perico, grafía de m, p y s.
empiecen con puerta, piso, m, p y s en
Reconocer las Realizar la s. pantalón. goma eva. Pronunciar
consonantes en objetos lectura de palabras de
que empiecen con alguna imágenes de Sapo, sopa, Fotografías manera
de ellas. izquierda a suma, saco, de objetos independiente
derecha de sandía. que con los
REFLEXIÓN forma empiecen fonemas m, p
frecuente. con m,p y s y s.
Observar los fonemas en
goma eva. Masking
Preguntar cómo suena
cada uno.
COMPRENSIÓN
Pronunciar los fonemas m,
p y s.
Pronunciar palabras que
empiecen con m, p y s.
Graficar en el papelote
palabras que empiecen
con m, p y s.
Leer los pictogramas
elaborados en el papelote
todos los días hasta
interiorizar en su
vocabulario las palabras
144
nuevas
Identificar la grafía del
fonema m, p y s.
APLICACIÓN
Formar grupos de
palabras de acuerdo a una
misma consonante.
Usar técnicas grafo
plásticas en la grafía de
cada consonante.
145
ESTRATEGIA N° 7 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS INICIALES Y FINALES
http://us.123rf.com/
OBJETIVO
Memorizar y recitar poesías que tengan palabras con sonidos iguales al inicio y final de varias palabras.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
146
Recitar poesías conocidas de familia y soy yo escrita grupos.
poniendo énfasis en las
terminaciones. ―Así soy yo‖, Solo una es mi Simón- Tizas de Poner énfasis
rápido y lento, boca, limón colores en las rimas.
REFLEXIÓN poniendo
énfasis en las Pero mis ojos Tía-lucía- Stickers
Interrogar si percibieron rimas. son dos; sandía
audiblemente las rimas de Masking
la poesía recitadas también la Hermana-
nariz es una Ana-
COMPRENSIÓN aunque mis manzana
orejas, dos.
Escribir en el cartel con
letra grande en imprenta la La frente es
poesía ―Así soy Yo‖, Rimas apenas una,
de familia:
Pero las
Leer varias veces la poesía. mejillas son
dos; aunque
Leer la poesía y ejecutar la dos son mis
mímica correspondiente. ojos, los
Identificar en que palabras cabellos, un
se encuentran sonidos millón.
iguales al final. Yo tengo a mi
Poner mayor énfasis en el abuelo que se
tono de voz al pronunciar llama Simón y
le gusta el
147
las rimas. limón.
148
ESTRATEGIA N° 8 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SILABAS INICIALES Y FINALES
juegos.cuidadoinfantil.net
OBJETIVO
Memorizar y entonar canciones con sonidos iguales al inicio y final de las palabras para desarrollar la conciencia
fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
Canciones EXPERIENCIA Interpretar la MARTÍN TÍN, Martín Titiritero Dibujar a
canción de TÍN Martin, y el
Repetir canciones Martín tín, tín Chiquitín Títere de ratón
conocidas con algunas usando el Debajo de un Martín, un
terminaciones finales. botontón, Botón botón y un Escribir sus
lenguaje
gestual que ratoncito nombres
Que encontró
149
REFLEXIÓN corresponde Martín tin tin, Ratón Grabadora Pronunciar
sus nombres
Interrogar sobre las Interpretar la Había un ratón encontró cd
palabras que sonaron igual. canción, el ton ton
trancazo, trancazo-
Enunciar a cada una. usando el Hay que brazo
lenguaje chiquitin tin tin,
COMPRENSIÓN
gestual que Hay que
Presentar una exposición corresponde chiquitin tin tin
de títeres con la historia de
Martín tín, tín Era el ratón,ton
ton
Describir a los personajes
de la historia. Que encontró
Martín tin tin
Cantar la canción de Martin
tín, tín Debajo de un
botón ton ton.
Repetir las palabras que
tienen el mismo sonido al Canción el
final. trancazo
150
APLICACIÓN
151
ESTRATEGIA N° 9 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SILABAS FINALES
es.123rf.com
OBJETIVO
Elaborar rimas con los nombres y apellidos de cada uno de ellos para discriminar el sonido final de las palabras y
desarrollar la conciencia fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
152
Preguntar a los estudiantes identificar la serenata nombres y algún
el significado de la palabra visualmente apellidos compañero y
rima. las sílabas Sofía conoce a de cada repetir la rima
finales. su tía niño
Identificar rimas usando Renatha /
dos palabras. Repetir en voz El niño Beltrán serenata Fotografías
alta las rimas es un galán. de los
COMPRENSIÓN para estudiantes
interiorizar de Sofía/ tía
Realizar una exposición de Tizas de
manera
las fotografías de los colores
audible.
compañeros de clase.
Beltrán /
Describir a cada uno de
galán
ellos
Escribir el primer nombre y
apellido de cada estudiante
en una tarjeta
Colocar debajo de cada
fotografía las tarjetas.
Repetir el nombre de cada
uno.
Pensar en rimas con el
nombre de cada estudiante
de acuerdo a las
características de cada
uno.
153
Escribir en el papelote las
rimas inventadas.
Identificar las sílabas
finales.
APLICACIÓN
Colorear las rimas en los
nombres de sus
compañeros
Realizar 5 rimas por día.
Repetir a diario las rimas de
cada estudiante para
interiorizar de manera
audible.
154
ESTRATEGIA N° 10 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS INICIALES
galeria.dibujos.net
OBJETIVO
Completar de manera oral y escrita los sonidos iniciales de palabras que terminen con los fonemas conocidos para
desarrollar la conciencia fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
Completa EXPERIENCIA Utilizar la caja Completa las Pera Tarjetas Repartir hojas
las de sorpresas palabras que con de trabajo
palabras Realizar la lectura visual de para sacar se encuentran Manzana palabras individuales
láminas. tarjetas con en la caja de Pipa Tiza líquida Observar los
Observar que las palabras diferentes sorpresas
palabras de gráficos
155
estén completas. esa manera Poma Masking Pronunciar el
los sonido que
REFLEXIÓN estudiantes Puma Lápiz hace falta en
Diferenciar en la pueden Masa Borrador la palabra.
pronunciación de palabras participar más
y mantener el Mesa Sacapuntas Escribir el
que se encuentren fonema que
completas e incompletas. interés en el
Suma Hoja de hace falta.
tema.
Preguntar si los estudiantes trabajo
Sopa
comprenden la importancia Describir las
de escribir correctamente. características Sapo
de cada objeto
COMPRENSIÓN observado. Susi
Observar imágenes de
palabras que empiecen
con los fonemas conocidos
por ellos.
156
palabras escritas en
tarjetas pero sin la letra
inicial
APLICACIÓN
157
ESTRATEGIA N° 11 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS INICIALES
www.imagenesydibujosparaimprimir.com
OBJETIVO
Recortar de revistas o periódicos imágenes con sonidos iguales al final para desarrollar la conciencia fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
158
empiecen con el sonido Observar masa Recipiente Pronunciar los
final de la anterior por imágenes y pequeño nombres de
ejemplo: recortar los para goma cada imagen.
naranja-jarra-rana-nata- objetos Tina/ cortina
tapa adecuados Cartulina
Tarjeta de colores
REFLEXIÓN /camiseta Masking
Leer en voz alta la cadena
de palabras graficar
COMPRENSIÓN
Visualizar las
imágenes
Recortar las
imágenes de objetos
con el mismo sonido
159
al final.
Pronunciar el nombre de
cada una de ellas.
Exponer el trabajo
realizado
APLICACIÓN
160
ESTRATEGIA N° 12 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS FINALES
imagenesydibujosparaimprimir.com
OBJETIVO
Dibujar objetos cuyos nombres tengan el mismo sonido al final de la palabra para desarrollar la conciencia fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la
imagen y su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve
definición o características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan
como parte del set que se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará
mediante la segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖
ésta es la primera sílaba y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
161
Leer en voz alta la cadena suelo. lo harán todos tomate, colores exposición de
de palabras graficar juntos, por estos objetos
El docente dice ejemplo: si yo caballo, Cartulina y pronunciar
Poner mayor énfasis en la una palabra la digo manzana, calcetín, blanca sus nombres
pronunciación de sonidos cual muestra el eco de ella castillo,
iniciales y finales. en una lámina, será na na na. caracol, Masking
posteriormente
COMPRENSIÓN chaqueta, Tarjetas
permite a
cabeza, con
cada uno de
Observar diferentes tarjetas imágenes
los niños
de imágenes con figuras estrella,
corear con el
conocidas y que los paloma,
micrófono de
estudiantes puedan dibujar.
juguete el eco pincel,
Pronunciar un objeto y de dicha
dibujarlo en la pizarra, palabra, lo cual pino,
identificar el sonido final del será imitado helado.
mismo y dibujar otro objeto por el curso,
que empiece con el sonido luego se
final anterior, así de esta entrega el
manera se realiza una micrófono a
cadena de objetos con el otro niño y así
mismo sonido al inicio y sucesivamente
final del otro. hasta que
todos
Pronunciar los objetos participen.
dibujados poniendo énfasis
en la terminación de cada
uno en el juego del Eco.
Dibujar en la cartulina
162
objetos que tengan el
mismo sonido solamente al
final.
Pronunciar los nombres de
los objetos dibujados.
APLICACIÓN
Dibujar otros objetos de
manera personal y
comparar si las respuestas
son correctas.
163
ESTRATEGIA N° 13 IDENTIFICACIÓN Y OMISIÓN DE SONIDOS INICIALES Y FINALES
lepoupeedechiffon.wordpress.com
OBJETIVO
Agrupar juguetes pequeños en grupos de acuerdo al sonido inicial y final de cada uno para desarrollar la conciencia fonológica.
INTRODUCCIÓN
Se presenta a los niños, visual y verbalmente las palabras que se utilizarán en la sesión, mostrando una cartulina con la imagen y
su respectivo nombre.
Cuando se presenta por primera vez una palabra, el docente debe explicar de qué palabra se trata dando una breve definición o
características relevantes de esta. Las palabras que ya se han visto en sesiones anteriores, se presentan como parte del set que
se revisará en la sesión sin hacer una mayor descripción.
Se explica a los niños las partes más pequeñas de las palabras, las sílabas, tienen un orden esto se demostrará mediante la
segmentación de las palabras con aplausos, luego se emitirán las sílabas con mayor duración señalando:‖ ésta es la primera sílaba
y suena, ésta es la segunda y suena.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
Agrupar EXPERIENCIA LA TELARAÑA Una vez que Caballo/zapallo Juguetes Mezclar los
objetos todos los niños pequeños de juguetes y
coleccionar Los niños se han pronunciado Estrella/botella sorpresas de pedir que un
sorpresas de ponen en círculo, el nombre de su cumpleaños solo niño
cumpleaños se le entrega una Carrusel/pincel
juguete se clasifique los
hebra de lana a pregunta al azar lana juguetes de
la mitad de ellos
164
REFLEXIÓN y cada uno saca ¿qué palabra te Cartero/tetero Canastas acuerdo al
su juguete. tocó? Caballo en pequeñas sonido final, y
Exponer los juguetes que termina Bandera/ panera pronunciar los
en la sala de clase. El docente le caballo, en llo, ¿a Stickers nombres de
pide a un niño Melón/pantalón
Describir las quién le tocó la cada uno.
que le muestre y palabra que
características de diga el nombre termina como
cada juguete y para del juguete, el
qué sirve. caballo? Yo tengo
resto de niños zapallo, los niños
COMPRENSIÓN que no tienen se unen con la
lana, deben notar lana y se pone
Realizar el juego de si el juguete tiene énfasis en la
la telaraña usando el mismo sonido pronunciación de
cada uno su juguete. final, que el que la palabra final.
dijo su
Formar grupos de compañero, si
niños y colocar un termina igual,
nombre a cada uno. debe tomar el
otro extremo de
Clasificar los
la lana.
juguetes de acuerdo
al sonido final de Finalmente todos
cada uno y los niños deben
colocarlos en cada estar unidos con
canasta. otro compañero
por la lana,
Contar el número de
formándose una
juguetes y confirmar
tela de araña. Se
si tienen todo el
165
mismo sonido final puede repetir la
después de actividad
pronunciarlos. entregándole la
lana a la otra
Premiar con stickers mitad de niños.
al equipo ganador.
Al final cada
APLICACIÓN pareja dice el
Clasificar de nombre de su
acuerdo al sonido juguete y marca
mayor intensidad
final diferentes tipos
de objetos como en la última
alimentos, útiles sílaba.
escolares.
166
ESTRATEGIA N° 14 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
–logopediayeducacion.blogspot.com
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
A través de estos ejercicios, los escolares reconocen que la lengua está formada por palabras relacionadas entre sí, que
sirven para estructurar las ideas que se deseen expresar. Es importante recordar que estos ejercicios se deben
desarrollar de forma diaria y se debe aprovechar de estos espacios de comunicación y juego.
Reconocimiento EXPERIENCIA Hacer que los Juan come Juan come Tarjetas Formular
de palabras estudiantes con nuevas
Utilizar textos conocidos expresen Elena imágenes oraciones y
por los estudiantes como enunciados y estudia. cotidianas repetir el
trabalenguas, canciones, reconozcan proceso de
rimas, cuentos etc. El gato Marcador
las palabras salta. manera
que los Masking independiente.
167
REFLEXIÓN forman. El gato salta El perro Números
ladra. pequeños
Preguntar cuantas de goma
palabras creen que El niño llora eva.
pueden haber en el título porque
de algún cuento. perdió su
juguete.
COMPRENSIÓN
Expresar enunciados de
gráficos y reconocer las
palabras que los forman.
Realizar algunas
interrogantes:
Docente: ¿Cómo se
llama este niño?
Estudiantes: (Los y las
estudiantes acuerdan un
nombre, por ejemplo
―Juan‖).
Docente: ¿Qué hace
168
Juan?
Estudiantes: Come.
Docente: Muy bien. Juan
come.
Estudiantes: Juan come.
Docente: Ahora vamos a
dar una palmada por el
nombre del niño y otra
por
lo que está haciendo.
Estudiantes: (Dan dos
palmadas).
Docente: Ahora vamos a
representar cada
palmada, pintando en la
pizarra una raya o una
cruz.
Estudiantes: (Dibujan en
la pizarra) X X
Docente: Bien,
repetimos todos
(señalando las cruces en
la pizarra), Juan come.
Docente: ¿Cuántas
palabras tiene?
169
Estudiantes: Dos.
Docente: ¿Cómo se
llama el niño?
Estudiantes: Juan.
Docente: ¿Qué raya
representa el nombre?
Estudiantes: La primera
raya.
Docente: ¿Qué hace
Juan?
Estudiantes: Come.
Docente: ¿Qué raya
representa lo que hace?
Estudiantes: La segunda
raya.
Posteriormente,
instamos a que los y las
estudiantes se inventen
frases en las que haya
un nombre y una acción
que se realiza.
170
hoja con varios
cajoncitos y dictar frases
para que ellos registren
el número de palabras.
Ejemplo:
El niño llora porque
perdió su juguete.
APLICACIÓN
Pensar en oraciones
cortas y contar el
número de palabras que
la componen.
Colorear un cuadrado
por cada palabra
expresada.
171
ESTRATEGIA N° 15 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
OBJETIVO
Identificar y diferenciar las palabras que componen una cadena sonora, para desarrollar la conciencia léxica.
INTRODUCCIÓN
A través de estos ejercicios, los escolares reconocen que la lengua está formada por palabras relacionadas entre sí, que
sirven para estructurar las ideas que se deseen expresar. Es importante recordar que estos ejercicios se deben
desarrollar de forma diaria y se debe aprovechar de estos espacios de comunicación y juego.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
EXPERIENCIA Juego con un Mostrar una Laura bebe Camisetas Formular una
Omitir grupo de niños lámina de una agua. de colores nueva oración.
palabras Formular diferentes vestidos con niña bebiendo
oraciones. camisetas de agua. Tarjetas Ejecutar el
colores con mismo
Quitar una de las palabras Entre todos los y Los niños palabras y proceso para
diferentes
de la oración expresada. las estudiantes están gráficos identificar las
cada uno, los
acuerdan el jugando. palabras que
REFLEXIÓN mismos que nombre de la
representarán niña (―Laura‖). forman la
Preguntar si hay sentido en también una oración.
Docente: ¿Qué
la oración expresada, con palabra como dice la lámina? La escuela
Pedir a cada
la palabra omitida. parte de una Estudiantes: está
estudiante que
oración.. Laura bebe ordenada.
COMPRENSIÓN pronuncie
agua.
cada palabra y
172
Vestir a los participantes Docente: Ahora forme la
con camisetas de hacemos oración.
diferentes colores. silencio en la
palabra que
Observar imágenes y corresponde a lo
que bebe Laura.
pedir a los estudiantes que Lo hago yo
formen oraciones mediante primero: ―Laura
la acumulación de bebe (…)‖.
palabras. Repitamos
todos.
Iniciar pronunciando una Estudiantes:
palabra o pedir a un Laura bebe.
estudiante que lo haga, a Docente: ¿Qué
otro que lo repita y agregue es lo que no
hemos dicho?
otra para que un tercero Estudiantes:
articule las dos anteriores e Agua.
incorpore una nueva, y así Docente: Ahora,
sucesivamente hasta si no decimos
formar una oración. Laura, ¿qué nos
queda?
Al encontrarse vestidos Estudiantes:
cada uno con un color Bebe agua.
diferente, los estudiantes Docente:
pronunciarán cada uno Volvamos a
una palabra y se darán repetir otra vez
cuenta como está formada todo lo que dice
la oración e identificarán la lámina: Laura
cuantas palabras la bebe agua.
componen.
173
Cada estudiante tendrá una
tarjeta con una palabra que
forma parte de la oración.
Se cambiará el orden de
cada uno o se omitirá a un
participante para que ellos
luego se coloquen y formen
la oración de manera
correcta.
APLICACIÓN
Pensar en otras oraciones,
omitir palabras y encontrar
el orden adecuado.
174
ESTRATEGIA N° 16 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
recursos-infantiles-png.blogspot.com –
OBJETIVO
Identificar y diferenciar las palabras que componen una cadena sonora, para desarrollar la conciencia léxica.
INTRODUCCIÓN
A través de estos ejercicios, los escolares reconocen que la lengua está formada por palabras relacionadas entre sí, que
sirven para estructurar las ideas que se deseen expresar. Es importante recordar que estos ejercicios se deben
desarrollar de forma diaria y se debe aprovechar de estos espacios de comunicación y juego. Mover las palabras en una
oración, conservando el sentido. Añadir más palabras a frases u oraciones, modificando su significado. Descubrir un
segmento oral diferente en el contexto de una palabra o una frase.
175
que colores hojas de independiente
pronuncies casilleros trabajo con nuevas
REFLEXIÓN como una Hay que oraciones
rayuela. colocar la lápices de creadas por
Pedir que el estudiante basura en colores
memorice la oración quitar cada
Pronunciar su lugar. estudiante.
una semilla por cada una palabra tizas
palabra pronunciada de la oración y semillas
COMPRENSIÓN realizar un
salto, de esta
Formular oraciones sobre el manera el
cuidado de la naturaleza. estudiante
saltará el
Escribir las oraciones en el
número de
papelote y leerlas en voz Hay que
veces como
alta. colocar la
palabras
basura en su
Numerar a cada una de las tenga la
oración. lugar.
palabras que componen la
oración.
Para poner
Entregar las hojas de mayor
trabajo en la cual se dificultad
encuentra escrito las aumentar más
oraciones y debajo de ellas palabras a la
círculos. oración.
176
APLICACIÓN
Colorear círculos de
acuerdo al número de
palabras que existan en
una oración.
177
ESTRATEGIA N° 17 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
OBJETIVO
Diferenciar e identificar el número de palabras que componen una cadena sonora.
INTRODUCCIÓN
A través de estos ejercicios, los escolares reconocen que la lengua está formada por palabras relacionadas entre sí, que
sirven para estructurar las ideas que se deseen expresar. Es importante recordar que estos ejercicios se deben
desarrollar de forma diaria y se debe aprovechar de estos espacios de comunicación y juego. Mover las palabras en una
oración, conservando el sentido. Añadir más palabras a frases u oraciones, modificando su significado. Descubrir un
segmento oral diferente en el contexto de una palabra o una frase.
178
REFLEXIÓN tránsito. Pandereta oración y
ubicar cada
Comentar su experiencia palabra en su
durante el recorrido por las casillero.
calles. Se deben
respetar las
Describir las señales de señales de
tránsito observadas y su tránsito.
funcionalidad.
COMPRENSIÓN
Observar imágenes de
niños en la calle.
179
palabra expresada en la
oración.
APLICACIÓN
180
ESTRATEGIA N° 18 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA LÉXICA
emocion.movistar.es
OBJETIVO
Escuchar descripciones acerca de los lugares turísticos del ecuador para diferenciar e identificar el número de palabras
que componen una cadena sonora.
INTRODUCCIÓN
A través de estos ejercicios, los escolares reconocen que la lengua está formada por palabras relacionadas entre sí, que
sirven para estructurar las ideas que se deseen expresar. Es importante recordar que estos ejercicios se deben
desarrollar de forma diaria y se debe aprovechar de estos espacios de comunicación y juego.
Las actividades propuestas para la conciencia léxica permiten desarrollar diversas destrezas referidas al lenguaje
oral y escrito, así como la creatividad de niñas y niños. Entre ellas están:
Contar, representando en la pizarra o en una tira gráfica, el número de palabras de las oraciones.
TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
EXPERIENCIA En este
Armar Observar un video corto ejercicio, los Elena viaja en Elena viaja Video Leer en voz
oraciones acerca de las regiones niños y las niñas avión a en avión a Tijeras alta las
del Ecuador y sus lugares deben formular Galápagos Laminas oraciones que
turísticos. oraciones en educativas elaboró y
base a Galápagos. Mi familia Hojas de exponer a sus
REFLEXIÓN imágenes viaja en tren trabajo compañeros.
181
Comentar sobre lo que predeterminadas a la Sierra.
más le gustó del video. usando recortes
Describir en sus propias de lugares
palabras sobre los turísticos del
lugares que le Ecuador.
impactaron.
COMPRENSIÓN .
Recortar imágenes
predeterminadas.
Armar oraciones y pegar
las imágenes tal como los
expresa la oración.
Pronunciar oraciones en
base a las imágenes
armadas.
Pintar un círculo por cada
palabra que exprese.
APLICACIÓN
Utilizar otro tema de
estudio y armar oraciones
usando imágenes.
182
ESTRATEGIA N° 19 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
es.123rf.com
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
183
con sus propias usando su __________. verduras, goma ordenada y de
experiencias. propio código. hortalizas. fácil
Hojas de comprensión.
REFLEXIÓN trabajo
En el mercado,
Comentar acerca de las Daniel y su Lápiz
acciones observadas. mamá
compran:_____,
Describir estas imágenes.
____________y
COMPRENSIÓN
____________.
Completar oraciones
según los gráficos
escribiendo con su propio
código.
APLICACIÓN
184
ESTRATEGIA N° 20 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
burbujitaas.blogs
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
185
diferencias entre los viven en : El mar
diferentes hábitats de
algunos animales. el mar En la
montaña
COMPRENSIÓN en la montaña.
Completar la oración
usando el gráfico El cocodrilo
apropiado. vive en: Choza
Escuchar el texto y marcar Choza Pantano
donde viven los animales.
Pantano
APLICACIÓN
186
ESTRATEGIA N° 21 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
es.123rf.com es.
OBJETIVO
Comprende el significado de frases y expresiones en la comunicación oral.
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
187
Describir los elementos
que se encuentran en la
escena.
COMPRENSIÓN
Completar la oración
que se encuentra junto a
las imágenes.
APLICACIÓN
Pensar en otras
respuestas para
completar las imágenes.
188
ESTRATEGIA N° 22 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
123rf.com
OBJETIVO
Comprende el significado de frases y expresiones en la comunicación oral.
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
189
venta. compro: Sandías colores diferentes.
REFLEXIÓN Bananos,
cocadas
Expresar la importancia de
los lugares en donde pueda Sandías
adquirir objetos de acuerdo
a sus necesidades.
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
190
ESTRATEGIA N° 23 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
analogopeda.blogspot.co
OBJETIVO
Identificar absurdos visuales en imágenes de escenas familiares para el estudiante y desarrollar la conciencia
semántica.
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos
TEMA METODOLOGÍA ACTIVIDAD EJEMPLO PALABRAS MATERIAL EVALUACIÓN
191
sucesos del cuento y
motivar a pensar en
cambios sobre la base
de conocimiento.
COMPRENSIÓN
Presentar escenas en
las que haya algo que
no corresponda.
Pedir a un estudiante
que invente una historia
absurda.
192
ESTRATEGIA N° 24 DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SEMÁNTICA
http://dibujosa.com
OBJETIVO
Comprender el significado de palabras frases o expresiones de la comunicación oral completando oraciones según la
imagen que observa.
INTRODUCCIÓN
Reflexionar sobre el lenguaje oral y el desarrollo de la conciencia semántica permite conocer el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos, además incrementa el vocabulario dentro de un contexto e interioriza el
significado de las palabras en una oración.
193
cada profesional, o del correspondiente estetoscopio. calcetín de pares comunes y
vestuario que se debe colorearlas.
usar de acuerdo al estado Estado del hoja de
del tiempo. tiempo / trabajo
vestuario.
lápiz
REFLEXIÓN
Oficios o
Discriminar la relación profesiones /
que existe entre cada instrumentos
situación o ideas o
herramientas
COMPRENSIÓN que utilizan.
Elaborar tarjetas para
parear considerando,
relaciones. Medios de
transporte /
APLICACIÓN vía por la
Buscar otras alternativas que se
para parear objetos de movilizan.
acuerdo a diferentes
relaciones.
194
6.7 Impactos
Impacto Social
Impacto Educativo
6.8 Difusión
195
6.9 BIBLIOGRAFÍA
196
Ecuador 2012.
16. SERON, Xavier. Estimulación del Lenguaje Editorial Paidos. Colombia
2006
17. TAPIA,OÑA” Las dificultades en el Aprendizaje‖ Editorial Universitaria,
Ibarra 2008.
18. UNIVERSIDAD ANDINA, Centro Andino de Excelencia, módulos # 2
Estrategias para una lectura y escritura, Quito 2004
19. UNIVERSIDAD ANDINA, Centro Andino de Excelencia, módulos # 2
Niñas y niños aprenden a leer, Quito 2004
20. UNIVERSIDAD MARIANA, (2008) Facultad de Educación a Distancia,
III Seminario de Actualización Pedagógica Proyecto Educativo
Institucional, Diseño Curricular, Lectoescritura con visión
constructivista, Pasto, Nariño, Colombia.
21. VALLEJO, Raúl, (2007)Manual de Escritura Académica. Guía para
estudiantes y profesores, Biblioteca general de Cultura, Corporación
Editora Nacional, Quito, Ecuador.
22. ZUBIRÍA, SAMPER, Julián, (2001) De la Escuela Nueva al
Constructivismo. Un análisis crítico, Aula Abierta, Cooperativa
Editorial Magisterio, Bogotá.
23. ZUBIRÍA, SAMPER, Julián, (2002) Teorías Contemporáneas de la
Inteligencia y la excepcionalidad. Aula Abierta, Cooperativa Editorial
Magisterio, Bogotá.
Lincografía
24. http://www.nataliacalderon.com/concienciasemantica-g-230.xhtml
25. http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas/conciencia_sem%
C3%A1ntica.iwww.scribd.com/doc/.../Factores para la comprensión
lectora.
26. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_vhernandez.html
27. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n
28. http://es.wikipedia.org/wiki/diálogo
29. http://es.wikipedia.org/wiki/autoestima
197
30. http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0250/268.ASP
31. http://www.buenastareas.com/temas/habilidades-hablar-leer-
escuchar-y-escribir-son-las-cuatro-habilidades-
ling%C3%BC%C3%ADsticas-que-el-usuario-de-una-lengua-debe-
dominar-para-poder/0
32. www.educarchile.cl/portal/maestros/juegos
33. http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2505/1/Tesis_Mabel_Vi
rginia_Edith_James.pdf
198
199
ANEXO 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
CAUSAS
200
Matriz de coherencia
201
Anexo 3
PREGUNTAS A FORMULAR A
SI NO VECES
1. ¿El estudiante comprende y relaciona sonidos
onomatopéyicos?
202
13 ¿Tiene dificultad para poder discriminar de forma
espontánea diferentes sonidos de la naturaleza?
203
Anexo 4
Instrucciones:
Estimada/o compañera /o. Por favor lea detenidamente y conteste la
totalidad de las preguntas en forma clara y objetiva, su aporte es de vital
importancia. Los datos son anónimos y de exclusiva utilidad para el
estudio.
SI NO
2. ¿Conoce usted estrategias metodológicas, para desarrollar la
conciencia semántica en sus estudiantes?
SI NO
3. ¿Realiza estrategias metodológicas, para desarrollar la conciencia
léxica en sus estudiantes?
SI NO
4. ¿Cree que es necesario implementar técnicas diversas, para poder
desarrollar la conciencia fonológica, semántica y léxica?
SI NO
5. ¿Ha logrado en sus estudiantes un alto porcentaje de desarrollo de
esta destreza, al final del año escolar?
SI NO A VECES
204
6. ¿Cree que es necesario la repetición constante de estrategias para
poder obtener buenos resultados en sus estudiantes?
SI NO A VECES
7. ¿La institución en donde labora le brinda capacitaciones constantes
para lograr un mejor desenvolvimiento en su labor como docente?
SI NO A VECES
8. ¿Le gustaría poder obtener mayor información sobre cómo desarrollar
la conciencia: fonológica, semántica y léxica en sus estudiantes?
SI NO A VECES
9. ¿Requiere de algún tipo de material específico para lograr el
desarrollo de la conciencia fonológica, semántica y léxica en sus
estudiantes?
SI NO A VECES
10. ¿Ha realizado algún tipo de investigación personal para obtener
conocimientos de cómo desarrollar la conciencia fonológica,
semántica y léxica en sus estudiantes?
SI NO A VECES
11. ¿Comparte información sobre el tema con sus colegas?
SI NO A VECES
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
205