EDAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

GASTROENTERITIS

Definición
1 Inflamación del revestimiento del
estómago y el intestino delgado y grueso.

ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: Se puede adquirir a través de los alimentos,
del agua o por transmisión de persona a persona.
Personas vulnerables: Niños de 3 a 15 meses
Medio ambiente: En climas templados, la mayoría de las
infecciones se producen en invierno
2
Agente causal
3 Rotavirus
Norovirus
Adenovirus
Astrovirus

Patogenia
Infectan los enterocitos del epitelio de las vellosidades
del intestino delgado. El resultado es la transudación de
líquido y sales hacia la luz intestinal; en ocasiones, la
malabsorción de los hidratos de carbono agrava los
4
síntomas al provocar diarrea osmótica. Ésta es acuosa.
La diarrea inflamatoria con leucocitos y eritrocitos o
sangre macroscópica en materia fecal, es infrecuente.

Cuadro clínico
5 Incubación es de 1 a 3 días.
Los síntomas casi siempre aparecen dentro de las 4 a
48 horas después del contacto con el virus.
Los síntomas comunes abarcan:
Dolor abdominal Fiebre
Diarrea Rigidez articular o dolor
Náuseas y vómitos muscular
Escalofríos, piel fría y Alimentación deficiente
húmeda o sudoración Pérdida de peso

Complicaciones
Sangre en vómitos o heces
Abdomen hinchado y dolor abdominal cada vez más
intenso
Deshidratación por pérdida de agua
Muerte
6
Pronóstico

7 El pronóstico de la gastroenteritis suele ser


favorable después de proporcionar una
rehidratación adecuada en los pacientes.
Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
El diagnóstico es clínico o por coprocultivo, aunque cada
vez se utiliza más la PCR e inmunoanálisis.
Dx dif:
Diarrea crónica, en la diabetes, fecal, en el SIDA

Tratamiento
9 El tratamiento es sintomático, aunque algunas
infecciones parasitarias y bacterianas requieren
tratamiento antiinfeccioso específico.

Profilaxis
Hay dos vacunas antirrotavíricas de virus vivos
atenuados que son seguras y eficaces contra la mayoría
de las cepas responsables de enfermedad. La higiene es
un factor determinante a la hora de prevenir la
10
gastroenteritis


Referencias
Boyce, T. G. (2022, 2 marzo). Gastroenteritis. Manual MSD
versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-
gastrointestinales/gastroenteritis/gastroenteritis#v893457_es

Gastroenteritis viral (gripe estomacal). (s. f.). Medline.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000252.htm
O. (2022, 25 enero). Gastroenteritis. Mejor con Salud.
https://mejorconsalud.as.com/enfermedades/gastroenteritis/
CÓLERA
Definición
1 El cólera es una enfermedad bacteriana que, es
extremadamente virulenta y puede causar una
grave diarrea acuosa aguda.

ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: Se propaga a través del agua contaminada.
Personas vulnerables: Personas de cualquier edad en
condiciones precarias.
Medio ambiente: Endémico en más de 50 países, es más
común en el subcontinente Indio, Sureste Asiático,
2
Latinoamérica y el África Subsahariana.

Agente causal
3 Bacilo Vibrio cholerae
Sólo los serogrupos O 1 y el O 139.

Patogenia
La manifestaciones digestivas del cólera se producen por la
capacidad que tiene el V cholerae O1 y O139 de secretar una
enterotoxina responsable de promover la secreción de
fluidos y electrolitos a nivel del intestino delgado. El Vibrio
4
cholerae se adhiere a receptores celulares específicos
presentes en la superficie de las células intestinales.
Finalmente induce un bloqueo para la absorción de sodio y
cloro por la vellosidad y promueve la secreción de cloro y
agua por las células de las criptas intestinales.

Cuadro clínico
5 Incubación es de 2 horas a 3 días.
Inicio repentino de la
diarrea acuosa.
Calambres de la pierna.
Sed.
Membranas secas del Calambres abdominales.
moco o boca seca. Náusea.
Sed excesiva. Heces blandas y aguadas
Frialdad, palidez, cianosis Hipotensión manifiesta
Salida baja de la orina. taquicardia
Calambres abdominales. La presión sanguínea cae
Dolor abdominal por No causa fiebre
irritación de la mucosa Disfunción sexual
Deshidratación. Aumento de la viscosidad
Manos arrugadas sanguínea.

Complicaciones
Deshidratación grave
Shock
Hipoglucemia
Hipokalemia
Insuficiencia renal
6
Pronóstico

7 Con el tratamiento adecuado, el pronóstico es bueno,


con una tasa de mortalidad <0,2%. Sin tratamiento, la
tasa de mortalidad puede alcanzar el 50-70%.

Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
El diagnóstico del cólera se confirma mediante el cultivo
de muestras de materia fecal más serogrouping/subtipo
posterior.También se deben medir electrólitos séricos,
nitrógeno ureico y creatinina.
Dx dif:
Debe distinguir de enfermedades clínicamente similares
causadas por cepas productoras de enterotoxinas de
Escherichia coli y en ocasiones Salmonella y Shigella.

Tratamiento
9 El objetivo del tratamiento es reponer los líquidos y
sales perdidos a través de la diarrea. La diarrea y la
pérdida de líquidos pueden ser rápidas y extremas.
Puede resultar difícil reponer los líquidos perdidos.
Según su estado, se le pueden administrar líquidos
en forma oral o a través de una vena (intravenoso o
IV). Los antibióticos pueden acortar el tiempo que
usted se sentirá enfermo.
Profilaxis
Para prevenir el cólera es necesario tomar siempre agua
hervida o purificada; lavar y desinfectar frutas y
verduras; cocer o freír adecuadamente los alimentos,
sobre todo pescados y mariscos; lavarse las manos
10
antes de comer, cocinar y después de ir al baño y comer
en lugares limpios y establecidos.


Referencias
Cólera. (s. f.). Medline. Recuperado 17 de marzo de 2022,
de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000303.htm?
msclkid=6977243aa62d11eca7ea5465a0b0a81b

Reyes, M. E. (s. f.). Cólera. Infomed. Recuperado 17 de


marzo de 2022, de https://temas.sld.cu/colera/que-
es/sintomas-de-la-enfermedad/2/
SALMONELOSIS
Definición
1 La salmonelosis es una de las intoxicaciones
alimentarias más comunes y extendidas que
afectan el tracto intestinal.

ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: Se contagia por ingerir alimentos
contaminados con heces.
Personas vulnerables: Niños menores de un año,
ancianos, personas con el sistema inmunitario debilitado,
personas que tomen antiácidos o medicamentos que
2
inhiban la bomba de protones, afectados por enfermedad
intestinal inflamatoria, afectados por trastornos que
afecten a los glóbulos rojos.

Agente causal
3 Salmonella bongori y Salmonella
enterica

Patogenia
Comienza con ingestión de un inóculo elevado de
microorganismos; adherencia al enterocito, fosforilación de
receptor EGF: cambios drásticos en la concentración de Ca2+
intracelular, reorganización del citoesqueleto de actina;
4
internalización; supervivencia dentro de las vacuolas
fagocíticas, liberación de enterotoxinas, translocación hacia
la lámina propia, disparo de la respuesta quimiotáctica, e
infección local o regional.

Cuadro clínico
5 Incubación es de 6 horas a 3 días.
Diarrea
Náusas Malestar general
Vómitos. Dolor de cabeza
Fiebre baja. Dolor muscular.

Complicaciones
Deshidratación
Bacteriema
Artritis reactiva.

Pronóstico
6
7 La mayoría de las infecciones gastrointestinales por
salmonela duran de 4 a 7 días y se resuelven por sí
solas, sin tratamiento.
Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
La infección por salmonela se puede detectar mediante
un análisis de una muestra de heces. Sin embargo, la
mayoría de las personas se recupera de los síntomas
antes de que lleguen los resultados.
Dx dif:
Debe diferenciarse de disentería, cólera, apendicitis
aguda y trombosis de los vasos mesentéritcos.

Tratamiento
9 Dado que la infección por salmonela puede causar
deshidratación, el tratamiento se centra en el
reemplazo de líquidos y de electrólitos. Los casos
graves pueden requerir hospitalización y
administración de líquidos directamente en una vena
(intravenosa). Además se pueden recetar
antidiarreicos y antibióticos sólo n casos graves o
para inmunodeprimidos.

Profilaxis
Para prevenir la salmonelosis es necesario lavarse las
manos después de usar el baño, cambiar un pañal,
manipular carne cruda de res o ave, limpiar excremento
de mascotas, tocar reptiles o pájaros. Así mismo es
10
importante cocinar los alimentos de forma total,
refrigerarlos o congelarlos de manera adecuada y evitar
la contaminación cruzada.


Referencias
Mayo Clinic. (2019, 11 octubre). Infección por salmonela.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/salmonella/symptoms-causes/syc-20355329

OMS. (2018, 20 febrero). Salmonella (no tifoidea).


Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/salmonella-(non-typhoidal)?
msclkid=f7016c4ba7be11ec81a7f421bcaf1729
SHIGELOSIS
Definición
1 Es una infección intestinal aguda causada por
microorganismos gramnegativo especies de
Shigella, se presenta como diarrea con sangre.

ePIDEMIOLOGÍA
La shigelosis es endémica en climas tropicales y

2
templados, muestra una fuerte estacionalidad, siendo
más común su incidencia en verano que en invierno. Es
endémica en países en desarrollo con pobres medidas
sanitarias.

Agente causal
3 Shigella dysenteriae.
Shigella flexneri.
S. boydii
S. sonnei

Patogenia
La patogenicidad de Shigella está asociada a su habilidad de
invadir y colonizar el epitelio intestinal humano mediante
factores de virulencia . Forma poros a través de la membrana
de las células del epitelio intestinal, permitiendo la
4
penetración de la bacteria al citoplasma del enterocito.
Luego se multiplican e infectan células adyacentes a través
de protrusiones, sin tomar contacto con el medio
extracelular, destruyendo las células del huésped

Cuadro clínico
5 La incubación depende del serotipo, varía entre 12
horas-7 días.
Dolor abdominal agudo (súbito) o calambres.
Fiebre aguda.
Diarrea con sangre, moco o pus.
Dolor rectal con cólicos.

Complicaciones
Deshidratación severa.
Convulsiones.
Prolapso rectal.
Síndrome urémico hemolítico 6
Pronóstico

7 La enfermedad normalmente es autolimitada con una


duración entre 4 y 7 días (en casos leves). En casos
graves en 3 a 6 semanas.

Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
Para confirmar una infección por Shigella, se debe tomar
una muestra de las heces para analizarla en un
laboratorio y detectar la presencia de la bacteria shigella
o sus toxinas.
Dx dif:
En el cultivo, Shigella sp no tiene producción de gas
durante la fermentación de carbohidratos.
Tratamiento
9 El tratamiento de la infección leve es sintomático,
sobre todo con rehidratación; se administran
antibióticos (ciprofloxacina, azitromicina,
ceftriaxone) a los pacientes con enfermedad entre
moderada y grave y de alto riesgo con diarrea
sanguinolenta o inmunodepresión; esto puede
acortar la duración de la enfermedad y disminuir el
contagio. • Tratamiento de sostén. • Líquidos vía oral
o IV.

Profilaxis
La principal medida preventiva es el uso de agua segura,
siendo éste el factor más importante en zonas de bajo
estándar de saneamiento, con falta de red de
abastecimiento de agua potable y red cloacal efectivas.
10


Referencias
Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (2022, 2 marzo). Shigelosis.
Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/enfermedades-infecciosas/bacilos-
gramnegativos/shigelosis
León-Ramírez, S. (2002). Shigelosis. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48708106

CAMPYLOBACTERIOSIS
Definición
1 La Campylobacteriosis es una enfermedad
zoonótica, es decir transmitida al hombre por los
animales y los productos de origen animal. Es una
infección bacteriana que afecta el tracto intestinal y
rara vez, el torrente sanguíneo

ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: Vía fecal-oral
Personas vulnerables: Niños menores de 5 años,
ancianos, inmunodeprimidos.
Durante el periodo de 2008-2015, hubo 4,330 casos
confirmados declarados. El 49,4% fueron menores de 5
2
años.

Agente causal
3 Género Campylobacter son bacilos
curvados Gram negativos, microaerófilos,
muy móviles de la familia
Campylobacteriaceae. Este grupo está
constituido por cuatro especies:
Campylobacter jejuni, Campylobacter coli,
Campylobacter lari y Campylobacter
upsaliensis.

Patogenia
El principal mecanismo de es la invasión de la mucosa
intestinal. La invasión de la lámina propia se observa tanto a
nivel del intestino delgado como del colon, y el resultado es
generalmente una enterocolitis inespecífica, que puede
4
incluir degeneración y atrofia glandular.

Cuadro clínico
5 Incubación es de 2 a 5 días.
Diarrea, que puede ser
con sangre
Fiebre
Fatiga
Calambres Náusea y vómitos
Dolor abdominal

Complicaciones
El comienzo es normalmente repentino, con dolor y
calambres abdominales seguidos rápidamente de diarrea
acuosa, aunque en un 30% de los afectados se ha
observado, previamente al inicio de los síntomas
intestinales, una sintomatología inespecífica consistente
6
en fiebre, dolor de cabeza, vértigos o mialgia
Pronóstico

7 La enfermedad es autolimitada., en lo general no


requiere tratamiento. Se produce la recuperación
completa en aproximadamente 10 días.

Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
Se diagnostica con mayor frecuencia por cultivo de heces.
Los leucocitos fecales deben estar presentes e indicar que
la diarrea es de naturaleza inflamatoria.
Dx dif:
Debe diferenciarse de salmonelosis, sonnei disentería,
enfermedades por rotavirus, gastroenteritis, causada por
el virus Norwalk y virus relacionados, envenenamiento, la
exposición enterotoxina estafilocócica, entre otras.

Tratamiento
9 El tratamiento a menudo se limita a terapia para
reponer fluidos y electrolitos, ocasionalmente se dan
antibióticos, particularmente si los síntomas son
graves o prolongados. Los individuos con el síndrome
Guillain-Barré requieren normalmente de cuidado
intensivo. Los antibióticos pueden reducir la
eliminación de organismos infecciosos.

Profilaxis
Se puede disminuir el riesgo de infección si se evita la
ingestión de agua no tratada, productos lácteos sin
pasteurizar y pollo poco cocido. Durante su preparación,
se debe mantener separados de otros alimentos a los
10
productos de origen animal crudos, especialmente
avícolas. Se debe mantener la buena higiene.


Referencias
Medlineplus. (s. f.). Infección por campylobacter.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000224.htm?
msclkid=9a967f18a7e511ecbe9f16eb2d2160c2

OMS. (2020, 1 mayo). Campylobacter.


https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/campylobacter?
msclkid=43a0ea76a7e511ec8fb5d9a65d1b5163
ENTERITIS POR CLOSTRIDIOS
Definición
1 Es una infección del intestino grueso (colon). La
enteritis por C. difíciles constituye una causa
infrecuente de diarrea nosocomial caracterizada por
una gran afectación sistémica y que requiere un
elevado grado de sospecha.
ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: Contacto con manos y objetos
contaminados por la bacteria.
Personas vulnerables: niños con comorbilidades
cardiológicas, respiratorias, neurológicas
Medio ambiente:
2
Agente causal
3 Clostridium difficile

Patogenia
La infección por C. difficile es consecuencia de la ingestión de
las esporas de una cepa toxigénica. Tras ser ingeridas, estas
van a resistir la acción del ácido gástrico llegando al intestino
delgado. Allí germinan y colonizan el colon, donde van a
4
elaborar diversas toxinas que inician una serie de fenómenos
que culminan con la pérdida de la función de la barrera que
poseen las células epiteliales, la aparición de diarrea y la
formación de pseudomembranas

Cuadro clínico
5 Incubación es de 1 a 4 días.
Diarrea acuosa de 3 a 15
veces al día.
Aumento del conteo de
glóbulos blancos
Dolor y cólicos Insuficiencia renal
abdominales Pérdida del apetito
Frecuencia cardíaca Inflamación del abdomen
acelerada Pérdida de peso
Deshidratación Sangre o pus en las heces
Fiebre Náusas

Complicaciones
Inflamación intestinal grave con agrandamiento de
colon (megacolon toxico).
Septicemia
Fallo multi orgánico
Deshidratación
6
Muerte.
Pronóstico

7 Se suele desarrollar dentro de 5 a 10 días después de


comenzar a tomar antibiótico.

Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
El diagnóstico se puede dar basándose en los signos y
síntomas, también puede hacerse una prueba para probar
la presencia de C. difficile en una muestra de heces.
Dx dif:
Con otras entidades que cursen con síntomas intestinales
(colitis isquémica) y con diarrea asociada a otros fármacos
como antiácidos, laxantes o citostáticos.

Tratamiento
9 Vancomicina o fidaxomicina por vía oral. La primera
125 a 500mg cada 6 horas durante 10 días (en caso de
enfermedad grave), también puede ser administrada
por edema. La segunda 200mg por vía oral cada 12
horas durante 10 días (disminuye el riesgo de
recurrencia.

Profilaxis
Lavado de manos con agua y jabón después de usar el
baño y antes de comer. -Evitar el contacto de pacientes
enfermos con personas sanas. Lavado de los alimentos
que se consumen.
10

Referencias
Martínez, R. A. (2011, 1 octubre). Enteritis por
Clostridium difficile. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-
revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-enteritis-
por-clostridium-difficile-S0210570511001385?
msclkid=f52fd5fda7e511eca6f0e3ca4a489ba5

Mayo Clinic. (2021, 26 octubre). Infección por C. difficile.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/c-
difficile/diagnosis-treatment/drc-20351697
ESCHERICHIA COLI
Definición
1 Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente
frecuentemente en el intestino distal de los organismos de
sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son
inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones
alimentarias.

ePIDEMIOLOGÍA
Transmisión: vía fecal-oral, contaminación fecl de
alimentos, agua o fomites; falta de higiene personal.
Personas vulnerables: Niños, adultos mayores, mujeres
embarazadas, personas con cáncer, VIH/SIDA o diabetes.
Medio ambiente: En países subdesarrollados,.
2
Agente causal
3 Escherichia coli (E. coli) es uno de los
agentes causales más frecuentes de
procesos infecciosos nosocomiales y
hoy en día adquiridos en la
comunidad.
Patogenia
E. coli es capaz de permanecer en el aparato urinario o en el
aparato digestivo como consecuencia de su capacidad de
adherencia a las células de estas localizaciones para evitar
ser eliminado por el efecto de arrastre de la orina que se
4
expulsa con la micción o por la motilidad intestinal; las cepas
de E. Coli poseen numerosas adhesinas especializadas que
incluyen: factores antígenos del factor de colonización,
fimbrias de adherencia y agregación, proteína Ipa (antígeno
del plásmido de invasión) y fimbrias Dr.
Cuadro clínico
5 Pueden existir algunas ligeras variaciones
dependiendo del serotipo pero de manera general:
Incubación: Puede ir desde las 14hrs hasta los 2 días,
empezando los periodos diarréicos al tercer o quinto
día, como en el caso de ETEC.
Diarrea acuosa o secretora, Calambres
dependiendo del serotipo abdominales
Vómito Deshidratación
Inflamación Fiebre

Complicaciones
Es el serotipo que suele presentar más complicaciones
siendo estas el Síndrome Urémico Hemolítico o diarrea
sanguinolenta, anemia y en casos extremos hasta la
muerte. 6
Pronóstico

7 La mayoría de los Px mejorará en pocos días con o sin


tratamiento, a excepción de algunos casos del
serotipo EHEC.

Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
Para diagnosticar se envía una muestra de tus heces a un
laboratorio para analizar la presencia de bacterias E. coli.
Las bacterias pueden cultivarse para confirmar el
diagnóstico e identificar toxinas específicas, tales como
las producidas por E. coli O157:H7.
Dx dif:
El diagnóstico diferencial se debe hacer con infecciones
bacterianas como Salmonella enteritidis, Campilobacter
Jejuni, Yersinia enterocolítica, Clostridium difficile,
Mycobacterium tuberculoso; así como parasitosis, virosis
y Síndrome de Malabsorción o Enfermedad Celíaca.
Tratamiento
9 Para cualquier tipo de E. Coli: - Rehidratación -
Loperamida/ Sales de bismuto - Antibióticos - ETEC y
EAEC: TMP-SMX, fluoroquinolonas, azitromicina y
riflaximina. - ETEC; igual que otras disenterías - EPEC;
TPM-SMX

Profilaxis
Lavado de manos adecuado con agua y jabón, seguir los
pasos de seguridad para alimentos (limpiar, separar,
cocinar y enfriar), desinfectar agua, consumo de
productos pasteurizados, adecuada cocción de carnes.
10

Referencias
Mayo Clinic. (2020, 10 octubre). E. coli.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/e-
coli/diagnosis-treatment/drc-
20372064#:%7E:text=Para%20diagnosticar%20enfermedades
%20causadas%20por%20la%20infecci%C3%B3n%20con,tale
s%20como%20las%20producidas%20por%20E.%20coli%20O
157%3AH7.?msclkid=63021037a7f211ecafede239a3c19553

OMS. (2018, 7 febrero). E. coli. Who.int.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/e-coli?
msclkid=185645bba7f311ec86ce5e89c92dba69
ÚLCERAS PÉPTICAS
Definición
1 Se trata de una perforación o agujero en el
revestimiento del intestino delgado, esófago inferior
o estómago.

ePIDEMIOLOGÍA
La tasa más alta de portadores se encuentra en países en
vías de desarrollo, se transmita viña fecal-oral y el grupo
vulnerable son los niños entre 3-5 años y jóvenes entre
los 16-20 años. 2
Agente causal
3 Bacteria Helicobácter pylori

Patogenia
La colonización inicial se facilita por: 1) Bloqueo de la
producción del ácido, gracias a la proteína inhibida del ácido
de la bacteria. 2) Neutralización de ácidos gástricos con el
amoniaco generado mediante la actividad ureasa de la
4
bacteria. Atraviesa el moco gástrico y se adhiere a las células
epiteliales gástricas, gracias a las proteínas de adhesión.

Cuadro clínico
5 Incubación es de hasta 10 días
Dolor de estómago ardiente
Sensación de plenitud,
Sangre oscura en las
heces, o heces que son
negras o alquitranadas
hinchazón o eructos
Dificultad para respirar
Intolerancia a los alimentos
Sentirse débil
grasos
Náuseas o vómitos
Acidez estomacal
Pérdida de peso sin
Náuseas
causa aparente
Cambios en el apetito

Complicaciones
Sangrado interno
Agujero en la pared del estómago
Obstrucción
Cáncer de estómago 6
Pronóstico

7 Si se trata a tiempo es posible evitar una úlcera


mediante la medicación, sin embargo es posible que
se necesiten ciclos repetidos de varios tratamientos.
Puede llegar a ser necesario una biopsia de estómago
para determinar que antibiótico es el mejor para el
tratamiento. Hay veces que H. Pylori no puede ser
curada pero se puede dar un tratamiento para reducir
síntomas.
Diagnostico y dx
diferencial

8
Dx:
Mediante pruebas de laboratorio para detectar bacterias
helicobácter pylori, endoscopia o una serie
gastrointestinal superior.
Dx dif:
Historia clásica acompañada de hallazgos benignos en la
exploración física de los signos vitales.

Tratamiento
9 Antibiótico para matar H. Pylori como: -
Claritromicina y amoxicilina o metronidazol
Inhibidores de la bomba de protones: - Omeprazol,
lansoprazol, rabeprazol, esomeprazol,etc.
Medicamentos para reducir la producción de ácido: -
Famotidina, cimetidina y nizatidina.

Profilaxis
- Lavarse las manos después de usar el baño y antes de
comer. - Comer alimentos preparados adecuadamente. -
Beber agua de fuentes limpias y seguras 10

Referencias
Mayo Clinic. (2020, 6 agosto). Úlcera péptica.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/peptic-ulcer/symptoms-causes/syc-20354223?
msclkid=9a9ed296a7f411ec8cc253175e6f1995

Medlineplus. (s. f.). Úlcera péptica.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000206.htm?
msclkid=18a32fb2a7f611ec9901c588aa277c63

También podría gustarte