Dinámica Familiar y Pautas de Crianza - TALLER DE PADRES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Viceministerio de Poblaciones Vulnerables

Módulo de Capacitación para


la Promoción de Familias
Igualitarias y Libres de
Violencia

Dirección General de la Familia y la Comunidad


Lima, octubre 2018
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS
DE CRIANZA

2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA
COMPETENCIAS
SECCIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Amor y cuidado: Los/as participantes se Los/as participantes Los/as participantes
formando informan sobre la importancia reflexionan sobre los asumen una posición
vínculos de formar vínculos afectivos métodos que vienen crítica sobre los patrones
afectivos saludables con las niñas, niños y empleando e identifican culturales en la crianza de
saludables adolescentes a través del amor, las mejores prácticas niños y niñas y asumen la
protección y cuidados. para generar buenos necesidad de fomentar
tratos en la familia. buenos tratos en la
formación de niños y
niñas.
Fomentando Los/las participantes aprenden Los/as participantes Los/las participantes
disciplina en la formas prácticas de establecer identifican y aplican los asumen buenos hábitos
Infancia hábitos, tareas y reglas para hábitos que son adecuados en niños y
generar autonomía e necesarios desarrollar en niñas, y toman una
independencia en los niños y niños y niñas e posición crítica frente al
niñas. identifican las tareas que castigo físico y humillante.
pueden realizar de
acuerdo a su edad.
El juego en el Los/as participantes Los/as participantes Los/as participantes
desarrollo comprenden la importancia del identifican los tipos de asumen una posición
Integral de niñas, juego como herramienta para el juegos más adecuados favorable y activa frente al
niños y desarrollo de habilidades de acuerdo a la edad de juego como herramienta
adolescentes sociales de niñas, niños y niñas, niños y para mejorar las
adolescentes, así como la adolescentes. habilidades sociales y
formación de autoestima, emocionales de niñas y
autocontrol, respeto de reglas, niños, y en la dinámica
tolerancia a la frustración, familiar.
empatía, y otros.
Redes de apoyo Los/as participantes reconocen Los/as participantes, Los/as participantes
en la familia y en el papel y la importancia de las analizan la contribución asumen una posición
la comunidad redes de apoyo familiar y la de los abuelos y abuelas favorable y activa para
comunidad, para el cuidado en las familias, en las mantener y promover las
adecuado de las familias, e labores domésticas y de redes de apoyo familiar y
identifican las redes de apoyo cuidado, así como en la social.
en la comunidad. formación y transmisión
de saberes
Abuso Sexual Los/as participantes conocen y Los/las participantes Los/las participantes
Infantil y de reflexionan sobre la Identifican las formas de reflexionan sobre las
Adolescentes problemática del abuso sexual abuso sexual infantil y de graves consecuencias de la
infantil y sus graves adolescentes dentro y violencia sexual infantil y
consecuencias en el desarrollo fuera del hogar. de adolescentes.
físico y emocional de las niñas,
niños y adolescentes.

3
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA

SESIÓN N° 1
Amor y Cuidado: formando vínculos
afectivos saludables

4
SESIÓN N° 1
AMOR Y CUIDADO: FORMANDO VÍNCULOS AFECTIVOS SALUDABLES
UNIDAD DIDACTICA 1: DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA
SESIÓN 1
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADOR DE LOGRO
Los/las participantes se Los/las participantes Los participantes Los/las participantes
informan sobre la reflexionan sobre los asumen una posición reflexionan sobre las
importancia de formar métodos que vienen crítica frente a los pautas de crianza que
vínculos afectivos empleando e patrones culturales vienen empleando e
saludables con las identifican las mejores negativos en la crianza identifican las mejores
niñas, niños y prácticas para generar de niños y niñas y prácticas para generar
adolescentes a través buenos tratos en la asumen la necesidad de buenas prácticas de
del amor, protección y familia. fomentar buenos tratos crianza.
cuidados. en la formación y
crianza.

GUIÓN METODOLÓGICO

Nombre de la actividad Fecha Hora Número de Participantes


estimado
participantes en promedio

Lugar: Responsable Tiempo


Metodológico
Salón amplio, bien iluminado con sillas movibles Facilitadora o 03 horas
facilitador a cargo

Objetivo: Sensibilizar a los y las participantes en la formación de vínculos afectivos saludables con las
niñas, niños y adolescentes a través del afecto, protección y cuidados.

5
DESARROLLO DEL TALLER

Inscripción de Participantes y lista de asistencia (15 minutos)


1
A las o los participantes del taller se les hace entrega de la ficha de inscripción indicándoles la
forma en que deberán llenarla. Asimismo, firmarán la lista de asistencia para tener un conteo
rápido de cuantas personas participan en el taller y utilizarlo en la formación de grupos. En
esta lista de asistencia se registran datos que no aparecen en la ficha de inscripción.

Si alguna persona tiene dificultades (Por discapacidad o por no saber o poder escribir) para
llenar la ficha y la lista de asistencia, el o la facilitador/a se hará cargo del llenado de ambos
documentos.

Presentación de la persona a cargo de la facilitación (10 minutos)


2
La o él facilitador deberá presentarse ante los demás, compartir algunos datos y/o anécdotas
para romper el hielo. También puede usar alguna técnica de las descritas en este Módulo. Esta
presentación debe ser breve, brindando confianza y haciendo una pequeña mención de la
experiencia de quien facilita. Luego, señala los objetivos del taller y se recogen las expectativas
de algunos/as de los/as participantes.

Presentación de participantes (10 minutos)


3
a. La persona que realice la facilitación, invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con
igual número de personas.
b. Pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
c. Pide que se presenten y digan su nombre, qué hace, y cuál es su expectativa del taller.
d. Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente hasta que todos/as se terminen
de presentar. (Tomar el tiempo, nunca más de un minuto por participante).

6
Tema 1: Vínculos afectivos saludables en la formación y desarrollo de nuestros hijos
e hijas
4
Actividad 1: Proyección de un video
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre los efectos negativos de la falta de
vínculos afectivos en la vida de niños y niñas. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Se presenta un video sobre la formación de vínculos afectivos en niños y niñas y su


importancia en el desarrollo emocional.

b. Se dialoga con el grupo sobre los efectos negativos de la falta de vínculos afectivos en la
vida de niños con la técnica de lluvia de ideas se les pide a los/as participantes que
contesten:
- ¿Qué les pareció el video?
- ¿Qué entendemos por apego seguro?
- ¿Cuáles son los efectos positivos de la formación de vínculos afectivos?
- ¿Cuáles son los efectos negativos de la falta de vínculos afectivos en la vida de niños
y niñas?
- ¿Qué creen que se debe desarrollar en las familias para generar un trato afectivo y
saludable en las familias?

c. La persona que se encuentra realizando la facilitación, toma nota en un papelote de las


principales ideas y concluye identificando los principales aspectos a desarrollar en las
familias.

IDEAS FUERZA:
 El vínculo afectivo está arraigado profundamente en cada persona y resulta básico en la
construcción de nuestra personalidad, el sentirse amado/a y parte del núcleo familiar
refuerza ese sentimiento.
 El desarrollo del vínculo afectivo en la etapa inicial de la vida, será el que le proporcione
en su vida futura, seguridad y confianza en sus relaciones con las personas.
 Así como es importante el desarrollo cognitivo, lo es también el desarrollo emocional
del niño o niña, el cual se alimenta de los buenos tratos que reciba de su madre, padre y
otros adultos/as a cargo de ellos, con lo cual irá desarrollando vínculos afectivos
saludables.

7
IDEAS FUERZA:
“Si una persona, durante su infancia, tuvo un apego seguro con sus padres u otras
personas significativas que se mostraron sensibles, responsivos y consistentes, en su vida
posterior tendrá una actitud básica de confianza en las personas con las que establezca sus
relaciones.

Por el contrario, si una persona ha tenido experiencias negativas con sus figuras de apego,
tenderá a no esperar nada positivo, estable o gratificante de las relaciones que pueda
establecer en su vida adulta. Como siempre, esperará rechazos o falta de respuesta
empática”

Oliva Delgado,
En: Revista de Psiquiatría y Psicología
del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1); 65-81.

Tema 02: Reflexionando sobre las pautas de crianza

5
Actividad 2: Lluvia de ideas a través de tarjetas
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de identificar y conocer la experiencia de las y los participantes
sobre las prácticas positivas y negativas de crianza que han tenido en sus familias. Los pasos a
seguir son los siguientes:

a. La persona que facilite, formará un círculo con los y las participantes y solicitará que cada
participante escriba en dos tarjetas 2 pautas de crianza: una positiva y otra negativa de su
propia experiencia sobre la forma en que fueron criados en sus familias (de forma
anónima y no necesariamente de sus propias familias).
b. La facilitadora o facilitador, coloca estas características en dos papelotes.
c. Quienes participan analizan sobre los estilos de crianza, señalados en las tarjetas y de
cómo estos se reproducen; se enfatiza en la identificación de los aspectos de los etilos
negativos en niños y niñas en especial del castigo físico y humillante.

8
d. Se dialoga con el grupo y se compara las buenas prácticas con las prácticas negativas y se
hace una comparación del número de prácticas negativas con las positivas o nuevas
prácticas.
e. La persona que facilite, concluye resumiendo las ideas principales y enfatiza en las
prácticas y patrones que son necesarios cambiar.
Figura 1

IDEAS FUERZA:
 La calidad de las prácticas de crianza en la infancia dejan huellas y tienen efectos
acumulativos para las y los niños así como también pueden dejar secuelas que las y
los marquen para siempre.
 En la formación integral de niños y niñas, es preciso desarrollar y fortalecer los
vínculos afectivos positivos, esto le permitirá consolidar su autoestima, auto
concepto, empatía, así como establecer relaciones interpersonales positivas.
 Es preciso que tanto el papá, como la mamá o personas responsables del cuidado de
hijos/as, fortalezcan las habilidades sociales y emocionales de sus hijos e hijas.
 Por ello, es necesario fortalecer las capacidades de estas personas para el cuidado,
formación y socialización de niños y niñas, con información adecuada sobre el
desarrollo infantil y el empleo de buenas prácticas de crianza.
 De acuerdo a investigaciones desarrolladas se ha determinado que al no haber
desarrollado vínculos afectivos o apego adecuado, tiene consecuencias negativas en
el desarrollo de las personas.

9
Tema: 03: Identificando buenas prácticas de crianza en las familias.
6
Actividad 03: Trabajo de Grupos
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre las buenas prácticas orientadas al cuidado,
protección y vínculos afectivos. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La persona encargada de la facilitación, organiza cuatro grupos de trabajo para


intercambiar opiniones sobre las buenas prácticas orientadas al cuidado, protección y
establecer vínculos afectivos y los coloca en un papelote.
Categorías Buenas prácticas
1
CUIDADO 2
1
PROTECCIÓN 2
1
VÍNCULOS AFECTIVOS 2

b. En plenaria se presentan los resultados de cada grupo.


c. La facilitadora o facilitador, enfatiza sobre las buenas prácticas de cariño, protección y
cuidados para propiciar un buen trato saludable de niñas, niños y adolescentes.

IDEAS FUERZA:
 La primera infancia es la base de la salud mental adulta por lo cual las y los niños
deben aprender a relacionarse de forma constructiva y no violenta lo cual influirá
positivamente en su desarrollo emocional.
 De acuerdo a estudios y experiencias, las buenas prácticas de crianza están
relacionadas con la promoción de la afectividad, el juego, disciplina, tolerancia,
disposición a poner límites y proporcionando seguridad, influyen positivamente en
niños y niñas desde la infancia.
 El apego seguro se consigue estableciendo el vínculo emocional, el cual influye en la
construcción de nuestra personalidad, curiosidad y creatividad.
 El afecto influye en el desarrollo emocional de los más pequeños y sus efectos en la
vida adulta, considerando la primera infancia como la base de la salud mental adulta.
 Por ello, es necesario que los padres, madres y las personas encargadas del cuidado de
niños y niñas desarrollen competencias para su atención desde la primera infancia.

10
Despedida: Intercambio de opiniones (20 minutos)
8
Esta actividad, se orienta a recoger los comentarios y opiniones de los y las participantes sobre
el taller.

a. Los y las participantes se sientan en sillas que están colocadas en dos filas y se miran de
tal manera que cada persona esté sentada al frente de otra persona
b. Cada persona tiene dos minutos para decirle a la otra persona lo que más le gustó del
tema abordado en la sesión.
c. En seguida, todas las personas rotan en el sentido del reloj de manera que se sientan al
frente de otra persona y se repite el ejercicio.
d. Se pueden hacer 3 – 4 rondas de manera que las personas tengan la oportunidad de dar y
recibir retroalimentación de los y las participantes.

11
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA

SESIÓN N° 2
Hábitos de Disciplina en la Infancia

12
SESIÓN N° 2
HÁBITOS DE DISCIPLINA EN LA INFANCIA

UNIDAD DIDACTICA 2: DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA


SESIÓN 2
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADOR DE LOGRO
Los/as participantes Los/as participantes identifican Los/as participantes
aprenden formas los hábitos que son necesarios adoptan hábitos Identificación de
prácticas de establecer desarrollar en niños y niñas y la adecuados de buenas prácticas de
hábitos, tareas y reglas forma de desarrollarlos, disciplina en niños y hábitos, tareas y reglas
para generar asimismo identifican las tareas niñas, y toman una que pueden realizar
autonomía e que pueden realizar niños, posición crítica frente niños, niñas y
independencia en los niñas y adolescentes de al castigo físico y adolescentes de
niños y niñas. acuerdo a su edad. humillante. acuerdo a su edad.

GUIÓN METODOLÓGICO

Nombre de la actividad Fecha Hora Número de Participantes


estimado
30

Lugar: Responsable Tiempo


Metodológico
Salón amplio, bien iluminado con sillas movibles Facilitadora o 03 horas
facilitador a cargo

Objetivo: Promover hábitos adecuados de disciplina en niños y niñas, y sensibilizar sobre el castigo físico
y humillante.

13
DESARROLLO DEL TALLER

Inscripción de Participantes y lista de asistencia (15 minutos)


1
A las o los participantes del taller se les hace entrega de la ficha de inscripción indicándoles la
forma en que deberán llenarla. Asimismo, firmarán la lista de asistencia para tener un conteo
rápido de cuantas personas participan en el taller y utilizarlo en la formación de grupos. En
esta lista de asistencia se registran datos que no aparecen en la ficha de inscripción.

Si alguna persona tiene dificultades (por discapacidad o por no saber o poder escribir) para
llenar la ficha y la lista de asistencia, el o la facilitador/a se hará cargo del llenado de ambos
documentos.

Presentación de la persona a cargo de la facilitación (10 minutos)


2
La o él facilitador/a deberá presentarse ante los demás, compartir algunos datos y/o
anécdotas para romper el hielo. Esta presentación debe ser breve, brindando confianza y
haciendo una pequeña mención de la experiencia de quien facilita. Luego, señala los objetivos
del taller y recoger las expectativas de algunos/as de los/as participantes
3
Presentación de las/los participantes (15 minutos)

El Fotocheck es una técnica que proporciona un espacio físico en el que todos los participantes
tengan la oportunidad de conocerse a través de un perfil que se va creando en diferentes
tiempos.

a. Cada participante pone su nombre en la parte superior de la hoja


b. Se forman parejas y se intercambia la hoja con la pareja y cada participante va dibujando
a su compañera/o según las indicaciones de la o el facilitador.
c. Cada participante escribe en la parte inferior de la hoja el nombre de su interlocutor/a y la
institución u organización a la que pertenece y una característica positiva de la persona
que ha dibujado.
d. Una vez terminado el dibujo, los perfiles se colocan en la pared.

14
a. Esta técnica, logra generar un espacio de confianza, comunicación, apertura, disposición a
trabajar en equipo generando un clima de comunidad y que ayuda a sostenerse a lo largo
de la jornada.

15
Tema 1: El desarrollo humano de las personas y la formación adecuada de niñas y

4 niños.

Actividad 01: Proyección de un video


Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre el desarrollo humano de las personas y el
desarrollo adecuado de niños, niñas y adolescentes. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Se presenta un video sobre el desarrollo humano de las personas centrado en la


formación adecuada de niñas y niños en las diferentes fases del desarrollo.
b. Se dialoga con el grupo sobre la importancia de fomentar hábitos, reglas y tareas
adecuadas de acuerdo a las edades para el desarrollo de actitudes y conductas
autónomas e independientes.
c. Se realiza mediante la técnica de lluvia de ideas y se les pide a los/as participantes que
contesten:
- ¿Qué les pareció el video?
- ¿Qué información les pareció interesante y útil para su vida?
- ¿Cuáles las principales pautas para la formación adecuada de niños, niñas y
adolescentes?
- ¿Qué creen que se debe desarrollar en las familias para generar hábitos
saludables en la formación adecuada de niños, niñas y adolescentes?
d. Quien facilite, toma nota en un papelote de las principales ideas y concluye identificando
los principales aspectos a desarrollar en las familias. Este papelote debe quedar pegado
en la pared del salón principal.

16
IDEAS FUERZA:
 La atención integral en los primeros años de niñas y niños provee bases sólidas para
su crecimiento, supervivencia y desarrollo.
 En esta etapa, los niños y las niñas pasan por transformaciones físicas, afectivas,
cognitivas y sociales que definen las formas de aprender, relacionarse, comunicarse,
jugar y transformar su entorno, a través de la solución de problemas.
 Por ello es fundamental asegurarles un desarrollo sano, en ambientes que den
respuestas integrales a sus necesidades afectivas, nutricionales, de salud y educación,
teniendo presente sus derechos.
 La atención integral en los primeros años provee bases sólidas para el crecimiento, la
supervivencia y el desarrollo.
 Un importante número de estudios muestran que los programas para la primera
infancia traen muchos beneficios, especialmente para los niños y niñas más pobres y
vulnerables, pues compensan diversas carencias (nutricionales, de salud y
estimulación, entre otras), que deben ser superadas oportunamente.
 De lo contrario, seguirán siendo causa de desigualdad social y de vulneración de sus
derechos fundamentales.

Tema 02: El fomento de hábitos saludables en nuestras niñas, niños y adolescentes:


5
Actividad 02: Trabajo de Grupos
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de fomentar hábitos saludables y adecuados en nuestros niños,
niñas y adolescentes de acuerdo a sus edades. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La persona que realice la facilitación, promoverá la formación de cuatro grupos, a cada


uno de los cuales se les entrega papelotes y plumones y se les pedirá que contesten la
siguiente pregunta y anoten las respuestas de consenso del grupo:
- ¿Cuáles son los hábitos a fomentar en nuestros niños y niñas de acuerdo a sus
edades?
b. El grupo se pone de acuerdo y coloca en una matriz según edades y según sea su
identificación: hábitos de higiene, de alimentación, horarios, de estudio o tareas
escolares, de recreación, ver tv, para levantarse y acostare, otros.

17
c. En la plenaria las/os representantes de cada grupo presentan los resultados de cada
grupo.
d. La facilitadora o facilitador realiza un resumen y profundiza sobre la importancia de
fomentar hábitos de acuerdo a la edad del niño, niña y adolescentes y su vinculación con
salud y bienestar.

IDEAS FUERZA:
 Entre el segundo y tercer año de vida se debe iniciar la práctica de hábitos y conductas
positivas que les permita ir avanzando en el desarrollo de su independencia y
autonomía.
Por ejemplo:
- Tener un horario para los alimentos,
- Hora de dormir,
- Hora de ver televisión, etc.
- Iniciar el aprendizaje del control de esfínteres,
- Lavado de dientes, lavado de manos antes de comer, etc.
- Lavado de manos antes y después de ir al baño

Tema 03: Aprendiendo a compartir tareas y responsabilidades


4
Actividad 03: Trabajo de Grupos y exposición en PPT
Tiempo: 60 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de promover la distribución de tareas y responsabilidades que


pueden realizar los niños, niñas, de acuerdo a su edad y reflexionar sobre la importancia de
cumplir tareas sin estereotipos de género. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. En el trabajo grupal se promueve el debate a través del dialogo y el intercambio de


opiniones, se reflexiona sobre la importancia de cumplir tareas sin estereotipos de género
y se analiza la necesidad de compartir las tareas domésticas y de cuidado con los hijos e
hijas de acuerdo a las edades. Además se fomenta la reflexión sobre la importancia de
promover independencia en los niños y niñas.
b. En plenaria los grupos presentan sus resultados en los papelotes a elaborar.
c. El o la facilitador/a resume las propuestas señaladas en los grupos.

18
a. La o el facilitador/a con ayuda de un PPT, presenta las tareas y responsabilidades que pueden
realizar los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a su edad y su importancia en su
desarrollo y el bienestar de las familias.

Tema 04: Estableciendo reglas y límites para una convivencia armónica y respetuosa

5 Actividad 04: Trabajo de Grupos y proyección de video


Tiempo: 60 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre la necesidad de establecer reglas y límites
en las familias. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Se continúa con el trabajo grupal, los y las participantes intercambian opiniones sobre las
reglas que se han establecido en las familias y relatan cómo se cumplen esas reglas.
b. En la plenaria las y los participantes reflexionan sobre los tipos de castigos que emplean
cuando no se cumplen estas reglas o han desobedecido algún encargo o alguna tarea. Se
promueve una posición crítica frente al castigo físico y/o humillante.
c. La persona que desarrolle la facilitación, realiza un resumen con las principales reglas y
fomenta la identificación de castigos basados en el respeto a los niños, niñas y
adolescentes.
d. Finalmente se presenta un video sobre las graves consecuencias de la violencia infantil en
su salud física, mental y en su proyecto de vida.

IDEAS FUERZA:
 Las y los niños necesitan límites para no sentirse inseguros ni confundidos, asimismo las
personas adultas deben establecer reglas claras y explicar las consecuencias al
incumplimiento de las mismas para vivir en un marco de respeto y armonía con los
demás.
 Las reglas de convivencia son un conjunto de normas de conducta que es importante
inculcar a los niños y niñas, porque nos aseguran convivir en paz y en armonía, evitando
la discordia.
 Saludar al llegar, despedirse al marcharse, dar las gracias o pedir perdón son normas
muy sencillas de cortesía que pueden adquirir las niñas y los niños desde pequeños. Sin
embargo, no son las únicas reglas de convivencia.
 La buena convivencia se basa en enseñar a niñas y niños a respetar los derechos de las
demás personas y a aceptar que hay reglas que cumplir, porque sin ellas, cada uno haría
lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por los
demás.
 Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya sea las niña o
niños en una clase, amigas/os en el parque o hermanas/os en casa, interaccionen de
forma ordenada, tolerante y respetuosa.
19
Cierre: La Cosecha (20 minutos)

6
Esta actividad, pretende recoger todos los aprendizajes y compromisos de las/los participantes
a través de tarjetas en dos papelotes.
a. En un papelote se dibuja para recoger los aprendizajes del taller (dos por participante,
pueden ser muchos más).
b. En otro papelote se dibuja una canasta para recoger los compromisos, (dos por
participante, pueden ser muchos más).

20
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA

SESIÓN N°3
El juego en el desarrollo integral de niños y niñas

21
SESIÓN N° 3
EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑAS Y NIÑOS

UNIDAD DIDACTICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA


SESIÓN 3
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADOR DE LOGRO
Los/as participantes Los/as Los/las participantes Comprensión de la
comprenden la importancia participantes asumen una posición importancia del juego
del juego como herramienta identifican los favorable y activa como herramienta para
para el desarrollo de tipos de juegos frente al juego como el desarrollo de
habilidades sociales y más adecuados de herramienta para habilidades sociales y
emocionales de niñas y niños, acuerdo a la edad mejorar las habilidades emocionales de niñas y
así como la formación de de niños y niñas. sociales y emocionales niños.
autoestima, autocontrol, de niñas y niños en la
respeto de reglas, tolerancia dinámica familiar.
a la frustración, empatía, etc.

GUIÓN METODOLÓGICO

Nombre de la actividad Fecha Hora Número de


Participantes
participantes en
promedio

Lugar: Responsable Tiempo


Metodológico
Salón amplio, bien iluminado con sillas movibles Facilitadora o 03 horas
facilitador a cargo

Objetivo: Promover la comprensión del juego como herramienta para el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales de niñas y niños.

22
DESARROLLO DEL TALLER

Inscripción de Participantes y lista de asistencia


1
A las o los participantes del taller se les hace entrega de la ficha de inscripción indicándoles la
forma en que deberán llenarla. Asimismo, firmarán la lista de asistencia para tener un conteo
rápido de cuantas personas participan en el taller y utilizarlo en la formación de grupos. En
esta lista de asistencia se registran datos que no aparecen en la ficha de inscripción.

Si alguna persona tiene dificultades (por discapacidad o por no saber o poder escribir) para
llenar la ficha y la lista de asistencia, el o la facilitador/a se hará cargo del llenado de ambos
documentos.

Presentación de la persona a cargo de la facilitación (10 minutos)


2
La o él facilitador deberá presentarse ante los demás, compartir algunos datos y/o anécdotas
para romper el hielo o emplear alguna técnica para romper el hielo que sea lúdica. Esta
presentación debe ser breve, brindando confianza y haciendo una pequeña mención de la
experiencia de quien facilita. Luego, señala los objetivos del taller y recoger las expectativas de
algunos/as de los/as participantes.

Presentación de las/los participantes (15 minutos)


3
a. Se pide a los/as participantes que recojan de una canasta (o caja de cartón) una tarjeta en
las que previamente se ha colocado formas de saludos de diversos países:
- Saludo japonés: reverencia
- Saludo ruso: abrazo fuerte
- Saludo hindú: juntar las manos a la altura del pecho y hacer una reverencia
- Saludo peruano: darse la mano
- Saludo europeo: darse un beso en las dos mejillas
b. Una vez que cada participante tenga una tarjeta se les pide que saluden a todos y todas
con la forma de saludo indicado en la tarjeta.

23
c. Acto seguido se pedirá que tomen sus asientos y se les pide que se presenten dando su
nombre, la organización o institución a la que pertenecen y sus expectativas.

Tema 01: El juego como herramienta para el desarrollo de habilidades sociales de


niños y niñas.
4
Actividad 01: Proyección de un video
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de conocer la importancia del juego en el desarrollo de


habilidades sociales en los niños y niñas. Se desarrolla a través de los siguientes pasos:

a. Se presenta un video sobre el juego como herramienta para la formación de habilidades


sociales.
b. Se les pide que estén atentos y atentas en la identificación de habilidades sociales.
c. Se solicita a los y las participantes que identifiquen dos aspectos favorables que se
señalan en el video en dos tarjetas.
d. En plenaria y con la técnica de lluvia de ideas se les pide a los/as participantes que
contesten:
- ¿Qué les pareció el video?
- ¿Por qué es importante el juego en las niñas y niños?
- ¿Cómo puede incorporarse el juego como una práctica de formación en las familias?
e. La facilitadora o facilitador resume y anota las ideas centrales.

IDEAS FUERZA:
 El apego o vínculo afectivo, también se fortalece a través del juego.
 Por ello es importante que el papá, la mamá y los familiares que apoyan en la crianza de
bebés, aprovechen el juego para establecer relaciones de confianza, afecto, compañía y
conocimiento mutuo.
 El juego es considerado como un medio para el desarrollo integral de niñas y niños.
 Los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones de
las cuales podrán adaptarse a ellas.
 Los juegos pueden ser de todo tipo: de mesa, deportivos, interactivos, etc.
 A través del juego las niñas y niños exploran, prueban y descubren el mundo por sí
mismas/os, siendo un instrumento eficaz para la educación.

Leer más:
http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-
20130516073341.html 24
Tema 02: Analizando la influencia del juego en el bienestar emocional

5
Actividad 2: Lluvia de ideas mediante tarjetas
Tiempo: 30 minutos

Esta actividad se orienta a que los y las participantes identifiquen la influencia del juego en la
formación de habilidades emocionales y en la experimentación de aprendizajes. Se desarrolla a
través de los siguientes pasos:

a. La persona que facilite, solicita a las y los participantes que detallen en una tarjeta la
información acerca de un juego que conozcan y su influencia en el bienestar emocional,
mediante los siguientes datos:
- Nombre del juego
- Edad recomendada
- N° de participantes
- Habilidades sociales y emocionales que promueve
- Desarrollo del juego con los y las participantes.
b. Asimismo propiciará la reflexión sobre las habilidades sociales y emocionales que se
desarrollan en los juegos infantiles.
c. Se realiza un resumen y anotaciones de las ideas centrales.

IDEAS FUERZA:
 Las emociones forman parte de nuestras vidas y están presentes en cada momento y en
cada espacio, dando fruto a nuestra personalidad y a nuestra manera de relacionarnos.
 Para los niños y niñas, las emociones contribuyen al desarrollo de sus capacidades y
las familias constituyen un espacio para su exploración y experimentación.
 Proporciona recursos para el equilibrio y la potenciación de la autoestima:
- Potencia actitudes de respeto, tolerancia a la frustración y sociabilidad.
- Potencia la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo.
- Desarrolla la tolerancia a la frustración.
- Favorece el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
- Desarrolla la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de
forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.
- Desarrollar el control de la impulsividad.
- Permite expresar sentimientos, reconocimiento y manejo de emociones.
-

25
Tema 03: El juego como buena práctica de formación en la familia.
5
Actividad 03: Trabajo de Grupos
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad busca la reflexión de los padres, madres y las personas responsables de la
crianza de niñas, niños y adolescentes sobre la importancia del juego como una buena práctica
de formación en la familia. Se desarrolla a través de los siguientes pasos:

a. La persona encargada de la facilitación, organiza cuatro grupos de trabajo para compartir


experiencias sobre los juegos que practicaban en su infancia y reflexionan sobre las
emociones y aprendizajes que se experimentan: (solidaridad, confianza, asertividad,
comunicación con otros, autocontrol, aceptación de reglas, eliminar tensiones, inclusión,
tolerancia a la frustración, otros).
b. En plenaria, se les pide que recreen el juego que han escogido y luego presentan los
trabajos de grupo.
c. Se realiza un resumen y anotación de las ideas centrales.

IDEAS FUERZA:
 Las niñas y los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, a participar en
actividades artísticas, culturales y al juego. Estas actividades ejercitan su desarrollo
físico, socioemocional, sensorial, mental y su creatividad.
 El juego es un ejercicio que realiza la niña o el niño para desarrollar diferentes
capacidades:
Físicas: para jugar las/os niñas/os se mueven, ejercitándose, con lo cual desarrollan su
coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para
el desarrollo de músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., además de permitirles
dormir bien durante la noche.
Desarrollo sensorial y mental: Mediante la discriminación de formas, tamaños,
colores, texturas, etc.
Afectivas: Al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y
también como solución de conflictos emocionales les permite ayudarlos/as a
enfrentar situaciones cotidianas.
Creatividad e imaginación: El juego las despierta y las desarrolla: forma hábitos de
cooperación, para poder jugar se necesita.
Leer más:
http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-desarrollo-nino-
20130516073341.html

26
Cierre - La Cosecha (20 minutos)
6
Esta actividad, pretende recoger todos los aprendizajes y compromisos de las/los participantes
a través de tarjetas en dos papelotes siguiendo los siguientes pasos:
a. En un papelote se dibuja una canasta para recoger los aprendizajes del taller (dos por
participante, pueden ser muchos más).
b. En otro papelote se dibuja una canasta para recoger los compromisos, (dos por
participante, pueden ser muchos más).

27
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA

SESIÓN 4:
Redes de apoyo en la familia y en la comunidad

28
SESIÓN N° 4
REDES DE APOYO EN LA FAMILIA Y EN LA COMUNIDAD

UNIDAD DIDACTICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA


SESIÓN 4
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADOR DE LOGRO
Los/as participantes Los/as participantes Los/las participantes Reconocimiento de la
reconocen el rol y la reconocen la asumen una posición importancia de las
importancia de las redes contribución de los favorable y activa redes de apoyo familiar
de apoyo familiar y la abuelos y abuelas en para mantener y y la comunidad.
comunidad, para el las familias, en las promover las redes
cuidado adecuado de labores domésticas de apoyo en las
las/os integrantes de las así como en la familias y en la
familias, e identifican las transmisión de comunidad.
redes de apoyo existentes saberes.
en la comunidad.

GUIÓN METODOLÓGICO

Nombre de la actividad Fecha Hora Número de Participantes


participantes en promedio

Lugar: Responsable Tiempo


Metodológico
Salón amplio, bien iluminado con sillas movibles Facilitadora o 03 horas
facilitador a cargo

Objetivo: Promover las redes de apoyo familiar y en la comunidad.

29
DESARROLLO DEL TALLER

Inscripción de Participantes y lista de asistencia (15 minutos)

1
A las o los participantes del taller se les hace entrega de la ficha de inscripción indicándoles la
forma en que deberán llenarla. Asimismo, firmarán la lista de asistencia para tener un conteo
rápido de cuantas personas participan en el taller y utilizarlo en la formación de grupos. En
esta lista de asistencia se registran datos que no aparecen en la ficha de inscripción.

Si alguna persona tiene dificultades (Por discapacidad o por no saber o poder escribir) para
llenar la ficha y la lista de asistencia, el o la facilitador/a se hará cargo del llenado de ambos
documentos.

Presentación de la persona a cargo de la facilitación

2
La facilitadora o facilitador deberá presentarse ante los demás, compartir algunos datos y/o
anécdotas para romper el hielo. Esta presentación debe ser breve, brindando confianza y
haciendo una pequeña mención de la experiencia de quien facilita. Luego, señala los objetivos
del taller y recoger las expectativas de algunos/as de los/as participantes

Presentación de las/los participantes (15 minutos)


3
a. La o el facilitador/a invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas
b. Pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
c. Pide que se presenten y digan su nombre, qué hace, y cuál es su expectativa del taller.
d. Inmediatamente se da la señal para que se los círculos rueden cada uno en sentido contrario,
de tal forma que le toque otra persona en frente hasta que todos/as se terminen de
presentar. (Tomar el tiempo, nunca más de un minuto por participante).

30
Tema 01: Nuestras redes de apoyo en las familias y en la comunidad
4
Actividad 01: Trabajo de Grupos
Tiempo: 50 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre la importancia de las redes de apoyo en
las familias y en la comunidad. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La persona que realice la facilitación conforma cuatro grupos de trabajo para compartir
experiencias sobre sus redes familiares de apoyo y su importancia en la vida familiar. Si es
necesario se explica a qué se refiere con redes familiares.
b. Los/las participantes, a partir de su propia experiencia identifican sus redes de apoyo
familiar y la contribución que realizan.
c. Los/las participantes reflexionan y reconocen la importancia de las redes de apoyo
familiar y social, para el funcionamiento adecuado de las familias.
d. Los grupos presentan sus resultados en plenaria.
e. La facilitadora o facilitador toma nota en un papelote las principales ideas y concluye
identificando los principales aspectos a desarrollar en las familias.

Tema 02: Contribución de las personas adultas mayores en las familias y en la


comunidad
5
Actividad 02: Lluvia de ideas y presentación de un PPT
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de identificar y valorar la contribución de las personas adultas
mayores en el funcionamiento adecuado de las familias y en el cuidado de niños, niñas,
adolescentes, personas con discapacidad, personas enfermas y en el desarrollo de labores
domésticas. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La facilitadora o facilitador pide a los/as participantes, con la técnica de lluvia de ideas,


reflexionar sobre la contribución de las personas adultas mayores a sus familias, con las
siguientes preguntas motivadoras:

31
- ¿Las personas adultas mayores contribuyen de alguna manera en el
funcionamiento de sus familias?
- ¿Cómo o de qué formas lo hacen las mujeres?
b. Se presenta en un PPT las actividades que las personas adultas mayores realizan en la
familia, tales como el cuidado de niños, niñas y adolescentes, el cuidado de personas con
discapacidad, cuidado de personas enfermas, el desarrollo de labores domésticas, pago
de servicios, etc.
c. Durante la exposición el facilitador/a presenta un presupuesto aproximado sobre el costo
monetario estimado del trabajo de las personas adultas mayores en la familia y en la
sociedad.
d. Quien facilite propicia el diálogo entre las y los participantes.
e. Se realiza un resumen y presenta las principales conclusiones.

Tema 03: Identificando las redes de apoyo en las familias y en la comunidad.


6
Actividad 03: Lluvia de ideas mediante tarjetas
Tiempo: 30 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de identificar las redes de apoyo a la familia y la comunidad
existentes según las localidades, provincias y regiones. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La persona que facilite formará un círculo con los y las participantes y solicitará que cada
uno/a escriba en dos tarjetas 2 dos organizaciones sociales, comunales o entidades
públicas que brindan apoyo a las familias.
b. Quien facilite coloca estas tarjetas en un papelote y los/las participantes señalan su
importancia y sus características.
c. Asimismo se promueve el dialogo con los y las participantes sobre las actividades que
realizan las redes de apoyo en la familia y en la comunidad.
d. Se realiza el resumen y anotación de las ideas centrales.

32
Cierre - La Cosecha (20 minutos)
7
Esta actividad, pretende recoger todos los aprendizajes y compromisos de las/los participantes
a través de tarjetas en dos papelotes.
a. En un papelote se dibuja una canasta para recoger los aprendizajes del taller (dos por
participante, pueden ser muchos más).
b. En otro papelote se dibuja una canasta para recoger los compromisos, (dos por
participante, pueden ser muchos más).

La Despedida – La pelota caliente (20 minutos)


8
a. Se forman dos filas, tratando que cada participante quede frente al otro.
b. Todas/os los participantes de una fila piensan en un comentario sobre el taller y la fila del
frente piensa en un cambio a realizar con su familia.
c. Se utiliza una pelota mediana de plástico que debe ir corriendo de participante en
participante, primero para escuchar los comentarios sobre el taller.
d. Luego la pelota cambia de rumbo y va pasando de mano en mano a la fila de las acciones
a realizar.
e. De esta manera, las personas pertenecientes a redes de apoyo contribuyen a difundir y
promover buenas prácticas de convivencia en su comunidad.

33
UNIDAD 2
DINÁMICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA

SESIÓN N° 05
Abuso sexual infantil y de adolescentes

34
SESIÓN N° 5
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y DE ADOLESCENTES

UNIDAD DIDACTICA FAMILIAR Y PAUTAS DE CRIANZA


SESIÓN 5
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADOR DE LOGRO
Los/as participantes Los/as participantes Los/las participantes Posición crítica y
conocen y reflexionan sobre identifican las reflexionan sobre sanción moral hacia las
la problemática del abuso modalidades de abuso las graves personas agresoras por
sexual infantil y sus graves sexual infantil y consecuencias en la parte de las y los
consecuencias en el adolescente. vida de niñas, niños integrantes de las
desarrollo físico y emocional y adolescentes. familias.
de niñas, niños y
adolescentes.

GUIÓN METODOLÓGICO

Nombre de la actividad Fecha Hora Número de Participantes


participantes en promedio

Lugar: Responsable Tiempo


Metodológico
Salón amplio, bien iluminado con sillas movibles Facilitadora o 03 horas
facilitador a cargo

Objetivo: Sensibilizar sobre las modalidades de abuso sexual infantil y de adolescentes, y las graves
consecuencias en la vida de niñas, niños y adolescentes.

35
DESARROLLO DEL TALLER

Inscripción de Participantes y lista de asistencia (15 minutos)


1
A las o los participantes del taller se les hace entrega de la ficha de inscripción indicándoles la
forma en que deberán llenarla. Asimismo, firmarán la lista de asistencia para tener un conteo
rápido de cuantas personas participan en el taller y utilizarlo en la formación de grupos. En
esta lista de asistencia se registran datos que no aparecen en la ficha de inscripción.

Si alguna persona tiene dificultades (por discapacidad o por no saber o poder escribir) para
llenar la ficha y la lista de asistencia, el o la facilitador/a se hará cargo del llenado de ambos
documentos.

Presentación de la persona a cargo de la facilitación (10 minutos)


2
La o él facilitador deberá presentarse ante los demás, compartir algunos datos y/o anécdotas
para romper el hielo. Esta presentación debe ser breve, brindando confianza y haciendo una
pequeña mención de la experiencia de quien facilita. Luego, señala los objetivos del taller y
recoger las expectativas de algunos/as de los/as participantes.

Presentación de las/los participantes (15 minutos)


3
Técnica que requiere de un espacio físico en el que quienes participen tengan la oportunidad
de conocerse a través de una cita que cada uno/a de los/as participantes hace con cuatro, seis
o más de los/as integrantes del taller. En el formato del reloj, va anotando el nombre de la
persona con la que reservó una cita.

36
a. Se entrega un formato del reloj a cada uno/a.
b. Se hacen las citas, apuntando una persona por hora.
c. Una vez lleno el formato, cada participante ubica a las personas que ha apuntado, una por
una y se hace la siguiente pregunta:
- ¿Cuáles es el recuerdo más bonito que tienes de tu niñez?
d. A partir de la respuesta se realiza intercambio entre ambos/as.

Tema 01: ¿Qué sabemos del abuso sexual infantil?

4
Actividad 1: Proyección de un video, reportaje o nota periodística
Tiempo: 35 minutos

Esta actividad tiene la finalidad de reflexionar sobre las formas que adquiere la violencia de
niñas y niños a través del abuso sexual infantil. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Se presenta un video, reportaje o nota periodística sobre un caso de abuso sexual


infantil. Se les pide que estén atentos y atentas a las situaciones de violencia sexual
infantil.
b. Con la técnica de lluvia de ideas se les pide a los/as participantes que contesten:
- ¿Qué les pareció el reportaje o nota periodística?
- ¿Qué sensaciones nos genera?
- ¿Cómo deben reaccionar las familias frente a estos hechos?
c. La persona que facilita concluye resumiendo las ideas principales y enfatiza sobre las
acciones de prevención.

IDEAS FUERZA:

 Es frecuente que las personas que cometen abusos sexuales estén al interior del hogar o
muy cercano a ellos/ellas. Los abusadores son personas manipuladoras, integradas
socialmente, con habilidades sociales importantes, y con una gran capacidad de
persuasión
 El abuso sexual infantil es definido como1:
“Cualquier actividad de índole sexual impuesta a una niña o niño que carece de

1 Suzanne M. Sgroi, Linda Canfield Blick y Frances Sarnacki Porter: Un marco conceptual sobre el abuso sexual en niños y niñas.

37
desarrollo emocional maduro y consciente”
 Entre los recursos que utilizan los agresores sexuales de niñas y niños se encuentran los
siguientes:
- La Habilidad para atraer mediante engaños a una niña, niño o adolescente hacia una
relación sexual se basa en la posición dominante del adulto o adolescente que
comete el acto, en contraste con la menor edad del niño o niña que se encuentra en
situación de dependencia y en posición subordinada.
- La autoridad y el poder respaldan al abusador implícita o directamente para
imponer al niño o niña la sumisión sexual.

Tema 02: Reflexionando sobre las modalidades de abuso sexual infantil.

5
Actividad 02: Lluvia de ideas y exposición en PPT
Tiempo: 45 minutos

Esta actividad se orienta a analizar las diferentes formas de abuso sexual infantil y de los mitos
más frecuentes sobre el abuso sexual infantil. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. La persona que facilite preguntará sobre las modalidades de abuso sexual infantil que
conoce, mediante la técnica de lluvia de ideas.
b. La facilitadora o facilitador irá colocando en tarjetas las modalidades sugeridas y
propiciará la reflexión sobre las modalidades que tienen contacto y las que no lo tienen.
Además precisará que algunas están reconocidas en la Ley pero otras no (incluir las
nuevas modalidades de abuso por internet).
c. En un PPT se presenta una matriz con las diferentes formas de abuso sexual infantil y de
los mitos más frecuentes.
d. Se concluye resumiendo las ideas principales

IDEAS FUERZA:

Estos pueden ser los siguientes:


MODALIDADES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Desnudez: Consiste en exponer el cuerpo desnudo o los genitales, son actos abusivos que
sorprenden, avergüenzan o atemorizan a los niños, sobre todo cuando no están
familiarizados con esta experiencia en casa. También, imponer su presencia mientras la
niña o el niño se encuentran desnudos, bañándose, cambiándose de ropa, utilizando
los servicios higiénicos, etc. supone abuso sexual.

38
Tocamientos: Las caricias en las partes íntimas (las que cubren la ropa interior), forman parte de la
diversidad de actos que impuestos a un niño o niña constituyen abuso. Puede suceder
que la víctima sea obligada o convencida de tocar o acariciar el cuerpo o los genitales del
abusador.
Besos: El adulto o adolescente mayor besa a la niña de una forma íntima y prolongada.
Frotamientos: Denominado también coito seco, supone el contacto directo con los genitales de la
víctima sin penetración.
Penetración: Los actos de penetración pueden consistir en penetración vaginal, anal o sexo oral.
Asimismo, pueden utilizarse para ello tanto el órgano sexual masculino como dedos u
otros objetos.

Tema 03: ¿Qué sabemos sobre la violencia sexual en las adolescentes?

6
Actividad 03: Trabajo de Grupos
Tiempo: 50 minutos

Esta actividad busca la reflexión sobre los mitos más comunes que expresan ideas y mensajes
más frecuentes del abuso sexual en las adolescentes. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Quien facilite organiza cuatro grupos de trabajo para reflexionar sobre las frases y mitos
más frecuentes de la violencia sexual adolescente.
b. Estas frases o dichos se presentan en un papelote o en una hoja bond escritas en
computadora para cada grupo de trabajo.
c. En plenaria, se presenta el trabajo de los grupos y se dialoga.
d. La persona encargada de la facilitación, invita a reflexión sobre las consecuencias de la
violencia sexual en la vida de adolescentes.
e. Se concluye resumiendo las ideas principales

MITOS MÁS FRECUENTES:


“Se cree que el agresor es siempre una persona desconocida”.
“ Se cree que las mujeres lo provocan y por lo tanto tienen la culpa”.
“Se cree que solo las niñas pueden ser agredidas sexualmente”.
“Se piensa que el abuso sexual solo puede producirse empleando violencia contra la víctima”.
“Se cree que solo ocurre en lugares apartados o inseguros”.
“Se cree que solo ocurre en hogares pobres”.
“Se cree que el agresor es loco o se guía por un apetito sexual”.
“Creemos que el abuso solo ocurre una sola vez”.

39
IDEAS FUERZA

Consecuencias del abuso sexual


Las consecuencias para las/os adolescentes varían mucho en función de cómo haya sido el abuso, de quién lo
haya cometido sobre ellos/as y, lo que es muy importante, del tiempo durante el que se haya estado
cometiendo esa violencia sexual. Pueden ser múltiples y pueden afectar a todos los aspectos de su vida.

Salud física:
 Heridas. En ocasiones, los agresores además de abusar sexualmente a sus víctimas también las golpean.
 Embarazos no deseados. Otra de las posibles consecuencias terribles para las adolescentes es que fruto
de la violación se produzca un embarazo.
 Enfermedades de transmisión sexual. Ese es otro de los riesgos posibles tras la violencia sexual, que el
agresor contagie a la víctima de alguna enfermedad sexual e inclusiva el virus del VIH.
 Disfunciones sexuales. Muchas de las víctimas de violencia sexual sufren disfunciones sexuales durante
toda o una gran parte de su vida.

Salud mental
 Cambios de comportamiento: irritabilidad, explosiones de ira, depresión, miedos, ansiedad.
 Afecta la autoestima: sentimientos de culpa que afectan la autoestima
 Desconfianza en las personas.
 Trastornos de la alimentación. Anorexia, bulimia.
 Trastornos del sueño: insomnio, sueños desagradables.
 Ideación suicida.

La aparición de una o varias de estas consecuencias además afectará al comportamiento de las víctimas que
en ocasiones huyen de sus casas, comenten delitos, se inician en el consumo de drogas o comienzan a tener
relaciones disfuncionales.

Consecuencias sociales
“Las agresiones sexuales infringen todas las reglas que rigen las condiciones sociales de la sexualidad. Por lo
general, exponen a las víctimas a la estigmatización, e incluso a la discriminación, y comprometen
considerablemente su bienestar social. En muchas sociedades, las creencias y los prejuicios designan a las
víctimas como responsables de las agresiones sexuales que han padecido y justifican el rechazo de su
comunidad.”2

Tema 04: Los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
sexual.
5
Actividad 04: Exposición en PPT y dialogo
Tiempo: 45 minutos

2 Evelyn Josse, “Vinieron con dos armas”: las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los
contextos de conflicto armado”. Marzo de 2010, Nº 877 de la versión original. Tomado de:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc-877-josse.pdf ( 13-11-18)

40
Esta actividad tiene la finalidad de difundir los derechos de las niñas, niños, y adolescentes
víctimas de abuso y violencia sexual. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Se presenta en un PPT o papelote sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
víctimas de abuso y violencia sexual.
b. Se promueve el dialogo y el debate de estas acciones como actos de violencia sexual hacia
niños, niñas y adolescentes.
c. La persona que facilite promueve el dialogo para la prevención de la violencia sexual de
niños, niñas y adolescentes y se va colocando en un papelote.
d. Se concluye resumiendo las ideas principales.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso y violencia sexual:
 A que se reserve su identidad en el proceso penal.
 A que se le tome solo una vez su declaración con la presencia de los padres o de quien tenga
a cargo su tutela. la declaración ante el juez no es obligatoria.
 Tener asistencia legal de un abogado pagado por el Estado.
 A que su declaración se tome en presencia de la fiscal de familia en resguardo de sus
derechos.
 Que el fiscal de familia ordene la evaluación de su estado físico y psicológico.
 Recibir atención psicológica a cargo del Estado para promover su recuperación, así como la de
su familia.
 Ser tratado/a con respeto en todos los procedimientos policiales y judiciales.
 A no ser confrontado/a con el agresor salvo que lo solicite.
 A no participar en las diligencias de reconstrucción de los hechos.
 A la gratuidad del reconocimiento médico legista.
 A que el reconocimiento médico legal se practique también en centros de salud del estado u
otros autorizados.
 A que el reconocimiento médico legista se practique sólo por el médico sin la presencia de
terceras personas salvo una asistente.
 A ser acompañado/a por una persona de su confianza durante el examen médico legista.

Tema 05: ¿Cómo se sanciona la violencia sexual en el Perú?


6
Actividad 05: Exposición en PPT y dialogo
Tiempo: 30 minutos

41
a. El o la facilitadora propicia la presentación de un exposición corta en la que se precisen
qué formas de violencia sexual se sancionar en el Código Penal y las modalidades que han
sido reconocidas por la legislación peruana.
b. Luego de la presentación se propicia la participación de las y los participantes para que
hagan preguntas o comentarios que permita que todos y todas terminen la jornada con
información clara.

Cierre - La Cosecha (20 minutos)


7
Esta actividad, pretende recoger todos los aprendizajes y compromisos de las/los participantes
a través de tarjetas en dos papelotes.

a. En un papelote se dibuja una canasta para recoger los aprendizajes del taller (dos por
participante, pueden ser muchos más).
b. En otro papelote se dibuja una canasta para recoger los compromisos, (dos por
participante, pueden ser muchos más).

42

También podría gustarte