Anexos Contrapunto y Fuga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Anexos

CONTRAPUNTO Y FUGA
ANEXO I

COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


(Real Decreto 631/2010)

COMPETENCIAS 12.-Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su


evolución con los valores estéticos, artísticos y culturales.
Transversales del graduado o graduada en música. 13.-Conocer los fundamentos de la estructura del lenguaje musical
1.-Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de
2.-Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y investigación o pedagógica.
gestionarla adecuadamente. 14.-Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes
3.-Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo
objetivos del trabajo que se realiza. del arte musical en un contexto social y cultural.
4.-Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la 15.-Tener un amplio conocimiento de las obras más
comunicación. representativas de la literatura histórica y analítica de la música.
5.-Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el 16.-Conocer el contexto social, cultural y económico en que se
ámbito de su desarrollo profesional. desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno
6.-Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e más inmediato, pero con atención a su dimensión global.
interpersonal. 17.-Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas
7.-Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en musicales que le permitan entender, en un contexto cultural más
el trabajo en equipo. amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
8.-Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 18.-Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los
9.-Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en objetivos de su actividad profesional a personas especializadas
contextos culturales diversos. con uso adecuado del vocabulario técnico y general.
10.-Liderar y gestionar grupos de trabajo. 19.-Conocer las implicaciones pedagógicas y educativas de la
11.-Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada música en distintos niveles.
en el apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la 20.-Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y
diversidad. antropológicas de los instrumentos musicales.
12.-Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios 21.-Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo
culturales, sociales y artísticos ya los avances que se producen en desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir
el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de de técnicas y recursos asimilados.
formación continuada. 22.-Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder
13.-Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. crear o adaptar piezas musicales, así como improvisar en distintos
14.-Dominar la metodología de la investigación en la generación contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas,
de proyectos, ideas y soluciones viables. tendencias y lenguajes diversos.
15.-Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la 23.-Valorar la creación musical como la acción de dar forma
iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. sonora a un pensamiento estructural rico y complejo.
16.-Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad 24.-Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su
hacia el patrimonio cultural y medioambiental. vida profesional.
17.-Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización 25.-Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e
social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e
diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera.
significativos. 26.-Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras
disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en
Generales del título de graduado o graduada en música general y al resto de disciplinas musicales en particular,
1.-Conocer los principios teóricos de la música y haber enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión
desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la multidisciplinar.
compresión y la memorización del material musical. 27.-Conocer y aplicar la legislación relativa a su ámbito
2.-Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, profesional.
creación y recreación musical.
3.-Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de Específicas. Especialidad Composición.
textos musicales. 1.-Conocer los principales repertorios de la tradición occidental y
4.-Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la de otras músicas, y adquirir la capacidad de valorar plenamente
capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica los aspectos expresivos, sintácticos y sonoros de las obras
profesional. correspondientes.
5.-Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de 2.-Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva
actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y
asimilar las novedades que se produzcan en él. sonoras.
6.-Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel 3.-Interpretar analíticamente la construcción de las obras
adecuado a su campo principal de actividad. musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles
7.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en estructurales que las conforman.
diferentes tipos de proyectos musicales participativos. 4.-Saber aplicar las nuevas tecnologías al ámbito de la creación
8.-Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los musical en una variedad de contextos y formatos, incluyendo las
retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la colaboraciones con otros campos artísticos.
práctica musical colectiva. 5.-Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos
9.-Conocer las características propias de su instrumento principal, compositivos históricos y recientes.
en relación a su construcción y acústica, evolución histórica e 6.-Conocer los fundamentos de acústica musical, las
influencias mutuas con otras disciplinas. características acústicas de los instrumentos, sus posibilidades
10.-Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre técnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles
conceptos musicales diversos. combinaciones.
11.-Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, 7.-Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias
centrado en su especialidad, pero abierto a otras tradiciones. para la investigación y experimentación musical.
Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho 8.-Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos
repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. campos de la creación musical.
1 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
9.-Valorar y conocer de forma crítica las tendencias principales en 7.-Demostrar dominio en la utilización de recursos musicales que
el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes le permita crear, adaptar e improvisar en distintos contextos
épocas y estilos. musicales a partir de técnicas, formas, tendencias y lenguajes
10.-Transmitir verbalmente un juicio teórico, analítico, estético y asimilados.
crítico bien estructurado, más allá de su aplicación al ámbito 8.-Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo
estrictamente compositivo. apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la
11.-Adquirir una personalidad artística singular y flexible que práctica musical individual y colectiva.
permita adaptarse a entornos y retos musicales múltiples. 9.-Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificación y
características acústicas y de construcción, históricas y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN antropológicas, en especial del instrumento principal.
10.-Demostrar capacidad para argumentar de forma verbal y
Transversales escrita, sus puntos de vista sobre conceptos musicales, así como
1.-Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de los objetivos de su actividad profesional, a personas especializa-
forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando das, usando adecuadamente el vocabulario técnico y general.
decisiones. 11.-Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes
2.-Demostrar capacidad para recoger y analizar y sintetizar épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras
información significativa y gestionarla de forma adecuada. tradiciones y contextos culturales
3.-Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos 12.-Demostrar el conocimiento del contexto social, cultural y
razonada y críticamente. económico de la práctica musical, con especial atención a su
4.-Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al entorno inmediato.
trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información 13.-Demostrar conocimiento del desarrollo histórico de la música
y la comunicación. en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica.
5.-Demostrar conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito 14.-Demostrar conocimiento de las implicaciones pedagógicas y
de su desarrollo profesional. educativas de la música en los distintos niveles.
6.-Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño 15.-Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos
profesional e interpersonal. artísticos propios, y expresarse a través de ellos.
7.-Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo 16.-Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación
profesional. que le capacite para la autoformación durante su vida de estudio y
8.-Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la en el ámbito profesional.
gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos 17.-Demostrar conocimiento de la legislación relativa a su ámbito
culturales diversos. profesional.
9.-Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma,
valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. Específicos. Especialidad Composición.
10.-Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de 1.-Demostrar conocimiento sobre los principales repertorios de la
competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus tradición occidental y de otras músicas, con capacidad para valorar
novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de plenamente los aspectos expresivos, morfológicos, sintácticos y
formación continua. sonoros de sus obras.
11.-Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la 2.-Demostrar dominio sobre las principales técnicas y re- cursos
generación de proyectos, ideas y soluciones viables. compositivos históricos y recientes.
12.-Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. 3.-Demostrar la sensibilidad auditiva y los conocimientos técnicos,
13.-Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su del lenguaje musical, necesarios para llevar a cabo un análisis
alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y crítico en una audición.
medioambiental. 4.-Demostrar dominio en la aplicación de las nuevas tecnologías
14.-Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social en el ámbito de la creación musical, incluyendo las colaboraciones
de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los con otros campos artísticos.
diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores 5.-Demostrar capacidad para argumentar y expresar verbalmente
significativos. su punto de vista sobre la interpretación y la comprensión de una
pieza musical, así como poder transmitir verbalmente un
Generales pensamiento teórico, analítico, estético y crítico, bien estructurado.
1.-Demostrar conocimiento de los principios teóricos del hecho 6.-Demostrar conocimiento sobre los fundamentos de la acústica
musical, y su relación con la evolución de los valores estéticos, musical y las características acústicas de los instrumentos, así
artísticos y culturales. como de sus posibilidades técnicas, sonoras y expresivas.
2.-Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, 7.-Demostrar conocimiento sobre la metodología necesaria para
comprensión, y memorización de materiales musicales, y su llevar a cabo un trabajo de investigación y/o experimentación
aplicación al desarrollo profesional. musical.
3.-Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del 8.-Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos
lenguaje musical y su aplicación a la práctica interpretativa, campos de la creación musical.
creativa, investigadora y pedagógica. 9.-Demostrar conocimiento sobre los recursos tecnológicos propios
4.-Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, de su campo de actividad (Creación musical) y sus aplicaciones en
improvisación, creación y recreación de textos musicales. este, así como de estar preparado para asimilar las novedades
5.-Demostrar conocimiento de los recursos tecnológicos propios de que se produzcan en él.
su campo de actividad, sus aplicaciones y las novedades que se 10.-Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las
producen en él. principales tendencias en el campo de la creación en un amplio
6.-Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, repertorio de diferentes épocas y estilos.
que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de
proyectos musicales.

2 San Jerónimo 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80


Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
ANEXO II

RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Blanquer, A. (2003). Técnica del contrapunto. Madrid: Real Musical.


Calés, F. (1997). Tratado de contrapunto I: Contrapunto severo y tablas de realización. Madrid: Ed.
Música Didáctica
Dubois, T. (1947). Trattato di contrappunto e fuga. Milano: Ricordi.
Fortner, J. (1993). Wilbrandt, J. Contrapunto creativo. Barcelona: Ed. Labor S.A.
García Gago, J. (2001). Contrapunto tonal y atonal. Madrid: Ed. Clivis.
Gedalgé, A. (1996). Tratado de fuga. Madrid: Real Musical.Motte, D. (1998). Contrapunto. Idea Música.
Piston, W. (1992). Contrapunto. Idea Música.
Roldán Samiñán, Ramón. (2005). Contrapunto (Curso primero y segundo) Málaga, Ediciones Si bemol.
Salzer, F. y Schachter, C. (1999). El contrapunto en la composición. Idea Música.
Shoenberg, A. (1990). Ejercicios preliminares de contrapunto. Barcelona: Ed. Labor S.A.
Torre BertucciI, J. (1947). Tratado de Contrapunto. Buenos Aires. Ed. Ricordi Americana.

LIBROS DE LECTURA

Heller, W. (2017). La música en el Barroco. Ed. Akal.


Jeppesen, Knud. Contrapunto en el renacimiento.
Kühn, C. (2003). Historia de la composición musical en ejemplos comentados. Ed. Idea Música
Muñón, A. (1995). Contribución a la polifonía vocal del Renacimiento: tres motetes atribuidos a Diego
Ortiz. Colección: Música Española del renacimiento, Nº 3. Ed. Sociedad “V Centenario del
Tratado de Tordesillas”
Schweitzer, A. (1955). J. S. Bach. El músico poeta. Buenos Aires: Ed. Ricordi
Ulrich, M. (1977). Atlas de Música, I: Parte sistemática. Parte histórica: de la Prehistoria al
Renacimiento. Ed. Alianza Editorial. Colección: Alianza Atlas, Nº 1.

PARTITURAS

 Bach, J. S. 371 Corales para Órgano o Armonio, dividido en dos tomos. Ed. Boileau.
 Bach, J. S. Invenciones y Sinfonías a dos y tres voces. Ed. Wiener Urtext Edition (2007).
 Bach, J. S. El clave bien temperado volúmenes I y II. Ed. Weiner Urtext Edition (2010)
 Bach, J. S. Passacaglia y fuga en do menor.
 Bartók, Bela, Música para cuerdas percusión y celesta, mov. 1
 Beethoven, Sonata para piano op. 110 y Sinfonía 3, mov 2.
 Bruckner, Anton. Sinfonía 5, mov 4
 Mozart, Wolfgang Amadeus, Sinfonía 40.
 Mozart, Wolfgang Amadeus. Requiem.
 Partituras de Motetes Renacentistas y Barrocos de diferentes compositores.
 Ravel, Fuga, de le Tombeau de Couperin.
 Shostakovitch, Dimitri. Fuga nº 4 para piano en la mayor
 Strauss, Richard, Así Habló Zaratustra, Mov. 7, De la ciencia.

3
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
WEBGRAFÍA

Catálogo de obras de cámara con partituras en PDF: www.sheetmusicarchive.net.


Cuadernos de Pedagogía. http://www.cuadernosdepedagogia.com/
Historia de la Música: https://bustena.wordpress.com
Teoría musical: https://www.teoria.com
Lista electrónica europea de música y educación. http://musica.rediris.es/leeme/
Petrucci Music Library. www.imslp.org
Revista de Educación. Ministerio de Educación: http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html

4
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
ANEXO III

INFORMACIÓN DE INTERÉS RELACIONADA CON LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

CONVOCATORIA ORDINARIA 1.ª y 2.ª

Tipo de actividad evaluable Contexto o condiciones de realización,


(actividad a realizar) producto final y características

CURSO 1º
Dentro de la Convocatoria Ordinaria 1ª se podrá hacer entrega de
un primer dossier durante el mes de febrero que comprenda todos los
ejercicios de contrapunto severo o de especies (a dos, tres y cuatro
voces) y un segundo dossier, durante el mes de mayo que incluya
ejercicios de contrapunto de especies a cinco, seis, siete, ocho voces y
coro doble.

CURSO 2º

Dossier y defensa Dentro de la Convocatoria Ordinaria 1ª se podrá hacer entrega de


de trabajos contrapuntísticos un primer dossier durante el mes de febrero que comprenda todos los
ejercicios de contrapunto imitativo y trocado, y un segundo dossier,
durante el mes de mayo que incluya ejercicios de contrapunto
instrumental libre a dos y tres partes.

CURSO 3º
Dentro de la Convocatoria Ordinaria 1ª se podrá hacer entrega de
un primer dossier durante el mes de febrero que comprenda todos los
ejercicios de respuestas a sujetos y un segundo dossier, durante el
mes de mayo que incluya ejercicios de contrasujetos invertibles a
octava y duodécima y planteamiento material fuga.

Las composiciones elaboradas por el alumnado se irán corrigiendo


durante el curso y se entregarán al finalizar éste (mayo, Convocatoria
Ordinaria 1ª; septiembre, Convocatoria Ordinaria 2ª).

CURSO 1º
El alumno/a deberá hacer entrega de dos trabajos compositivos
corales:
 Un Coral en el estilo de J.S. Bach , en base a un texto dado por
el profesor/a, de una duración aproximada entre 30 o 40
compases. (Primer cuatrimestre).
 Un Motete vocal polifónico a capella sobre un texto dado por el
profesor/a, de una duración aproximada entre 30 o 40
Dossier y defensa compases y, a elegir por el alumnado, entre una estética
de composiciones propias, renacentista o barroca. (Segundo cuatrimestre)
editadas y analizadas
CURSO 2º
El alumno/a deberá hacer entrega de varios trabajos compositivos:
 Cánones a dos, tres y cuatro voces, a distintas distancias
interválicas (mínimo ocho, máximo diez)
 Invenciones a dos voces (entre un mínimo de cuatro y un
máximo de seis)

CURSO 3º
El alumno/a deberá hacer entrega de dos trabajos compositivos:
 1 fuga completa de escuela en estilo barroco.
 1 exposición de fuga en estilo atonal o dodecafónico

5
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
La exposición oral de cada trabajo tendrá una duración de 30
minutos y se realizará en el aula durante el mes de Mayo (Convocatoria
Ordinaria 1ª), o en la primera semana de Septiembre (Convocatoria
Ordinaria 2ª).

CURSO 1º
Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico y homofónico trabajadas en el aula, analizando los
diferentes parámetros que conforman la obra (forma, melodía, armonía,
textura…).
El alumno/a elegirá dos obras del repertorio trabajado en clase:
Motetes, Corales…realizando una exposición oral de su trabajo
analítico.

CURSO 2º
Trabajo/Exposición histórico- Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analítico analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico trabajadas en el aula, analizando los diferentes
parámetros que conforman la pieza (forma, melodía, armonía,
textura…).
El alumno/a elegirá dos obras del repertorio trabajado en clase,
realizando una exposición oral de su trabajo analítico: En este curso se
analizarán Invenciones a dos voces.

CURSO 3º
Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico trabajadas en el aula, analizando los diferentes
parámetros que conforman la pieza (forma, melodía, armonía,
textura…).
El alumno/a elegirá dos obras del repertorio trabajado en clase,
realizando una exposición oral de su trabajo analítico: En este curso se
analizarán Fugas a dos y tres voces.
Prueba práctica CURSO 1º
Se realizarán dos pruebas prácticas durante los meses de febrero y
mayo, que comprendan los contenidos trabajados durante el curso.
Ambas pruebas se realizarán en el aula y tendrán una duración de 3
horas, distribuidas de la siguiente forma:
Prueba práctica - febrero
 Realización de un contrapunto florido a tres voces, sobre un
arranque dado, que constará de 14 compases (1 ½ hora)
 Análisis de una obra de estilo contrapuntístico propuesta por el
profesor/a (1 ½ hora).
Prueba práctica - mayo
 Realización de un ejercicio en contrapunto severo a cuatro
voces, en mezcla de especies y en 4ª combinación, sobre un
arranque dado. El ejercicio tendrá una duración de 14 a 16
compases. (1 ½ hora).
 Realización de un contrapunto florido a cuatro voces, sobre un
arranque dado y con una duración de 14 a 16 compases. (1 ½
hora).

CURSO 2º
Se realizarán dos pruebas prácticas durante los meses de febrero y
mayo, que comprendan los contenidos trabajados durante el curso que
comprendan los contenidos trabajados durante el curso.

6
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
Ambas pruebas se realizarán en el aula y tendrá una duración de 3
horas, distribuidas de la siguiente forma:
Prueba práctica - febrero
 Realización de un contrapunto imitado a cuatro voces en
segunda combinación, sobre un arranque dado. El ejercicio
constará de 14 compases (1 ½ hora).
 Composición de un contrapunto imitado a dos voces por
movimiento retrógrado y por compás, con un mínimo de 12
compases y un máximo de 16 (1 ½ hora).
Prueba práctica - mayo
 Elaboración de un contrapunto doble a la octava, para una
plantilla a elegir por el profesor sobre un arranque dado, en
estilo libre. (1 ½ hora).
 Composición de un contrapunto imitado a cuatro voces en
tercera combinación, con un mínimo de 14 compases y un
máximo de 18 (1 ½ hora).

CURSO 3º
Se realizará una prueba práctica o examen durante el mes de
febrero y mayo que comprenda los contenidos trabajados a lo largo de
cada cuatrimestre. La prueba o examen tendrá una duración de 3
horas, distribuidas de la siguiente forma:
 Realización de respuestas a sujeto con o sin mutación y de con-
trasujetos realizando una exposición y un primer divertimento.
 Análisis de una fuga de Juan Sebastian Bach.

Examen de las actividades evaluables anteriores que el alumno/a


no haya realizado durante el curso, con contexto o condiciones de
Examen global
realización, producto final y características de cada prueba similares a
las especificadas anteriormente.

7
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Tipo de actividad evaluable Contexto o condiciones de realización,


(actividad a realizar) producto final y características
Examen CURSO 1º
global,
que incluirá Dentro de la Convocatoria Extraordinaria el alumno/a
las siguientes entregará un dossier con todos los trabajos contrapuntísticos
pruebas realizados durante el curso:
 Se incluirán un mínimo de 12 ejercicios de contrapunto
severo o de especies, de una duración de 12 a 16
compases, a dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho
voces, más “un coro doble”.

CURSO 2º
Dentro de la Convocatoria Extraordinaria el alumno/a deberá
hacer entrega de un dossier con todos los trabajos
Dossier y defensa contrapuntísticos realizados durante el curso. Se incluirán:
de trabajos  Un mínimo de 12 ejercicios de contrapunto imitativo (a dos,
contrapuntísticos tres y cuatro voces, en sus diferentes combina-ciones), y,
8 ejercicios en contrapunto trocado o inverti-ble. Los
ejercicios tendrán una duración entre doce y catorce
compases
 Deberá presentar también un mínimo de 8 ejercicios en
contrapunto instrumental libre, a dos y tres voces,
eligiendo el alumno/a la duración de cada ejercicio.

CURSO 3º
El alumno/a entregará un dossier con
 Ejercicios de mutaciones en respuesta a sujeto
 Ejercicios de contrasujetos invertibles a octava y
duodécima y planteamiento material fuga
CURSO 1º
El alumno/a deberá hacer entrega de dos trabajos
compositivos corales:
 Un Coral en el estilo de J.S. Bach, en base a un texto dado
por el profesor/a, de una duración aproximada entre 30 o
40 compases.
 Un Motete vocal polifónico a capella sobre un texto dado
por el profesor/a, de una duración aproximada entre 30 o
40 compases y, a elegir por el alumnado, entre una
estética renacentista o barroca. (Segundo cuatrimestre)
Dossier y defensa
de composiciones CURSO 2º
propias editadas y El alumno/a deberá hacer entrega de varios trabajos
analizadas compositivos:
 Cánones a dos, tres y cuatro voces, a distintas distancias
interválicas (mínimo ocho – máximo diez)
 Invenciones a dos voces (entre un mínimo de tres
Invenciones y un máximo de cuatro)

CURSO 3º
El alumno/a deberá hacer entrega de dos trabajos
compositivos:
 1 fuga completa de escuela en estilo barroco.
 1 exposición de fuga en estilo atonal o dodecafónico
Trabajo/Exposición
CURSO 1º
histórico-analítico
8
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico y homofónico trabajadas en el aula, analizando
los diferentes parámetros que conforman la obra (forma, melodía,
armonía, textura…). El alumno/a elegirá dos obras del repertorio
trabajado en clase: Motetes, Corales…realizando una exposición
oral de su trabajo analítico.
La exposición oral de cada trabajo tendrá una duración de 30
minutos y se realizará en el aula.

CURSO 2º
Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico trabajadas en el aula, analizando los diferentes
parámetros que conforman la pieza (forma, melodía, armonía,
textura…).
El alumno/a elegirá dos obras del repertorio trabajado en
clase, realizando una exposición oral de su trabajo analítico: En
este curso se analizarán Invenciones a dos voces.
La exposición oral de cada trabajo tendrá una duración de 30
minutos y se realizará en el aula.

CURSO 3º
Se deberá hacer entrega por escrito de dos trabajos histórico-
analíticos que hagan referencia a las diferentes obras de estilo
contrapuntístico y homofónico trabajadas en el aula, analizando
los diferentes parámetros que conforman la obra (forma, melodía,
armonía, textura…).
El alumno/a elegirá dos obras del repertorio trabajado en
clase: Motetes, Corales…realizando una exposición oral de su
trabajo analítico.
La exposición oral de cada trabajo tendrá una duración de 30
minutos y se realizará en el aula.
Prueba práctica
CURSO 1º
El examen tendrá una duración de 3 horas. El tiempo
estimado para cada ejercicio tendrá una duración de 1 ½ hora y
deberá incluir:
 Realización de un ejercicio en contrapunto severo a cuatro
voces, en mezcla de especies y en 4ª combinación, sobre
un arranque dado. El ejercicio tendrá una duración de 14 a
16 compases. (1 ½ hora).
 Realización de un contrapunto florido a cuatro voces,
sobre un arranque dado y con una duración de 14 a 16
compases. (1 ½ hora).

CURSO 2º
El examen tendrá una duración de 3 horas. El tiempo
estimado para cada ejercicio tendrá una duración de 1 ½ hora y
deberá incluir:
 Elaboración de un contrapunto doble a la octava, para una
plantilla a elegir por el profesor sobre un arranque dado,
en estilo libre. (1 ½ hora).
 Composición de un contrapunto imitado a cuatro voces en
tercera combinación, con un mínimo de 14 compases y un
máximo de 18 (1 ½ hora).

CURSO 3º

9
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
El examen tendrá una duración de 3 horas. El tiempo
estimado para cada ejercicio tendrá una duración de 1 ½ hora y
deberá incluir:
 Realización de un ejercicio de fuga a tres voces y
exposición de una fuga a 4 voces.
 Realización de respuestas y contrasujetos sobre tres
sujetos.

10
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
ANEXO IV-A

RÚBRICA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN

ASIGNATURA: CONTRAPUNTO Y FUGA

CONVOCATORIA ORDINARIA 1ª (JUNIO)_____________ORDINARIA 2ª (SEPTIEMBRE)_____________

NOMBRE DEL ALUMNO/A:______________________________________________________________________________________________________________________

ESPECIALIDAD:_______________________________________ITINERARIO:__________________________________________________CURSO:____________

PROFESOR/A QUE REALIZA LA EVALUACIÓN:____________________________________________________________________________________

1. DOSSIER Y DEFENSA DE TRABAJOS CONTRAPUNTÍSTICOS (20%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Utilización correcta de las reglas contrapuntísticas y procedimientos
de combinación de líneas de las distintas voces.
Dominio en la utilización de las voces a la hora de elaborar un
contrapunto severo, imitativo, trocado….. Hasta 5 puntos
Lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto.
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración de ejercicios propios.
2. Realización:
Rigor y veracidad en los trabajos presentados.
Capacidad del alumno a la hora de elaborar y presentar los Hasta 5 puntos
diferentes trabajos.
Se ajusta al formato propuesto por el profesor/a
CALIFICACIÓN TOTAL

2. DOSSIER Y DEFENSA DE COMPOSICIONES PROPIAS EDITADAS Y ANALIZADAS (30%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Corrección en las reglas contrapuntísticas y procedimientos de
combinación de líneas de las distintas voces.
Lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto.
Rigor métrico, estabilidad en el lenguaje y elección de materiales.
Dominio en el uso de los procedimientos armónico-contrapuntísticos Hasta 5 puntos
empleados en Corales, Motetes, Invenciones, Fugas…..
Dominio en la utilización de las voces a la hora de elaborar
composiciones propias
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración de composiciones propias.

2. Realización:
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración y defensa oral de composiciones
propias.
Presencia o ausencia de elementos característicos propios de los Hasta 5 puntos
estilos estudiados.
Rigor y veracidad en los trabajos presentados.
Creatividad e intuición a la hora de utilizar los procedimientos
compositivos propios de los periodos Renacentista y Barroco.

CALIFICACIÓN TOTAL

11
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
3. TRABAJO/EXPOSICIÓN HISTÓRICO-ANALÍTICO (10%)
INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Reconocimiento de los diferentes parámetros que conforman el
lenguaje musical: macroforma y microforma (motivos melódicos,
rítmicos…).
Reconocimiento de las diferentes texturas de las obras analizadas. Hasta 5 punto
Reconocimiento de los procedimientos armónico-contrapuntísticos
utilizados en las diferentes piezas analizadas.
Reconocimiento, a través de la audición de diferentes fragmentos
musicales de estilo renacentista y barroco.

2. Realización:
Rigor y veracidad en los trabajos presentados
Adecuación estilística del lenguaje y uso correcto de la sintaxis y
morflogía.
Fluidez en la escritura. Hasta 5 punto
Presentación y defensa oral de los trabajos analizados durante el
curso.
Conocimiento del contenido presentado y capacidad de síntesis.
Se ajusta al formato propuesto por el profesor.

CALIFICACIÓN TOTAL

4. PRUEBA PRÁCTICA (40%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN

1. Realización:
Demuestra dominio en el uso de las reglas y procedimientos de
combinación de líneas de las distintas voces.
Domina el lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto. Hasta 10 puntos
Hace un uso correcto en la elección de materiales melódicos.
El ejercicio muestra el uso correcto de los procedimientos armónico-
contrapuntísticos.

CALIFICACIÓN TOTAL

CALIFICACIÓN GLOBAL

Comentarios/observaciones:

En Granada, a _____de ________________________de ___________.

Fdo.: _________________________________________________

12
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
ANEXO IV-B

RÚBRICA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN

ASIGNATURA: CONTRAPUNTO Y FUGA

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE FEBRERO__________________ADICIONAL___________________

NOMBRE DEL ALUMNO/A:______________________________________________________________________________________________________________________

ESPECIALIDAD:_______________________________________ITINERARIO:__________________________________________________CURSO:____________

PROFESOR/A QUE REALIZA LA EVALUACIÓN:____________________________________________________________________________________

1. DOSSIER Y DEFENSA DE TRABAJOS CONTRAPUNTÍSTICOS (20%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Utilización correcta de las reglas contrapuntísticas y procedimientos
de combinación de líneas de las distintas voces.
Dominio en la utilización de las voces a la hora de elaborar un
contrapunto severo, imitativo, trocado….. Hasta 5 puntos
Lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto.
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración de ejercicios propios.
2. Realización:
Rigor y veracidad en los trabajos presentados.
Capacidad del alumno a la hora de elaborar y presentar los Hasta 5 puntos
diferentes trabajos.
Se ajusta al formato propuesto por el profesor/a
CALIFICACIÓN TOTAL

2. DOSSIERY DEFENSA DE COMPOSICIONES PROPIAS EDITADAS Y ANALIZADAS (30%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Corrección en las reglas contrapuntísticas y procedimientos de
combinación de líneas de las distintas voces.
Lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto.
Rigor métrico, estabilidad en el lenguaje y elección de materiales.
Dominio en el uso de los procedimientos armónico-contrapuntísticos Hasta 5 puntos
empleados en Corales, Motetes, Invenciones, Fugas…..
Dominio en la utilización de las voces a la hora de elaborar
composiciones propias
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración de composiciones propias.

2. Realización:
Corrección y destreza en la escritura.
Creatividad en la elaboración y defensa oral de composiciones
propias.
Presencia o ausencia de elementos característicos propios de los Hasta 5 puntos
estilos estudiados.
Rigor y veracidad en los trabajos presentados.
Creatividad e intuición a la hora de utilizar los procedimientos
compositivos propios de los periodos Renacentista y Barroco.

CALIFICACIÓN TOTAL

13
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com
3. TRABAJO/EXPOSICIÓN HISTÓRICO-ANALÍTICO (10%)
INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Técnica:
Reconocimiento de los diferentes parámetros que conforman el
lenguaje musical: macroforma y microforma (motivos melódicos,
rítmicos…).
Reconocimiento de las diferentes texturas de las obras analizadas. Hasta 5 puntos
Reconocimiento de los procedimientos armónico-contrapuntísticos
utilizados en las diferentes piezas analizadas.
Reconocimiento, a través de la audición de diferentes fragmentos
musicales de estilo renacentista y barroco.

2. Realización:
Rigor y veracidad en los trabajos presentados
Adecuación estilística del lenguaje y uso correcto de la sintaxis y
morflogía.
Fluidez en la escritura. Hasta 5 puntos
Presentación y defensa oral de los trabajos analizados durante el
curso.
Conocimiento del contenido presentado y capacidad de síntesis.
Se ajusta al formato propuesto por el profesor.

CALIFICACIÓN TOTAL

4. PRUEBA PRÁCTICA (40%)


INDICADOR PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN

1. Realización:
Demuestra dominio en el uso de las reglas y procedimientos de
combinación de líneas de las distintas voces.
Domina el lenguaje armónico apropiado al estilo propuesto. Hasta 10 puntos
Hace un uso correcto en la elección de materiales melódicos.
El ejercicio muestra el uso correcto de los procedimientos armónico-
contrapuntísticos.

CALIFICACIÓN TOTAL

CALIFICACIÓN GLOBAL

Comentarios/observaciones:

En Granada, a _____de ________________________de ____________.

Fdo.: __________________________________________________

14
San Jerónimo, 46. 18001 Granada. Telf.: 958 89 31 80
Email: 18009781.edu@juntadeandalucia.es
Internet: www.conservatoriosuperiorgranada.com

También podría gustarte