Conceptos de Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Economía y Administración - Conceptos

La Organización:
Las organizaciones existen desde la existencia misma del ser humano, son parte de la
sociedad en que vivimos; y como el hombre es propenso a vivir en sociedad (por
naturaleza), se generan organizaciones.

Se entiende por organización a una estructura social compuesta por un conjunto o


grupo de personas para la consecución de un fin determinado.

Existen dos tipos de organizaciones, las formales y las informales; a saber:

 Organización formal: estructura social o grupo de personas, organizadas bajo


un sistema jerárquico, para la consecución de un fin determinado.

 Organización informal: estructura social o grupo de personas, sin organización


jerárquica, para la consecución de un fin determinado.

Dentro de las organizaciones formales, existen dos tipos, a saber:

 Organizaciones Lucrativas
 Organizaciones no lucrativas

Las organizaciones Lucrativas tienen como finalidad la obtención de ganancias, y se


orientan al nuevo mercado globalizado.

Las organizaciones No Lucrativas, tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de


grupos y comunidades, se orientan a lograr el bien común.

Las organizaciones Lucrativas se pueden desenvolver en las siguientes actividades


económicas:

Primarias
 Agricultura
 Ganadería
 Pesca
 Minería

Secundarias
 Industria
 Construcción

Terciarias (grupo denominado Servicios)


 Comercio
 Salud
Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 1

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com


 Educación
 Seguridad
 Bancos
 Transportes

Cuaternario (grupo denominado Industria Informática)


 Datos
 Signos
 Digitalizaciones
 Videos – Imágenes
 Sonidos
 Otros

Quinario (grupo de la Industria de la Robótica)

Empresa – Concepto:
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como: "unidad
económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser
es satisfacer una necesidad existente en la sociedad"

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, define a la


empresa como: "unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos"

Empresario – Concepto:
Persona emprendedora, animosa y con empuje; que lleva adelante una actividad o idea
con el fin de concretarla.

Existen dos tipos de empresarios, a saber:

 Empresario operativo o tradicional


 Empresario Estratégico

El Empresario Operativo tradicional busca el logro de la eficiencia y la concreta estando


permanentemente preocupado por las funciones que componen el ciclo operativo,
tomando todas las decisiones operativas que sean necesarias para la solución de
inconvenientes operativos. [Ve solo lo que ocurre en su empresa].

El empresario Estratégico, además de observar el funcionamiento de su empresa; tiene


especialmente en cuenta el contexto político, social y económico en el que se
encuentra inmerso. Aplica una visión globalizada, la que le permite desarrollar
estrategias a fin de preservar los intereses de su empresa.

Sistemas de información:

Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 2

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com


Los sistemas de información son vitales para el funcionamiento de una empresa, no
solo para la gestión misma de su producción; sino que en mayor medida permite
sentar bases para la toma estratégica de decisiones. Es decir, en base al análisis de la
información, permite prever con cierta antelación los resultados de la actividad de una
empresa, o bien, realizar simulaciones para verificar posibles resultados.
Un buen sistema de información, acentúa los éxitos de una empresa y amortigua los
impactos negativos.

La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación,


organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo
de los fines perseguidos por la organización.

La Economía es la administración de recursos escasos ante necesidades infinitas.

Sistemas de Gestión:
La Gestión de Empresas comprende los siguientes aspectos:

 El Planeamiento, que establece la fijación de objetivos y cursos de acción a


seguir.

 La Organización, que comprende el conjunto de acciones, recursos humanos,


infraestructura, equipamiento, etc., que permiten realizar la actividad prevista
en la planificación.

 La Dirección, que se refiere a la toma de decisiones que impulsen las


actividades, coordinación y supervisión y motivación del personal para que
realice su tarea de la mejor manera posible.

 El Control de Gestión, es un proceso de evaluación que permite determinar el


efectivo y real cumplimiento de los planes (objetivos), políticas, sistemas,
métodos y procedimientos establecidos en la empresa. Evalúa la calidad de los
procesos de decisión y la efectividad en el logro de los objetivos planteados.

Recordar (PLODIC): (PLaneamiento, Organización, DIrección, Control de


Gestión)

Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 3

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com


Administración de Servicios Ferroviarios:
Presentaremos a continuación un párrafo del artículo publicado por una investigadora:

Pérez, Verónica. La gestión del sistema ferroviario urbano de pasajeros. Un terreno


fértil para el desborde hostil de los disconformes. (1994-2008). Revista Transporte y
Territorio, Nº 3, Universidad de Buenos Aires, 2010. pp. 103-123.
www.rtt.filo.uba.ar/RTT00307103.pdf
Recibido: 31 de diciembre de 2009 Aceptado: 5 de abril de 2010 10

Para entrar en tema, al hablar de Administración de Servicios Ferroviarios, podemos


consultar este artículo que hemos referido; que de más está decirlo, está a disposición
de todo el alumnado para su posterior lectura y consulta, a través de acceso libre en
internet en la dirección citada.
Rescataremos la lectura en clase de un párrafo que nos advierte de una situación
histórica, que se transformó en el eje fundamental de la decisión política del aquel
momento, que optó por concesionar los servicios ferroviarios en la Argentina.
Mediante la sanción de la ley 23.696 del 17 de agosto de 1989 se estableció el marco
jurídico para el desarrollo de los distintos procesos de privatización de los servicios
públicos. En el Anexo I de la citada ley quedaba incluida la empresa Ferrocarriles
Argentinos. En ese entonces, la justificación de la necesidad de transferir los
ferrocarriles a manos de concesionarios privados, giraba en torno a la muy difundida
información de que los mismos hacían perder al Estado más de un millón de pesos
diarios y que, aún la costosa erogación, resultaban ineficaces. El otro punto que se
enfatizaba era que, a otras pérdidas resultantes de la ineficiencia de la gestión estatal,
se sumaba la producida por la falta de controles que posibilitaban la elusión del pago
por la prestación del servicio.

Terminología empleada – Definiciones:

Eficacia: “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”.

Eficiencia: “Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto


determinado”.

EFICACIA Y EFICIENCIA

Manuel Alemán, Master en Administración Internacional


Roosevelt University, Chicago, IL, USA - Diciembre 12, 2001

Un piloto de avión con 10 años de experiencia, vuela siempre desde Chicago, Illinois en
los Estados Unidos hacia Guadalajara, Jalisco, México, en un tiempo de 3 horas y 40
minutos. Siempre puntual, sabe que el tiempo y la seguridad de los usuarios de la línea
aérea para la cual trabaja, son más que esenciales, con ellos no se juega. Sin embargo,
una mañana amanece desvelado, cansado y llega tarde al trabajo. Tiene la misma ruta:
Chicago – Guadalajara, pero el avión que pilotea sale con 30 minutos de retraso. Con
Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 4

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com


sus años de experiencia, sabe todo acerca de la nave que tripula, por lo tanto, decide
incrementar la velocidad del avión tratando de avanzar más rápido y “recuperar” el
tiempo de retraso. Al final lo logra: su avión aterriza en el Aeropuerto Internacional
Miguel Hidalgo de Guadalajara 5 minutos después de la hora en que era esperado
inicialmente. La pregunta es: el piloto fue eficiente o eficaz?
En administración y en negocios, existen 2 términos que en muchas ocasiones son
frecuentemente confundidos por la gente de negocios y por el público en general:
eficacia y eficiencia.
La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr los objetivos. La
eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible.
¿Se puede ser eficiente sin ser eficaz? ¿Qué tal ser eficaz sin ser eficiente? La respuesta
a ambas interrogantes es afirmativa
Existen infinidad de ejemplos que ilustran la posibilidad de trabajar eficaz o
eficientemente, prescindiendo de una u otra habilidad, lo ideal es ser eficiente y eficaz
para poder ser productivos:

Eficiencia + Eficacia = Productividad

¿El piloto? Ciertamente logró llegar a tiempo a su destino (alcanzó su objetivo, por lo
tanto fue eficaz) pero no utilizó de la mejor manera posible los recursos con que
disponía: tiempo, avión, combustible (incrementó la velocidad del avión poniendo en
riesgo a todos los pasajeros (fue ineficiente).
En la vida real y en particular en cada uno de los ámbitos en los que desarrollamos
nuestras tareas laborales, podemos observar que existen muchas organizaciones que
cuentan con una gran cantidad de recursos: humanos, financieros, tecnológicos, de
conocimientos, logísticos; sin embargo, por más que se esfuerzan no logran alcanzar
sus objetivos.

Otros derrochan lastimosamente sus recursos y aun así logran llegar alcanzar su
objetivo.
Los menos, son los que aprovechan al máximo los recursos con que cuentan y otros,
aun con pocos recursos, los aplican bien y logran resultados fabulosos, logran ser
productivos.

Cabe preguntarse: ¿nuestras organizaciones se esfuerzan y utilizan de la mejor manera


posible sus recursos pero fracasan en la consecución de sus objetivos? Si es así,
¿podemos afirmar que están realizando una “correcta” administración, pero aun así no
pueden lograr mejorar sus metas?
¿Que les falta? ¿Más recursos o mejor administración? Discutir.

Por lo expuesto, podemos definir como Administración de Servicios Ferroviarios, de la


siguiente manera:

Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 5

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com


La Administración de Servicios Ferroviarios es la ciencia social y técnica
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una
organización ferroviaria, con el fin de obtener el máximo beneficio posible, en el
marco de la mayor eficiencia.

En esta materia intentaremos mostrarles herramientas para que Uds. puedan evaluar
diversas situaciones y determinar, de acuerdo a los conocimientos adquiridos en el
resto de las asignaturas de la Tecnicatura, cuales son los inconvenientes que impiden
llegar a alcanzar ciertos objetivos y que solución proponer en cada caso para lograrlos.
Serán herramientas que les permitan tomar las decisiones más acertadas posibles de
administración de recursos humanos, materiales, económicos y operativos para
mejorar los índices de productividad de cualquier sector ferroviario que les toque
administrar, o en su defecto y solo siendo un administrado más por el escalafón laboral
que nos toque ocupar, poder entender el porqué de ciertas decisiones.

Profesores: TUTF Ricardo J. R. Cencioni – TUTF Marcelo Cabrol 6

Correo de contacto: itfadmsciosurbanospax@gmail.com

También podría gustarte