MODULO No.3 SYLLABUS GERENCIA DE SEGUROS - 2021-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Formato de Syllabus Aprobó: Comité Elaboró: Versión: 2 Emisión: Página

Código: MFA20081 Currículo Hernando Gil Tovar 31/05/21 1/8


Fecha: 04/02/2008 Ramón Trujillo C.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GERENCIA DE SEGUROS
2018-2

“Nunca les enseño a mis alumnos, solo intento


proveerles las condiciones necesarias con base en las
cuales puedan aprender.
Albert Einstein

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Código: MFA20081 Nombre: GERENCIA DE SEGUROS


No. de créditos: 2_________ Requisitos: _______________________
Área: _Administración Componente: Flexible________
Carácter: Teórico____X__Práctico_______Teórico-práctico _____________
Unidad académica responsable del diseño curricular: Comité de Currículo________
Componente básico _____________ __Componente flexible: xx __________________
Horas presenciales __32__ Horas independientes__64____ Total horas __96
Docente: Hernando Gil Tovar
E-mail: hergil@usco.edu.co

Misión Institucional

La Universidad Surcolombiana orienta y lidera la formación integral, humana y crítica de


profesionales e investigadores, fundamentada en conocimientos disciplinares, de las profesiones,
interdisciplinares y multiculturales, mediante procesos académicos, sociales y políticos
transformadores, comprometidos prioritariamente con la construcción de una nación democrática,
deliberativa, participativa y en paz, sustentada en el desarrollo humano, social, sostenible y
sustentable en la región Surcolombiana; su accionar será orientado por la ética cívica, el diálogo
multicultural, la preservación y defensa del medio ambiente y el Pensamiento Complejo, con
proyección nacional e internacional

Visión Institucional

En el año 2024, la Universidad Surcolombiana consolidará el liderazgo de los procesos de formación


integral y crítica de profesionales y será vanguardia en la formación de investigadores, que
promuevan los procesos de apropiación, producción y aplicación de los conocimientos, en la
construcción de una sociedad democrática, deliberativa, participativa, a fin de que contribuyan a la
solución de los problemas relevantes de la realidad regional, con perspectiva de sustentabilidad
ambiental, equidad, justicia, pluralismo, solidaridad y respeto por la dignidad humana.

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
Misión del Programa de Administración de Empresas

El programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana, orienta la formación


de profesionales integrales que tengan la capacidad de tomar decisiones para crear, sostener y
gestionar valor en las organizaciones, a través de procesos investigativos, modelos
organizacionales y ecosistemas de emprendimiento, con alto contenido ético que contribuya al
desarrollo sostenible de la región en un contexto global.

Visión del Programa de Administración de Empresas

Para el año 2027, se ha transformado en el programa profesional de Administración de Empresas


con Profundización en Gestión de Organizaciones y un liderazgo reconocido en el Surcolombiano,
en la formación de profesionales integrales e innovadores, que acceden a una doble titulación con
otras universidades asociadas al programa; comprometidos con la búsqueda permanente del
conocimiento dentro de un contexto global.

2. INTRODUCCIÓN

La humanidad desde épocas prehistóricas, aproximadamente desde el siglo XX A.C., siempre


al igual y como ocurre en la actualidad, se ha visto expuesta a diversos tipos de riesgos que
atentan contra la integridad física de individuos y sus bienes, generados por hechos naturales,
actos del hombre o acontecimientos de la actividad económica; acontecimientos que han
forzado al hombre a desarrollar sistemas de protección con el ánimo de mitigar sus impactos,
arrojando como resultado nuestro sistema asegurador actual.

Según registros en la época prehistórica ya existía un compendio de normas alusivas al tema


asegurador, las que se encontraban consagradas en el Código Hammurabi y el Talmud. El
primero contemplaba pagos mutuales por accidentes previamente acordados por el grupo o
caravana; en el segundo en el libro de los judíos, se contemplaba el pago de compensaciones,
siempre y cuando el individuo que incurriera en el siniestro hubiere respetado las normas
preestablecidas por el grupo, arriesgando la pérdida del derecho por incumplimiento de las
mismas. Igualmente por esta época ya se fomentaba la conformación de asociaciones dotales
con fines específicos.

En Grecia y Roma hacia el siglo X A.C., en el Código marítimo de Rodas, por esos días se
establecía el principio de la solidaridad de personas expuestas al mismo riesgo, en la que se
indicaba la distribución de las pérdidas entre los miembros del grupo. En Roma, por esta misma
época, no se contemplaba el seguro de vida, puesto que para los romanos la vida constituía un
valor supremo, un valor divino, lo cual era imposible de tasar.

En la edad media, en el periodo comprendido entre el año 476 a 1492, época no muy propicia
para el desarrollo del sector asegurador, debido a las marcadas diferencias sociales existentes

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
(feudales, artesanos, siervos), no obstante, se da origen a conceptos importantes en la
actualidad vigentes, como el principio del traslado de riesgos y el concepto de la prima.

En la etapa del siglo XIV al siglo XVII se presentan algunos hechos importantes que vale la pena
resaltar, como la regulación de la actividad aseguradora consagrada en la ordenanza de
Barcelona, la que prohibía otorgar seguros a personas diferentes a los súbditos del rey;
cualquier persona podría obrar como asegurador siempre y cuando demostrara suficiente
solvencia económica y moral. A raíz de un incendio en Londres – Inglaterra hacia el año 1666,
nace la oficina Fire-Office, que da un impulso y una connotación importante a las pólizas de
incendio. En los Estados unidos de América se da origen a la primera Compañía Aseguradora
hacia el año 1759.

En el periodo de la revolución industrial Siglo XIX al XX, la época plantea nuevos y desafiantes
retos por el incremento explosivo de la producción y la comercialización de bienes y servicios,
lo que hace se requiera los riesgos deban ser asegurados de manera acertada. En Colombia se
crean las primeras agencias de seguros con sedes sus casas matrices en los E.E.U.U.

A finales del Siglo XX, producto de privatización de compañías estatales y apertura a la inversión
extranjera, se modifican las cláusulas de contratos de seguros y se liberan tasas, siendo
beneficiados por este hecho los tomadores y asegurados.

El desarrollo del seguro en Colombia data desde el año 1874 con la creación de la Compañía
Colombiana de Seguros y a partir de allí una serie de realidades y hechos económicos
importantes que se dan en el sector, hace que en la actualidad en Colombia goce de una muy
buena solidez institucional y financiera, en cuanto al sistema asegurador se refiere.

JUSTIFICACIÓN
El gerente de una organización debe estar en capacidad de dimensionar los riesgos a los que
están expuestos todos componentes de la organización, su talento humano, sus recursos, sus
decisiones, etc., con el fin de tomar las medidas necesarias para garantizar y preservar el
patrimonio poseído o que le ha sido concedido bajo su responsabilidad. La gerencia de seguros
podemos definirla como “El estudio de las técnicas que permiten gestionar toda la problemática
derivada de los riesgos que amenazan a personas, bienes y patrimonio, partiendo de su
identificación, para que, conociendo las causas, se puedan realizar gestiones tendientes a
evitarlos o reducir la exposición. Se estudian la seguridad industrial y la salud ocupacional, como
medios para evitar y controlar siniestros, además de la seguridad social, y se profundiza en la
legislación sobre los seguros, las técnicas de suscripción, el contenido de los contratos de
seguro, la composición y comportamiento del sector asegurador y el ente encargado del
control”1.

1
Tomado de. http://www.eciem.edu.co/Contenido/2_seguros.html
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Conocer e identificar los principios básicos jurídicos del seguro que rigen los contratos de
seguros en Colombia y su fundamentación técnica que hace posible exista la industria
aseguradora, como elementos fundamentales en toma de decisiones gerenciales.
ESPECIFICOS

• Comprender el léxico específico de los seguros para facilitar la gestión del riesgo y la
adquisición de los contratos de seguros que amparen el patrimonio de una organización.
• Conocer los aspectos jurídicos del contrato de seguros
• Entender las diferentes coberturas, limitaciones y exclusiones contenidas en un contrato
de seguros.
• Gestionar una contratación de seguros acorde con las necesidades de protección de su
organización.
• Efectuar unan reclamación exitosa ante unan compañía de seguros en caso de un
siniestro presentado.

4. UNIDADES TEMATICAS Y TIEMPO ASIGNADO

CLASE TRABAJO
TOTAL
MODULO NOMBRE MÓDULO PRESENC INDEPEND
HORAS
IAL IENTE
1 Socialización y forma evaluativa del
2 4 6
curso
2 Contexto histórico del seguro 2 4 6
3 Sector Asegurador Colombiano 2 4 6
4 Modulo el riesgo 2 4 6
5 glosario técnico sector asegurador 2 4 6
6 Generalidades del seguro 2 4 6
7 Aspectos técnicos del seguro 2 4 6
8 Análisis de los riesgos 2 4 6
9 Aspectos esenciales del contrato de 2 4 6
seguros- póliza
10 Aspectos jurídicos del seguro 2 4 6
11 Siniestro 2 4 6
12 Reclamación siniestro 2 4 6
13 Riesgos de personas 2 4 6
14 Riesgos reales 2 4 6
15 Riesgos patrimoniales 2 4 6
16 Responsabilidad civil 2 4 6
TOTAL 32 64 96

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA ALTERNATIVA CON APOYO DE
LAS TICs.

La estrategia evaluativa se implementa con base en el Acuerdo No.019 de 2020 del Consejo
Superior Universitario, que establece el modelo de evaluación formativa alternativa para el
semestre 2020-1, el Acuerdo No. 022 de 2020 del Consejo Académico, en el cual se define e
implementa los lineamientos generales de las actividades académicas para el proceso de
formación superior en pregrado y postgrado de la Universidad Surcolombiana e igualmente
establece, que el desarrollo de los cursos deben ser diseñados bajo la perspectiva de la equidad
y la inclusión, que posibilite brindar las oportunidades que sean necesarias para afrontar de
la mejor manera el proceso formativo y el Acuerdo No.048 de 2020 del C.S.U. que implementa
para el periodo académico 2020-2 la Evaluación Formativa Alternativa, que garantice el cumplimiento
de las exigencias académicas básicas y el rigor académico de la Universidad Surcolombiana para los
estudiantes de los diferentes programas de pregrado y postgrado de la Institución, con base en lo
expuesto se define el modelo evaluativo formativo alternativo:

Actores Fechas para FORMA DE EVALUACIÓN VALOR


Intervinientes las
en la evaluaciones
Evaluación
Heteroevaluación Evaluación con Talleres, tareas, presentaciones, 60%
(Evaluación retroalimentación comprobación de lecturas, Tips de lecturas,
Docente) permanente videoconferencia y casos de estudio.
Coevaluación Evaluación con Compromiso del estudiante para con el 20%
(Evaluación de retroalimentación desarrollo temático del curso,
un Compañero permanente participación proactiva en clase y
clase) aptitudes de respeto, buenos nodales
para con los compañeros, profesor y en
relación social en general.
Autoevaluación Evaluación con Apropiación cognitiva de las temáticas del 20%
(Evaluación del retroalimentación curso, habilidades y destrezas adquiridas
por el mismo que le permitan hacer una tarea o proyecto
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
estudiante) permanente de manera eficiente y exitosa y aspectos
axiológicos relacionados con la dimensión
humana, referente a aptitudes, actitudes y
comportamiento en relación social,
principios y valores que resultan ser
fundamentales en la formación integral de
todo profesional.

9. BIBLIOGRAFÌA

• Bustamante Ferrer, Jaime. Principios jurídicos del seguro / Jaime Bustamante Ferrer, Ana
Inés Uribe. Edición: 3 ed. Actualizada. Editorial Temis: Santafé de Bogotá, 1996.
• Martínez Rave, Gilberto. Responsabilidad civil extracontractual / Gilberto Martínez Ravé,
Catalina Martínez Tamayo. Edición 11a. ed. revisada y puesta al día. Bogotá: Editorial:
Temis, 2003.
• Ordóñez Ordóñez, Andrés E. El contrato de seguro: Ley 389 de 1997, y otros sentidos /
Andrés A. Ordóñez Ordóñez. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1998.
• Responsabilidad civil y del estado. Medellín. Editorial: Instituto Antioqueño de
responsabilidad civil y del estado., 1996. No. 2 (Sep., 1996); 133 p.
• Ramírez Plazas, Hernando. Gerencia de riesgos empresariales / Hernando Ramírez Plazas,
Neiva, Editorial Universidad Surcolombiana, 1995.

10. DIRECCIONES DE CONSULTA EN INTERNET:


http://www.slideshare.net/Gustavo11111/el-seminario-aleman
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/revista154versionweb2.pd
f
www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
http://www.fasecolda.com/fasecolda/
http://www.portafolio.co/
https://www.aseguradorasolidaria.com.co/seguros_colombia
http://www.mapfre.com.co/es/web/mapfre-
personas;jsessionid=DADE31A5E1D5E7E9F21BC3ECD3826A4D
https://www.libertycolombia.com.co/Paginas/Inicio.aspx
http://www.previsora.gov.co/portal2/previsora3/
http://www.dinero.com/Home
http://www.semana.com/Home

11. ESTRATEGIA VIRTUAL

• Correo electrónico institucional, Google meet, Google Classroom, Google calendar,


Grupo en WhatsApp.

12. OBSERVACIONES
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
a) Los logros alcanzados en las competencias del ser, serán evaluados al final del curso por el
profesor, quien considerará asignar nota positiva sólo en los casos de estudiantes que
alcanzaron los logros propuestos para tales competencias. Para este efecto se tendrá en
cuenta los siguientes indicadores:

• Participación activa en las discusiones de grupo


• Redacción de ideas claras y soluciones
• Exposición de informes e ideas argumentadas sobre situaciones problemáticas
• Identificación y análisis crítico de variables que generan problemas.
• Proposición de soluciones a situaciones problemáticas.
• Identificación y promoción de soluciones a conflictos sucedidos a la interior del grupo.
• EMPLEO DE LENGUAJE CORDIAL EN EL TRATO CON SUS SEMEJANTES
• CUMPLIMIENTO CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS
• ASISTENCIA PUNTUAL Y FORMAL A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

b. El curso es ofrecido bajo la modalidad de seminario de discusión en el cual se hace énfasis


en la asimilación y discusión de los conceptos, además de sus implicaciones para la
sociedad, las organizaciones, las empresas y las personas.
c. El estudiante debe entregar, al inicio de cada sesión, un informe de lectura de dos
páginas respecto de las lecturas obligatorias asignadas a cada sesión. La primera
página es una síntesis argumental o un mapa conceptual de todas las lecturas obligatorias
de cada sesión. La segunda página es una reflexión personal crítica sobre la presencia de
los temas tratados en las lecturas en las organizaciones a las cuales está vinculado o conoce
el estudiante.
d) La adición o cancelación de un curso sólo podrá realizarse dentro de las dos primeras
semanas de clase, observando el procedimiento contenido en el artículo 15 del manual de
convivencia.
e) El desarrollo del curso se hará conforme a lo establecido en el presente microdiseño
curricular (artículo 17,18 Y19 del manual de convivencia)
f) La evaluación académica se hará con base en las competencias propuestas, siendo
formativa. Profesores y estudiantes, de manera conjunta, acordarán las fechas de realización
de evaluaciones. La nota final será la suma de las todas las notas parciales del semestre. La
nota aprobatoria mínima es de 3.0 (artículo 24).
g) Si por causas de fuerza mayor o caso fortuito un estudiante no presenta una evaluación
parcial en la fecha programada, deberá presentar solicitud al profesor dentro de los 3 días
anteriores o posteriores a la fecha de evaluación, quien determinará la validez de la excusa.
El estudiante que no presente una evaluación parcial perderá los puntos
correspondientes a ella. (artículo 25)
h) Las calificaciones de las evaluaciones se publicarán dentro de los 3 días hábiles siguientes
a su presentación (artículo 26)
i) Los estudiantes podrán solicitar revisión de la nota de evaluación dentro de los 3 días hábiles
a la publicación de las calificaciones, siguiendo lo expuesto en el artículo 26 y 27.
j) la asistencia a clases es obligatoria, el curso se reprueba con el 20% de inasistencia (artículo
28)
k) El estudiante se obliga a conocer y acatar los derechos y deberes contenidos en el artículo
30 y 31, así como el régimen disciplinario (capitulo IX).
l) El uso de teléfonos celulares en el transcurso de la clase está prohibido. Sólo se permitirá su
uso si es parte de la estrategia pedagógica de la sesión.
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
13. CURRICULO VITAE

RAMÓN TRUJILLO CÉSPEDES. Administrador de Empresas, Tecnólogo en Sistematización de


Datos, Especialista en Gerencia de Riesgos y Seguros, Magister en Ciencias Sociales y Humanas
en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, Microempresario en la Intermediación de Seguros y la Gestión del
Riesgo, Vicepresidente del Sindicato de La Caja Agraria en el Departamento del Huila,
Delegado Regional del Fondo Mutuo de Inversiones de Empleados de la Caja Agraria “FIMCA”,
Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresarios de Seguros “empse” con sede en
Neiva – Huila, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Intermediarios de
Seguros “ACOIS” sede Bogotá D.C., Catedrático Universidad Surcolombiana, Jefe Programa de
Administración de Empresas Universidad Surcolombiana.

DILIGENCIADO POR: _Ramón Trujillo Céspedes__ FECHA: _mayo de 2021

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein

También podría gustarte