MODULO No.3 SYLLABUS GERENCIA DE SEGUROS - 2021-1
MODULO No.3 SYLLABUS GERENCIA DE SEGUROS - 2021-1
MODULO No.3 SYLLABUS GERENCIA DE SEGUROS - 2021-1
Misión Institucional
Visión Institucional
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
Misión del Programa de Administración de Empresas
2. INTRODUCCIÓN
En Grecia y Roma hacia el siglo X A.C., en el Código marítimo de Rodas, por esos días se
establecía el principio de la solidaridad de personas expuestas al mismo riesgo, en la que se
indicaba la distribución de las pérdidas entre los miembros del grupo. En Roma, por esta misma
época, no se contemplaba el seguro de vida, puesto que para los romanos la vida constituía un
valor supremo, un valor divino, lo cual era imposible de tasar.
En la edad media, en el periodo comprendido entre el año 476 a 1492, época no muy propicia
para el desarrollo del sector asegurador, debido a las marcadas diferencias sociales existentes
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
(feudales, artesanos, siervos), no obstante, se da origen a conceptos importantes en la
actualidad vigentes, como el principio del traslado de riesgos y el concepto de la prima.
En la etapa del siglo XIV al siglo XVII se presentan algunos hechos importantes que vale la pena
resaltar, como la regulación de la actividad aseguradora consagrada en la ordenanza de
Barcelona, la que prohibía otorgar seguros a personas diferentes a los súbditos del rey;
cualquier persona podría obrar como asegurador siempre y cuando demostrara suficiente
solvencia económica y moral. A raíz de un incendio en Londres – Inglaterra hacia el año 1666,
nace la oficina Fire-Office, que da un impulso y una connotación importante a las pólizas de
incendio. En los Estados unidos de América se da origen a la primera Compañía Aseguradora
hacia el año 1759.
En el periodo de la revolución industrial Siglo XIX al XX, la época plantea nuevos y desafiantes
retos por el incremento explosivo de la producción y la comercialización de bienes y servicios,
lo que hace se requiera los riesgos deban ser asegurados de manera acertada. En Colombia se
crean las primeras agencias de seguros con sedes sus casas matrices en los E.E.U.U.
A finales del Siglo XX, producto de privatización de compañías estatales y apertura a la inversión
extranjera, se modifican las cláusulas de contratos de seguros y se liberan tasas, siendo
beneficiados por este hecho los tomadores y asegurados.
El desarrollo del seguro en Colombia data desde el año 1874 con la creación de la Compañía
Colombiana de Seguros y a partir de allí una serie de realidades y hechos económicos
importantes que se dan en el sector, hace que en la actualidad en Colombia goce de una muy
buena solidez institucional y financiera, en cuanto al sistema asegurador se refiere.
JUSTIFICACIÓN
El gerente de una organización debe estar en capacidad de dimensionar los riesgos a los que
están expuestos todos componentes de la organización, su talento humano, sus recursos, sus
decisiones, etc., con el fin de tomar las medidas necesarias para garantizar y preservar el
patrimonio poseído o que le ha sido concedido bajo su responsabilidad. La gerencia de seguros
podemos definirla como “El estudio de las técnicas que permiten gestionar toda la problemática
derivada de los riesgos que amenazan a personas, bienes y patrimonio, partiendo de su
identificación, para que, conociendo las causas, se puedan realizar gestiones tendientes a
evitarlos o reducir la exposición. Se estudian la seguridad industrial y la salud ocupacional, como
medios para evitar y controlar siniestros, además de la seguridad social, y se profundiza en la
legislación sobre los seguros, las técnicas de suscripción, el contenido de los contratos de
seguro, la composición y comportamiento del sector asegurador y el ente encargado del
control”1.
1
Tomado de. http://www.eciem.edu.co/Contenido/2_seguros.html
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Conocer e identificar los principios básicos jurídicos del seguro que rigen los contratos de
seguros en Colombia y su fundamentación técnica que hace posible exista la industria
aseguradora, como elementos fundamentales en toma de decisiones gerenciales.
ESPECIFICOS
• Comprender el léxico específico de los seguros para facilitar la gestión del riesgo y la
adquisición de los contratos de seguros que amparen el patrimonio de una organización.
• Conocer los aspectos jurídicos del contrato de seguros
• Entender las diferentes coberturas, limitaciones y exclusiones contenidas en un contrato
de seguros.
• Gestionar una contratación de seguros acorde con las necesidades de protección de su
organización.
• Efectuar unan reclamación exitosa ante unan compañía de seguros en caso de un
siniestro presentado.
CLASE TRABAJO
TOTAL
MODULO NOMBRE MÓDULO PRESENC INDEPEND
HORAS
IAL IENTE
1 Socialización y forma evaluativa del
2 4 6
curso
2 Contexto histórico del seguro 2 4 6
3 Sector Asegurador Colombiano 2 4 6
4 Modulo el riesgo 2 4 6
5 glosario técnico sector asegurador 2 4 6
6 Generalidades del seguro 2 4 6
7 Aspectos técnicos del seguro 2 4 6
8 Análisis de los riesgos 2 4 6
9 Aspectos esenciales del contrato de 2 4 6
seguros- póliza
10 Aspectos jurídicos del seguro 2 4 6
11 Siniestro 2 4 6
12 Reclamación siniestro 2 4 6
13 Riesgos de personas 2 4 6
14 Riesgos reales 2 4 6
15 Riesgos patrimoniales 2 4 6
16 Responsabilidad civil 2 4 6
TOTAL 32 64 96
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA ALTERNATIVA CON APOYO DE
LAS TICs.
La estrategia evaluativa se implementa con base en el Acuerdo No.019 de 2020 del Consejo
Superior Universitario, que establece el modelo de evaluación formativa alternativa para el
semestre 2020-1, el Acuerdo No. 022 de 2020 del Consejo Académico, en el cual se define e
implementa los lineamientos generales de las actividades académicas para el proceso de
formación superior en pregrado y postgrado de la Universidad Surcolombiana e igualmente
establece, que el desarrollo de los cursos deben ser diseñados bajo la perspectiva de la equidad
y la inclusión, que posibilite brindar las oportunidades que sean necesarias para afrontar de
la mejor manera el proceso formativo y el Acuerdo No.048 de 2020 del C.S.U. que implementa
para el periodo académico 2020-2 la Evaluación Formativa Alternativa, que garantice el cumplimiento
de las exigencias académicas básicas y el rigor académico de la Universidad Surcolombiana para los
estudiantes de los diferentes programas de pregrado y postgrado de la Institución, con base en lo
expuesto se define el modelo evaluativo formativo alternativo:
9. BIBLIOGRAFÌA
• Bustamante Ferrer, Jaime. Principios jurídicos del seguro / Jaime Bustamante Ferrer, Ana
Inés Uribe. Edición: 3 ed. Actualizada. Editorial Temis: Santafé de Bogotá, 1996.
• Martínez Rave, Gilberto. Responsabilidad civil extracontractual / Gilberto Martínez Ravé,
Catalina Martínez Tamayo. Edición 11a. ed. revisada y puesta al día. Bogotá: Editorial:
Temis, 2003.
• Ordóñez Ordóñez, Andrés E. El contrato de seguro: Ley 389 de 1997, y otros sentidos /
Andrés A. Ordóñez Ordóñez. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia, 1998.
• Responsabilidad civil y del estado. Medellín. Editorial: Instituto Antioqueño de
responsabilidad civil y del estado., 1996. No. 2 (Sep., 1996); 133 p.
• Ramírez Plazas, Hernando. Gerencia de riesgos empresariales / Hernando Ramírez Plazas,
Neiva, Editorial Universidad Surcolombiana, 1995.
12. OBSERVACIONES
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein
a) Los logros alcanzados en las competencias del ser, serán evaluados al final del curso por el
profesor, quien considerará asignar nota positiva sólo en los casos de estudiantes que
alcanzaron los logros propuestos para tales competencias. Para este efecto se tendrá en
cuenta los siguientes indicadores:
"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravillosos mundo del saber." Albert Einstein