Resolución Laura Imprimir PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A NIVEL SOCIAL PARA NEGOCIACIÓN EN

LOS CONFLICTOS

LAURA LILIANA ORTEGA RODRIGUEZ

FABIAN EDUARDO ORTEGA SALGADO

JESUS MANUEL ARROYO CIENFUEGOS

DOCENTE: LETTY GARCIA

RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

SINCELEJO-SUCRE

2023
Contenido
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A NIVEL SOCIAL PARA NEGOCIACIÓN EN LOS

CONFLICTOS ............................................................................................................................................ 3

CONFLICTO. .............................................................................................................................. 3

Mediación ................................................................................................................................ 3

Negociación ............................................................................................................................. 3

Arbitraje ................................................................................................................................... 3

Conciliación ............................................................................................................................. 3

Facilitación de grupos .............................................................................................................. 3

Diplomacia ............................................................................................................................... 4

ENFOQUE PSICOSOCIAL ........................................................................................................ 4

¿Qué significa psicosocial? ...................................................................................................... 4

Acerca de la intervención social .............................................................................................. 4

Habilidad social ....................................................................................................................... 7

ENFOQUE DIFERENCIAL ........................................................................................................ 8

Objetivo de este enfoque .......................................................................................................... 9

Poblaciones diferenciales ......................................................................................................... 9

ENFOQUE DE DERECHOS .................................................................................................... 11

ENFOQUE DE GÉNERO ......................................................................................................... 12

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 13
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN A NIVEL SOCIAL PARA NEGOCIACIÓN EN LOS
CONFLICTOS

CONFLICTO.

La palabra conflicto es ambigua y móvil; según el contexto puede tener diversas


interpretaciones, pero es frecuentemente utilizada la definición que de tal concepto dan Hocker y
Wilmant: el conflicto es una interacción de personas interdependientes, quienes perciben metas
incompatibles e interferencia de unos a otros para lograr tales metas. También se puede recurrir a
la definición de Adam Curle: hay conflicto cuando un individuo, una comunidad, una nación o
incluso un bloque internacional desean algo que no puede ser conseguido a menos que sea a
costa de otro individuo o grupo que también lo desea.

Existen diversas técnicas de intervención a nivel social para la resolución de conflictos,


entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

Mediación: es una técnica que se utiliza para resolver conflictos entre dos o más partes,
en la cual una tercera persona imparcial y capacitada (el mediador) ayuda a las partes a llegar a
un acuerdo satisfactorio. El mediador no tiene autoridad para tomar decisiones, sino que actúa
como un facilitador del diálogo.

Negociación: es una técnica en la que las partes involucradas en el conflicto intentan


llegar a un acuerdo por sí mismas. En este caso, no hay un tercero imparcial que facilite el
diálogo, sino que las partes involucradas negocian directamente entre sí.

Arbitraje: es una técnica en la que una tercera persona (el árbitro) es designada para
tomar una decisión vinculante en relación al conflicto. El árbitro escucha los argumentos de
ambas partes y toma una decisión que es vinculante para ambas.

Conciliación: es una técnica en la que una tercera persona (el conciliador) ayuda a las
partes involucradas a llegar a un acuerdo. A diferencia de la mediación, el conciliador puede
sugerir soluciones y puede tener un papel más activo en la resolución del conflicto.

Facilitación de grupos: es una técnica en la que una persona capacitada (el facilitador)
ayuda a un grupo a discutir y resolver un conflicto. El facilitador ayuda a mantener la discusión
en un ambiente constructivo y respetuoso, y puede ayudar a identificar soluciones creativas y
satisfactorias para todas las partes.
Diplomacia: es una técnica en la que se utilizan técnicas de negociación y persuasión
para resolver conflictos entre países o entre organizaciones internacionales. La diplomacia
implica el diálogo, la negociación, la creación de acuerdos y la implementación de medidas para
resolver el conflicto.

En general, todas estas técnicas se basan en la comunicación efectiva, el diálogo y el


respeto mutuo, y tienen como objetivo llegar a una solución satisfactoria para todas las partes
involucradas en el conflicto. (Fuquen)

ENFOQUE PSICOSOCIAL

¿Qué significa psicosocial?

«Psico» se refiere a la psique o al «alma». Tiene que ver con nuestro mundo interior,
nuestros sentimientos, reflexiones, deseos, creencias y valores, la percepción que tenemos de
nosotros mismos y de los demás. En cuanto a la palabra «social», ésta se refiere a las relaciones
del individuo con los otros y a su entorno. Ello no sólo incluye la realidad material, sino también
el contexto sociocultural que abarca desde el complejo tejido de las relaciones humanas y las
múltiples facetas de la vida cultural hasta la comunidad y el Estado. El mundo interior (psico) y
el mundo exterior (social) se influyen recíprocamente. «Psicosocial» se ocupa, pues, del
bienestar del individuo en relación con el entorno en que vive.

Acerca de la intervención social

El término intervención se refiere a la puesta en práctica de un sistema de conocimientos,


y/o habilidades asociados a un campo del saber en un nivel psicológico específico (personal,
interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario, institucional,
social). Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas
concretos que previamente fueron diagnosticados.

Para Martín, Chacón y Martínez "intervenir se refiere a la introducción, interposición o


intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre 2 partes con la
intención de modificar o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una
dirección dada... La intervención comporta pues un proceso de interferencia e influencia y
persigue un cambio".
Kelly y cois. (1977) definen la intervención como "influencias planificadas o no, en la
vida de un grupo pequeño, organización o comunidad con el objeto de prevenir o de reducir la
desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad.

Así pues, intervenir supone la presencia de dos elementos básicos: autoridad e


intencionalidad. La intencionalidad de la intervención está asociada al hecho de que a través de
ella se inducen tanto procesos inexistentes e imprescindibles como se potencian el desarrollo de
otros existentes pero inoperantes. Esta intencionalidad busca siempre efectos predecibles que
aparecen asociados a las particularidades de la estrategia concebida de modo tal que los
resultados obtenidos no pueden ser interpretados como fruto del azar o de fuerzas o factores
desconocidos; todo resultado tendrá siempre una explicación que quedará encuadrada en los
presupuestos teóricos de partida desde los cuales se concibió la estrategia interventiva. La
autoridad no es una imposición desde afuera; es un otorgamiento y está asociada, básicamente, al
reconocimiento, por parte del objeto de intervención de la capacidad (técnica, profesional, moral,
etc.) que tiene el agente de intervención de implementar su estrategia para inducir el cambio.

Toda intervención tiene en su base la idea de cambio, entendido este tanto como
modificación de la estructura de un sistema como de la subjetividad individual y/o colectiva que
lo acompaña.

Toda intervención social, como consecuencia de la inevitable interdependencia de las


distintas partes de un sistema, tiene, que asumir la presencia de un componente de cambio que se
genera desde la dinámica propia de los diferentes espacios sociales a los que pertenezca el focal
de análisis (objeto de intervención).

La introducción de un cambio premeditado a través de la implementación de acciones


reguladas supone:

• El conocimiento teórico de los aspectos psicológicos asociados al proceso que será


intervenido.

• Tomar en consideración los mecanismos de resistencia al cambio que serán actualizados


por el objeto de intervención.
• La selección adecuada de la estrategia y técnicas que se utilizarán en la intervención a
partir de:

 El diagnóstico del proceso que será intervenido,


 Las particularidades del nivel sociopsicológico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y
del ámbito (familiar, grupal, comunitario, institucional, social) en que se realizará la
intervención.

La realización de cualquier intervención supone:

 Definición del objeto,


 Diagnóstico del estado inicial,
 Establecimiento del tipo de cambio que se quiere lograr,
 Relación de estrategias interventivas y técnicas a utilizar,
 Definición del tiempo de duración,
 Evaluación del resultado.

El proceso de intervención no es tampoco un simple proceso de aplicación sino


básicamente es un proceso de creación en el sentido de que el profesional de la psicología:

 Decidirá, de los recursos teóricos y metodológicos de que dispone la Psicología Social en


la actualidad, cuáles utilizará.
 Elaborará la estrategia interventiva conveniente al objeto de intervención.
 Seleccionará las técnicas que implementará en la intervención.
 Transformará técnicas existentes y/o construirá técnicas específicas en función de las
necesidades del proceso de intervención.

La intervención social puede ser utilizada como prevención primaria, secundaria o


terciaria. (Sutton, 1994)

a) La intervención primaria ocurre cuando se estudian las causas del problema y se actúa
sobre ellos o sobre los factores de riesgo para impedir que éste aparezca.

b) La intervención secundaria ocurre cuando el problema ya ha aparecido y se actúa sobre


el mismo para retardarlo y evitar que se desarrolle o que reincida.
c) La intervención terciaria ocurre cuando se actúa para evitarla cronificación del
problema, por ejemplo, la reinserción social de un ex preso o un paciente psiquiátrico, etc.

La intervención en el ámbito grupal que proponemos puede ser tanto de corte primaria,
cuando se trabaja con grupos de reciente formación y el objetivo de la intervención es dotar a sus
miembros de las habilidades básicas para que aprendan las características del funcionamiento
grupal y los roles asociados; como secundaria, cuando la intervención va dirigida a corregir el
funcionamiento de áreas específicas del grupo.

Habilidad social

Cuando hablamos de habilidad, cualquiera sea el calificativo que le añadamos, estamos


hablando de la posesión o no de ciertas capacidades y aptitudes necesarias para cierto tipo de
ejecución. Si hablamos específicamente de habilidades sociales estamos hablando entonces de
actividad social en general, de conducta social en sus múltiples manifestaciones. Así pues, desde
una primera aproximación, la habilidad social es la capacidad que un individuo posee para
ejecutar acciones sociales. Ahora bien, cuando hablamos de acciones sociales, tenemos que
introducirnos en el concepto de conducta interactiva por lo que la habilidad social aparecería
asociada a la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los
estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los
demás.

Habilidad social, en opinión de dos clásicos de la Psicología Social (Backman y Secord,


1966) es la capacidad de jugar el rol, es decir, cumplir fielmente con las expectativas que los
otros tienen respecto a mí como ocupante de un status en una situación dada. La habilidad social
es el factor primordial en la ejecución del rol, un factor que nace de las características de la
personalidad del individuo, es algo que posee el individuo y le ayuda a la interacción en sus
posibles y múltiples manifestaciones. (Fuentes Avila, 1997)

El enfoque psicosocial se interesa por el bienestar del individuo en su entorno.

■ Las palabras claves son: amenaza/miedo, destrucción/trauma, pérdida/duelo.

■ El miedo crónico genera una cultura del silencio y hace que los individuos sean
incapaces de manejar el conflicto.
■ En las zonas de conflicto, el trauma es una reacción a mecanismos sociopolíticos
destructivos que sobrepasan la capacidad del individuo para afrontar la situación. El trauma
adopta la forma de un proceso secuencial.

■ La imposibilidad de iniciar un proceso de duelo normal constituye un problema central


en el contexto de conflictos violentos.

■ El proceso de empoderamiento comienza necesariamente por un análisis de la


naturaleza y del alcance del desempoderamiento. El objetivo del empoderamiento no es
únicamente comprender mejor la situación personal, sino también abordar activamente el
sufrimiento propio y trabajar para la transformación de las estructuras de poder que rigen la
sociedad.

ENFOQUE DIFERENCIAL

Se entiende como el “método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las
diversidades e inequidades de la población, para brindar una atención integral, protección y
garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria”. Involucra las
condiciones y posiciones de los/las distintos/as actores sociales como sujetos/as de derecho,
desde una mirada de grupo socioeconómico, género, etnia e identidad cultural, y de las variables
implícitas en el ciclo vital - niñez, juventud, adultez y vejez (SALUD, 2013).

El enfoque diferencial, configura la mirada que permite visibilizar, identificar y


reconocer condiciones y situaciones particulares y colectivas de la desigualdad, fragilidad,
vulnerabilidad, discriminación o exclusión de las personas o grupos humanos que son sujeto de
especial protección constitucional, que requieren de acciones integradas de protección y
restitución de los derechos vulnerados, apuntando de manera inmediata a atender los daños
causados y a identificar y afectar simultáneamente los factores que generan o reproducen la
discriminación, desigualdad y exclusión (Poblacionales.) (Secretaria distrital de gobierno, s.f.)

Este enfoque coloca especial atención en las diferencias de género, considerando a su vez
a colectivos como los transexuales, travestis, transformistas e intersexuales. Orientado a develar
la construcción social de patrones culturales patriarcales; aspectos identitarios acerca de cómo
ser hombre o cómo ser mujer; y a destacar la discriminación y violencia contra las mujeres, entre
otras líneas de análisis.

Objetivo de este enfoque

El enfoque diferencial, tiene como objetivo la disminución de inequidades y el goce


efectivo de derechos por parte de todos los ciudadanos, independientemente de su grupo
socioeconómico. Busca el reconocimiento de diferentes grupos socioeconómicos como mujeres,
jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos,
líderes sociales, indígenas, afrodescendientes, grupos LGTBI, miembros de organizaciones
sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado. Grupos que
por características especiales requieren atención especial por parte del Estado para estar en
situación de igualdad.

Poblaciones diferenciales

Las poblaciones diferenciales corresponden a grupos de personas vulneradas


frecuentemente de sus derechos, por lo tanto, se convierten en sujetos con una alta fragilidad
social, para las cuales las acciones propuestas en las políticas públicas deben ser concretas y
explícitas. Entre estos grupos se destacan: adulto mayor, poblaciones étnicas, personas con
discapacidad, población LGTBIQ+, víctimas del conflicto armado, primera infancia, infancia y
adolescencia; y adicionalmente se plantea un enfoque diferencial de género. (Huila, 2022)

Otro componente del enfoque diferencial es el étnico, el cual parte de reconocer el


histórico proceso de discriminación de ciertos colectivos por razones étnicas o culturales. Por
ejemplo, grupos indígenas o comunidades negras o gitanas, son visibilizadas.

En términos metodológicos y de intervención, en esta propuesta emergen cada vez con mayor
fuerza colectivos diferenciados por su orientación sexual, por su diversidad funcional, por su
ciclo vital (niños y niñas, personas mayores, etc.); además, por su situación de desplazamiento o
de víctimas de la guerra.

Es por ello que el enfoque diferencial es cada vez más utilizado en políticas de intervención. De
ahí que esté articulado a los Derechos Humanos y sea promovido desde entidades internacionales
orientadas a promover políticas de igualdad.

Enfoque diferencial: El Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos - MEDD del ICBF


define el enfoque diferencial como un método de análisis y actuación, que reconoce las
inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las capacidades y la diversidad de un
determinado sujeto -individual o colectivo, para incidir en el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de la política pública, con miras a garantizar el goce efectivo de
derechos, en especial el derecho a la igualdad y no discriminación. Se implementa a través de:
acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta especializada. El
enfoque diferencial implica tratar a personas en situaciones similares de forma igual y aquellas
que estén en situaciones distintas de manera distinta, proporcional a sus diferencias. Esto supone
que la intervención estatal no solo debe brindar igualdad formal, sino igualdad sustantiva, lo que
implica no sólo garantizar igualdad de oportunidades para todos sino también igualdad en
resultados que se esperan alcanzar con una intervención social. El MEDD parte del
reconocimiento de la diversidad de la población sujeto de atención y de los derechos que le
protegen, así como de las situaciones y condiciones particulares de discriminación y
vulnerabilidad, por lo que ha definido cuatro dimensiones para su abordaje:

 Discapacidad

 Género -centrado en derechos de las mujeres-

 Orientaciones sexuales e identidades de género


 Étnico

Grupo Étnico: Para la Corte Constitucional Colombiana, la definición de un grupo étnico


comprende dos condiciones, una subjetiva y otra objetiva. La primera, está relacionada con la
conciencia de la identidad étnica, es decir; “(…) La conciencia que tienen los miembros de su
especificidad, es decir, de su propia individualidad, a la vez que, de su diferenciación de otros
grupos humanos.

Interculturalidad: Tiene como propósito fundamental, el diálogo equitativo entre


culturas, lo que implica que estas, en medio de sus particularidades, encuentran formas de
relacionamiento y encuentro que les permite continuar su existencia sin dañarse mutuamente. En
este sentido, la interculturalidad es un proyecto político8 que propende por la construcción de
relaciones horizontales, en la que se reconoce la perspectiva de cada quien sin perder de vista la
necesidad de lograr objetivos comunes.

Líder comunitario: Aquella persona capaz de impulsar, acompañar y sostener con su


comunidad, procesos de desarrollo. Propio: Refiere a la forma como los grupos étnicos piensan,
hacen y explican las cosas y el mundo, así como las maneras de concebir y entender la infancia,
la familia, las comunidades y su interacción. Se entiende que lo propio ocurre en el marco de la
autonomía y autodeterminación de los pueblos y las comunidades.

Territorio: Entendido como una construcción multidimensional e indivisible y una


compleja red de interconexiones; el territorio es un lugar estructurado y organizado en su
espacialidad por las relaciones entre los seres humanos. El territorio es el resultado de procesos
sociales, con dinámicas culturales, en las que se entretejen relaciones sociales, económicas,
políticas, humanas, y también relaciones de poder. De ahí que pensar el territorio va mucho más
allá del espacio geográfico; pensar el territorio es pensar sobre todo en las comunidades y
poblaciones que dinamizan dichos procesos sociales desde el reconocimiento de sus
particularidades y características propias. (BIENESTAR FAMILIAR, 2017)

ENFOQUE DE DERECHOS

El Enfoque de Derechos, tiene su génesis en la búsqueda de la redefinición del desarrollo


social en general y del desarrollo humano en particular y, lógicamente, en la redefinición de la
esencia y formas de la política social. Esto explica por qué es desde lo referido a la política
social, que se encuentra mayor disponibilidad de material bibliográfico que aborde el Enfoque de
Derecho y que sea el que tenga menos nivel de operacionalización (Guendel y otros; 1997:17),
de análisis y de planteamientos teóricos particulares, lo que representa, en alguna medida, una
limitación para establecer un marco teórico acabado y aspectos prácticos y operacionales más
concretos. (Solís)
ENFOQUE DE GÉNERO

Un primer escenario del conflicto ha sido establecido por la división sexual del trabajo,
que ha separado al mundo social en dos esferas: la pública y la privada. Durante mucho tiempo la
primera ha sido considerada propia para el desarrollo de la actividad de los hombres (esfera del
mercado), mientras que la segunda ha sido por lo general un espacio relacionado con el quehacer
de las mujeres (esfera del cuidado).

Lagarde (1997) sostiene que la condición de la mujer es una creación histórica cuyo
contenido es el conjunto de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a
los individuos como seres sociales y culturales genéricos. Del mismo modo, Lamas (1996)
afirma que, por medio del proceso de constitución del orden simbólico en una sociedad, se
fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, a lo cual debe añadirse que es
mediante ese proceso que se definen los patrones de la masculinidad y de la feminidad. Ahora
bien, si los roles sociales de las mujeres y los varones están definidos desde un plano simbólico,
son construcciones culturales colectivas, igual que las jerarquías que determinan el lugar de cada
persona en la estructura social. Esto evidencia las complejas redes de poder en las cuales los
varones son los que dominan sobre las mujeres, quienes se encuentran en un estado de
subordinación. Desde lo simbólico, entonces, las diferencias sexuales se traducen en diferencias
de poder, las cuales generalmente derivan en conflictos de diversa índole.

Entendemos por género el conjunto de normas, prescripciones y representaciones


culturales que dicta una sociedad sobre el comportamiento femenino o masculino. Asimismo, es
una categoría que identifica los roles socialmente construidos que expresan los valores,
conductas y actividades que asigna una sociedad a las mujeres y a los hombres, papeles que
varían a través del tiempo, las sociedades y las culturas. (Saldívar)
REFERENCIAS
BIENESTAR FAMILIAR. (23 de 03 de 2017). Obtenido de

pp_anexo_orientaciones_para_implementar_enfoque_diferencial_etnico_en_reconocimiento_y_r

espeto_a_la_diversidad_v1

Fuentes Avila, M. (1997). LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. REVISTA CUBANA DE

PSICOLOGÍA, 191.

Fuquen, M. (s.f.). Tabula Rasa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Huila, O. d. (26 de 12 de 2022). Obtenido de

https://www.huila.gov.co/observatoriosalud/publicaciones/13440/poblaciones-

diferenciales/#:~:text=Las%20poblaciones%20diferenciales%20corresponden%20a,deben%20ser

%20concretas%20y%20expl%C3%ADcitas.

Saldívar, A. (s.f.). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/393/39349210004.pdf

Secretaria distrital de gobierno. (s.f.). Obtenido de

https://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/enfoque-

diferencial#:~:text=Se%20entiende%20como%20el%20%E2%80%9Cm%C3%A9todo,la%20res

puesta%20institucional%20y%20comunitaria%E2%80%9D.

Solís, S. (s.f.). Obtenido de https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf

También podría gustarte