EXPERIENCIA 04-Act-01-4to Relacion de Animales y Plantas
EXPERIENCIA 04-Act-01-4to Relacion de Animales y Plantas
EXPERIENCIA 04-Act-01-4to Relacion de Animales y Plantas
Experiencia de aprendizaje 4 -
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
EXPLORAMOS:
1. ¿Qué le sucedió a José? ¿Por qué de repente parece sentirse enfermo?
2. ¿Por qué creen que el guardaparques le colocó una inyección de adrenalina a
José?
3. ¿Cómo se relacionan los estímulos y las respuestas?
4. ¿Cómo responden las plantas ante los estímulos? ¿Y los animales?
5. ¿Qué sistemas del cuerpo entran en funcionamiento para dar respuesta a un
estímulo?
NOS INFORMAMOS:
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
La función de relación es una de las funciones vitales y, gracias a ella, los seres vivos tienen la capacidad de obtener información del medio ambiente y
de reaccionar ante los cambios que se producen en él o también, a nivel interno de los propios organismos. En los siguientes apartados conoceremos
qué sistemas intervienen para que ocurra esta función vital para las plantas y los animales.
Fases de la función de relación
Las fases de la función de relación son: la fase de estímulo u obtención de la información, la fase de procesamiento de dicha información y, por último, la
fase de respuesta. Para que se produzcan estas fases, tenemos que conocer qué elementos intervienen en la función de relación, y son los siguientes:
Fase de estímulo: son percibidos por los seres vivos a través de receptores y es la información en forma física, química o biótica que pueden
percibir los seres vivos del medio exterior o del interior de
los mismo.
Fase de procesamiento del estímulo: la segunda fase es la
que se encarga de analizar la información recibida y, según
se trate de células, animales o plantas, los sistemas
involucrados son diferentes.
Fase de respuesta: una vez se ha producido el análisis, la
respuesta es emitida por los órganos efectores, y éstas
pueden ser móviles (si provocan el movimiento del
organismo) o estáticas o secretoras (si producen la
liberación de sustancias).
Tropismos
La respuesta de las plantas a estímulos ambientales puede realizarse a través
de movimientos de crecimiento u orientación, y estas reacciones se conocen
por el nombre de tropismos. A su vez, estos tropismos pueden tener diferente
naturaleza, ya que pueden deberse por estímulos luminosos
Fototropismos, cuando los organismos se orientan o crecen hacia o en
contra de la luz
Geotropismos, que ocurren cuando por efecto de la gravedad el tallo o
raíz crece a favor o en contra de ella
Hidrotropismos, producidos por la presencia de agua
Quimiotropismo, cuando la planta reacciona a sustancias químicas,
creciendo a favor si estas son beneficiosas o en contra si son
perjudiciales, y, por último
Tigmotropismos, cuando algunos vegetales crecen alrededor de cuerpos sólidos cuando entran en contacto con ellos (por ejemplo, lo que ocurre
en las plantas enredaderas). Tras haber nombrado los tipos de tropismo que existen, vamos a ver algunos ejemplos claros de cada uno de ellos
para que te sea mucho más sencillo diferenciarlos e incluso reconocerlos en las plantas que te rodean. Estos son algunos ejemplos de tropismo en
las plantas:
o Los girasoles son uno de los mejores ejemplos de fototropismo positivo, ya que crecen siempre mirando hacia el sol. Aunque algunos
expertos consideran que quizás un movimiento de crecimiento tan claro no debería ser considerado como tropismo.
o Algunas plantas acuáticas crecen en dirección contraria a la luz solar. Este tipo de fototropismo negativo es vital para ellas ya que la una
mayor incidencia solar implicaría que, a la larga implicaría la evaporación del agua y por lo tanto la pérdida del medio que necesita para vivir.
o Un claro ejemplo de hidrotropismo positivo es el que realizan las raíces de los ficus en busca de las fuentes de agua que necesitan. En
grandes ciudades llegan a levantar el pavimento con tal de conseguir alcanzar el lugar deseado.
o En el caso de un ejemplo de tigmotropismo y que seguro que has observado en varias ocasiones es el que realizan las plantas trepadoras,
como la hiedra. Algunas plantas que realizan este tipo de tropismo pueden ser perjudiciales para otras especies ya que, al envolverlas le
arrebatan la luz y el CO2.
Nastias
Por otro lado, existen otro tipo de reacciones de las plantas llamadas nastias, producidas en respuesta también a factores externos y se caracterizan por
ser respuestas rápidas. Estas respuestas pueden deberse también a estímulos lumínicos (fotonastias), donde los organismos giran o abren las flores en
respuesta a la luz, tigmonastias, que ocurren cuando, por ejemplo, la planta reacciona al contacto de un insecto atrapándolo, como ocurre en plantas
carnívoras, o nictinastias, cuando los vegetales cambian la posición de las hojas según sea de día o de noche.
En las plantas, podemos señalar una serie de aspectos a destacar:
Las plantas no tienen un sistema nervioso que les permita analizar y elaborar una respuesta.
Tienen solo dos fases: fase de percepción de la información y fase de respuesta, por lo que no
disponen de fase de análisis.
No disponen de órganos de los sentidos.
Reaccionan ante variaciones percibidas del entorno: temperatura, humedad, cambios de
temperatura, etc.
En el crecimiento o en las distintas partes de una planta se observan las reacciones de las
mismas. Por ejemplo, algunas plantas dirigen sus raíces hacia donde hay agua, que suele ser
hacia abajo, en la tierra. Otro ejemplo podría ser cuando el tallo y las hojas crecen en la dirección
de la luz (la necesitan para vivir).
RESPONDE:
¿Cómo se relacionan los seres vivos con los medios que los rodean?
¿Cómo reaccionan las plantas frente a la luz?
¿Es correcto afirmar que loe vegetales no se mueven? ¿Por qué?
¿Cómo se comunican las plantas? ¿Cuáles son las principales respuestas de
las plantas a su medio? Descríbelas.
¿Es positivo o negativo el fototropismo de los tallos? ¿Por qué?
¿Qué diferencia existe entre los tropismos y las nastias?
El procesamiento de la información en los animales implica la existencia de células receptoras de estímulos, células conductoras de la información a
distancia y células efectoras especializadas en generar una respuesta. Los dos primeros tipos celulares suelen ser células epiteliales o neuronas; el
efector puede ser una célula muscular o una glandular. Las neuronas y las células musculares son células exclusivas de los animales.
EN ANIMALES, LA FUNCIÓN DE RELACIÓN INVOLUCRA:
El Sistema Nervioso, perceptor de los estímulos y responsable de la emisión de las respuestas que serán ejecutadas por los efectores. Está formado por
neuronas que son células especializadas encargadas de realizar esas funciones. Las neuronas forman largos cordones que son los nervios. El sistema
nervioso es el encargado de coordinar el funcionamiento de todo el cuerpo, y gracias a su actividad se pueden producir todas las funciones del ser vivo.
En los animales superiores el sistema nervioso está formado por los centros nerviosos, como el encéfalo y la médula espinal, que analizan las
informaciones y deciden las respuestas; y los nervios que transportan la información. Los centros nerviosos forman parte del sistema nervioso central y
están protegidos por membranas, líquidos y huesos.
Los Receptores sensoriales, son los encargados de recibir esta información del medio externo proporcionada por los estímulos. Existen diferentes tipos
de receptores sensoriales ya que pueden ser, según su localización, receptores externos, si captan la información del medio exterior, o receptores
internos si lo hacen del medio interno. Además, según la naturaleza del estímulo a percibir, estos receptores sensoriales pueden ser : fotorreceptores, si
captan estímulos de tipo luminoso (ya sea luz visible o ultravioleta como en el caso de los insectos), quimiorreceptores, cuyos estímulos son sustancias
químicas (por ejemplo olores o sabores), mecanorreceptores, si los estímulos son de tipo mecánico (como el tacto, dolor, gravedad...), termorreceptores,
estimulados por el frío o calor o, por último, electrorreceptores, los cuales detectan la energía eléctrica. Según si los animales son invertebrados o
vertebrados los receptores sensoriales pueden localizarse en células aisladas u órganos muy desarrollados en la superficie del cuerpo del animal, como
es el caso de los primeros, o concentrarse en los órganos de los sentidos como ocurre en el caso de los vertebrados.
El Sistema Endocrino, está formado por órganos dispersos que fabrican sustancias llamadas hormonas. Estas se segregan a la sangre o a la hemolinfa
para que hagan su efecto en un lugar determinado del cuerpo. El efector final es la célula glandular, que segrega la hormona.
Los órganos efectores, son los que, finalmente, ejecutarán las respuestas elaboradas por los anteriores, siendo respuestas rápidas las emitidas por el
sistema nervioso y lentas y duraderas las que implican al endocrino. Estas respuestas tienen gran importancia en procesos como la nutrición, la
locomoción, el crecimiento, la reproducción, la socialización y otras múltiples funciones complejas.
El sistema locomotor está formado por los sistemas óseo y muscular. Estos están integrados por los huesos y los músculos. Los efectores son las
células musculares.
dos cordones nervioso que se extienden y ramifican nervios radiales hacia todas las partes mediante nervios transversales que dan un
por todo el cuerpo. Es típico de Nemátodos y del cuerpo aspecto parecido a una escalera de cuerdas.
Platelmintos.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un aspa (x) de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué e identifiqué los componentes de la relación
Sustenté cómo las plantas responden al ambiente a través de tropismos
Ciencia y Tecnología 4° Secundaria
Experiencia de aprendizaje 4 -
nastias y secreciones.
Sustenté la función de relación en los animales.