Ensayo Hijos de Crianza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Filiación y "Hijos de Crianza": Un Debate Jurídico en Colombia

Introducción

El presente ensayo aborda un debate jurídico actual en


Colombia que se centra en la concepción de la filiación y el
reconocimiento de los llamados "hijos de crianza" en el
marco legal. Este debate surge de una demanda ante la Corte
Constitucional que cuestiona el artículo 1045 del Código Civil,
argumentando que este artículo contraviene la Constitución
Política al afectar el derecho a la igualdad y el principio de
solidaridad social. También se basa en una reciente sentencia
de tutela emitida por la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, que se refiere a una demanda para declarar a dos
personas como "padres de crianza." En este contexto, se
cuestiona si estos "padres de crianza" pueden tener los
mismos derechos y obligaciones que los padres biológicos o
adoptivos.

Desarrollo:
El debate en torno a la filiación y los "hijos de crianza" refleja
un cambio fundamental en la concepción de la familia en
Colombia, promovido por la jurisprudencia constitucional. La
Constitución Política protege no solo las familias tradicionales
constituidas por lazos biológicos o legales, sino también las
llamadas "familias de crianza," donde no es necesario que
exista un parentesco biológico. Esta evolución en la
concepción de la familia reconoce la diversidad de las
estructuras familiares en la sociedad colombiana.

Sin embargo, surge la pregunta sobre si esta concepción más


amplia de la familia puede ser absoluta en lo que respecta a
la filiación y los derechos y deberes asociados. La filiación
está intrínsecamente vinculada al estado civil, que es
indivisible e indisponible. Una persona no puede tener dos
estados civiles que contradigan su verdadera filiación, ya sea
como "hijo de crianza" o como hijo biológico o adoptivo.
Además, la filiación crea derechos y deberes entre padres e
hijos, incluyendo la patria potestad y la administración de
bienes.
Es crucial que, antes de establecer una relación de "hijo de
crianza," el Estado asegure que se han agotado todas las
medidas posibles para restablecer los derechos del menor
en su familia de origen. Las medidas intermedias, como la
ubicación en un entorno familiar, deben considerarse antes
de recurrir a la adopción. La adopción debe ser la última
opción y se debe llevar a cabo a través del proceso
administrativo y judicial establecido.

Conclusión:
El debate sobre la filiación y los "hijos de crianza" en
Colombia refleja un cambio significativo en la concepción de
la familia en la jurisprudencia constitucional. Si bien se
reconoce la diversidad de las estructuras familiares, es
esencial que este reconocimiento no comprometa los
derechos y deberes asociados con la filiación. La filiación y el
estado civil son aspectos fundamentales y deben manejarse
con cuidado.
El Estado debe asegurarse de que se agoten todas las
medidas posibles para restablecer los derechos del menor
antes de considerar la adopción. La adopción debe ser vista
como una medida de protección por excelencia y no como
una solución fácil y precipitada. En última instancia, se debe
buscar siempre el interés superior del niño, garantizando
que tenga una familia y no sea separado de ella, tal como lo
establece la Constitución Política de Colombia.

También podría gustarte